sábado, 20 de mayo de 2017

Tuits sobre Twitter (2)



[021] Varios milenios de civilización para volver a sudar sangre de hitita. (13/3/15)

[022] La concreta alegría de experimentar que realmente es posible escribir con luz: «Si Dadá levantara la cabeza...» (13/3/15)

[023] En el Parque de Atracciones, las Noria de Twitter está justo al lado del Laberinto de Espejos (Facebook) y El Pasaje del Terror (¿Instagram?), (14/3/15)

[024].. aunque parece que más de uno todavía cree que está subido al Tren de la Bruja. Y otros no dejan de repartir escobazos. (14/3/15)

[025] Pocas cosas hay tan interesadas, en todos los sentidos, como un favorito de Twitter. (16/3/15)

[026] Twitter, el reino de las afinidades intuitivas (in-tuit-ivas). (14/3/15)

[027] Ante las propuestas de corrección de Twitter, uno tiene la impresión de que, antes de escribir, ya está siendo leído. (28/3/15).

[028] Al despertar, había sobrepasado el tuit 600. «Adelante, hombre...», se dijo. Y puso rumbo al Puente del Homenaje.

[029] Escribía  tuits como quien improvisa a ciegas al piano sabiendo que nunca llegaría a ser TT... Montoliu, por supuesto. (31/3/15).

[030] ¡Y todos esos tuits que contestan a otros ya borrados y van corriendo por ahí como pollos sin cabeza! (31/3/15) (Variante de 17)

[031] ¿Es posible pensar con libertad y tuitear a la vez? He aquí un nuevo enfoque de la vieja polémica del libre albedrío. (6/4/15)

[032] El tuit que ahora lees no es más tuit porque  lo leas, pero sin ti ni tuit es. (A modo de sueltalenguas machadiano). (8/4/15).

[033] Viejas nuevas musiquillas: «Tuit, tuit, tuit. Tuit Melopea escribe fino, Tuit Zotal esccribe normal, Tuit, tuit, tuit». (9/4/15).

[034] Tuitea, que algo "quea". (10/4/15).

[035] Todos callaron y, atentos, mantenían en alto los palos de selfi. (Conticuere omnes...) (10.4.15)

[036] Varios milenios de civilización para aprender a escribir como hititas. Oh dioses, ¿qué ganáis con vuestra crueldad? (11/4/15) (Variante de 21)

[037] «... Y un cantarillo de barro /--glú glú -- que nadie se lleva». (12/4/15)

[038] Por fin ya sabemos, con Twitter, en qué consiste el misterio de «dios uno y trino». Aunque siempre estuvo ahí el espíritu santo, ¡ese pájaro! (12/4/15).

[039] Quizás el idioma más adecuado para tuitear sea el latín. Al menos es el que resulta más lapidario. (12/4/15)

[040] En este carrusel las cosas van tan deprisa, que los tuits de ayer parecen pinturas rupestres. (15.4.15)

** Desde que me di de alta en Twitter, allá por enero de 2015, he ido dedicando algunos de mis tuits a reflexionar  y bromear sobre el propio carácter de esa red social como reflejo de mis tratos con ella. Es una sección que llamo «metatuíteres» (me hubiera gustado llamarlo «tuiterías», pero el nombre ya estaba "cogido") y que, si bien algo olvidada últimamente, todavía mantengo activa. He creído conveniente reunir y recuperar ahora, en entregas sucesivas, esos "trinos", más que nada para tenerlos a mano y disponibles en un espacio, como el del blog, que me parece menos vertiginoso y menos volátil, al menos mientras los ciberpiratas, en cualquiera de sus encarnaciones, nos den tregua. Al trasladar los textos, he aprovechado para editar algunos de ellos y hacer leves correcciones. También he añadido enlaces -generalmente, vídeos- que pueden servir para matizar o ilustrar las ocurrencias.  En todo caso, he procurado mantenerme fiel a la intención original y me he ceñido, salvo alguna excepción, al tórculo de los 140 caracteres. 


viernes, 19 de mayo de 2017

Tuits sobre Twitter (1)



Desde que me di de alta en Twitter, allá por enero de 2015, he ido dedicando algunos de mis tuits a reflexionar  y bromear sobre el propio carácter de esa red social como reflejo de mis tratos con ella. Es una sección que llamo «metatuíteres» (me hubiera gustado llamarlo «tuiterías», pero el nombre ya estaba en uso) y que, si bien algo olvidada últimamente, todavía mantengo activa. He creído conveniente reunir y recuperar ahora, en entregas sucesivas, esos "trinos", más que nada para tenerlos a mano y disponibles en un espacio, como el del blog, que me parece menos vertiginoso y menos volátil, al menos mientras los ciberpiratas, en cualquiera de sus vencarnaciones, nos den tregua. Al trasladar los textos, he aprovechado para editar algunos de ellos y hacer leves correcciones. También he añadido enlaces -generalmente, vídeos- que pueden servir para matizar o ilustrar las ocurrencias.  En todo caso, he procurado mantenerme fiel a la intención original y me he ceñido, salvo alguna excepción, al tórculo de los 140 caracteres. 


[000] Asusta un poco pensar en la importancia que puede llegar a tener la energía que circula por este alambre para pájaros. (26/01/15)

[000] Primeras impresiones en Twitter: aquí todo está en otro parte. También (27/1/15).

[000] Y esta pegajosa sensación de que aquí las cosas ocurren antes de que pasen. (28/1/15)

[001] La comunicación en Twitter es engañosa. También (20/2/15)

[002] Twitter ha recuperado el Limbo. (20/2/15)

[003] ¿Pensar en 140 caracteres? No hay almas para tanto. Ni tipología de Sheldon que
lo asuma. (20/2/15)

[004] No nos engañemos: el buen aforismo es a Twitter como el oasis al desierto; hay que caminar muchas millas para hallarlo. (20/2/15)

[005] Pero todos sabemos que en este mismo instante, en algún lado del alambre, un nuevo Cantor está engendrando sus geniales tuiterías. (20/2/15)

[006] Parece probado que el género más cultivado en Twitter es el monólogo exterior. (20/2/15)

[007] Este verbo recién nacido, como quien dice, y ya tan legendario: tuitear. (20/2/15)

[008] Cambios en la onomatopeya del reloj: lo que era tic-tac, tic-tac, ahora suena tuit-tuit... (21/2/15)

[009] Este impulso vagamente científico y atemporal que nos lleva a buscar en este red (y acaso en otras) los agujeros de gusano... (21/2/15)

[010] Y ese aire de familia que comparten el tam-tam, el silbido, el crotoreo, las castañuelas, Twitter. (22/2/15)

[011] Impostar el grado de vulgarización suficiente para escalar las cimas del TrendigTopic. O, en su defecto, ser simplemente vulgar. (1/3/15)

[012] La humanidad está en pleno proceso de mutación. Y algunas letras del nuevo código genético se están tatuando a golpe de tuits. (3/3/15)

[013] Su memoria se borra a cada instante. Y a cada instante brota una nueva flor que también se sueña eterna. (4/3/15)

[014] La cuadratura del círculo, la rabiosa actualidad, la vida eterna, la muchedumbre solitaria, la borra del café... Todo vale. (6/3/15)

[015] Ya el propio nombre almacena en su interior, aunque desordenado, un propósito nítido y rotundo: TWITTER = WRITE IT. (6/3/15)

[016] Una norma no escrita de la twitter-sintaxis recomienda no exprimir al máximo la esponja de los 140 caracteres. (13/3/15)

[017] Y todos esos tuits corriendo por el gallinero de la Red como pollos sin cabeza... (13/3/15)

[018] Curioso destino el de la @: estaba a punto de extinguirse cuando se convirtió en el signo de los tiempos.  (13/3/15)

[019] Contemplando la @: laberinto, espiral, madeja, araña, alfayomega, cerebelo, sol, caracola, cuerno, seno, matasuegras... (13/3/15)

[020] Y la @ como representación del ónfalos, la piedra dejada por Zeus en el centro del mundo y llave del oráculo de Delfos. (13/3/15)



miércoles, 17 de mayo de 2017

Soliyoquios


El yo es un cadalso donde muere el verdugo.
La nada no nos salva ni nos condena a nada.
Nadamos en la noche como cuerpos en sombras.
Solo cuando te encuentro me deslumbra la vida.
Pero no estoy dormido ni esto es un sueño solo.
La luz nace y se apaga y vuelve el sol de nuevo.
Sé que son claros síntomas de un canto interminable.
Raudos gestos sonoros que rompen el silencio.
Pero que no lo rompen porque siempre regresan.
A la quietud del fondo, la vibración del agua.
El yo es una piedra lanzada por un niño
que luego mira absorto los círculos concéntricos.


(De La noche sin excusa)


martes, 16 de mayo de 2017

Un minuto de nubes

Los cielos de mayo suelen ser proclives al enmarañamiento. En más de una ocasión nos sorprenden con danzas de nubes, parsimoniosas, leves, tan seductoras, que uno se quedaría contemplándolas más allá del tiempo, como si fuera en Babia. Y más si entre la espuma blanca y llena de presagios acuosos se abre una ventana de purísimo azul por la que se cuela el universo lejano y hasta parece que se retrata el mar. El ágil vuelo de un pajarillo viene a recordarnos que el reloj sigue su curso, y en la ciudad la vida, que no espera, nos espera. Nadie sabe cuántos mundos tiene dentro un minuto de nubes. Al contemplarlo intuimos que no debe de ser muy distinta la sensación de eternidad, esa herencia no del todo perdida de nuestra infancia.

https://www.facebook.com/alfredoj.ramos.9843/videos/205198936665168/

lunes, 15 de mayo de 2017

Ciudad


La ciudad que te acoge sin pedir nada a cambio.

La que mezcla tus venas con sus calles repletas de colores, de gente.

La insensata, la brusca, la sucia, la agresiva, la agredida, la misericordiosa, la cruel, la siempre diferente, la brillante, la que te acerca el cielo.


La que no exige nunca pequeñas cosas: solo tu alma y el ritmo acelerado de tu respiración.


La patria que no tienes ni la quieres, la madre generosa que te libra de ese vivir sumido en el fervor mezquino que son todas las patrias.

La luna llena de tus noches sonámbulas y de tus noches tristes.

La madriguera, el pensamiento libre, la desazón, la alegría de pronto, la imposible esperanza.

La calle donde fuiste lo que aún no has llegado a ser del todo. Lo que ya no serás.

Las cintas de palabras volando por el aire desde Moncloa a Sol, 
de Alvarado a la Prospe, Plaza del 2 de mayo, Bilbao, Príncipe de Vergara (antes General Mola), López de Hoyos, Corazón de María, 
Martín Martínez, Nieremberg, el Parque de Berlín...

El metro atiborrado que jamás se detiene en la estación fantasma.
El tiempo fugitivo y su imposible crónica infinita.

El agua fresca de la amistad a sorbos, el árbol legendario de los sueños, la vida inacabable de los otros.
Los parques, los cines, los museos, los cafés, los garitos, las terrazas.

La carne rota. El desapego. La mugre. La insolencia.
Los perros. Los ancianos. Las palomas. Los mendigos.

El territorio breve donde vive el amor y es cada día.
Y donde cada tarde la luz le abre caminos a la muerte.

Ciudad frontera, ciudad arrebatada, ciudad interminable.

Y todas las leyendas y todas las heridas y todas las muchachas que ríen al pasar.

Madrid: fundada sobre el agua.

Madrid, la palabra que ocupa ya todo lo que ocupa la palabra ciudad.


Imagen superior

De Madrid al cielo 2.0 by Domingo556 / © Some rights reserved.

Tomada de la Galería del autor en flickr

Rescatada de los Arcones de La Posada.
Primera publicación: 14/5/2010 a las 22:30.





jueves, 11 de mayo de 2017

Las palabras de Marvin


                   Qué inmensidad de tópicos errantes,
                 amenazan con sepultarlo todo
                 bajo una gruesa capa de tocino
                 mental y perezoso, la costumbre
                 de dejar de pensar, que sea el sebo
                 el que arrope las carnes de la vida,
                 y el pienso rumiado en los pesebres
                 donde todo está bien desde hace siglos
                 el que nos alimente y dé cobijo,
                 en su unívoco torque duradero,
                 a tanta pesadez de vida vana.



Poema probablemente escrito por Marvin (Nellie, en la vida real, aunque ya fallecida), el bulldog y «crítico literario» que, en cierto modo, es el antagonista de Paterson, la pequeña y hermosa película de Jim Jarmusch, que ha dividido en dos partes antagónicas y poco menos que irreconciliables la opinión de la crítica. 
Sentado en su sillón de orejas, desde donde lee con gran parsimonia el mundo, estos podrían ser los versos a los que el can parece estar dando vueltas entre sus belfos, no sabemos si por alusión a los poemas que escribe su dueño-consorte y rival —en cuyo caso, su crítica sería injusta y claramente malintencionada—, o por referencia a cualquiera otra de sus lecturas. 
La imagen corresponde a los instantes previos al momento justo en que el can decide hacer su propio y definitivo «comentario crítico» de la obra que aquel, en los ratos que le deja libre su trabajo de conductor de autobús, va escribiendo en su libreta. Y no digo más, que hacerlo sería desvelar mucho. Aunque apenas se entienda nada. 
Ajá.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Agua rota

Lluvia, fotografía de Tadashi Onishi.

En un rumor de agua rota.
Un rumor de rota en agua.
 Rumor de en un agua rota.
De un rumor en rota agua.
Agua en un rumor de rota
 Rota de agua en un rumor.


(Frase dada, la primera, de Aramburu:
Viaje con Clara por Alemania, pg 10).


sábado, 6 de mayo de 2017

Naves se van

Rob Gonsalves: «En busca del mar».

Naves, son dioses ilusos, Ulises. Oídnos. Se van. 
Naves a dar a la rada se van.

(XXX, 8:37; AJR, 8:21 Palíndromos ilustrados, LXI, LXII)

viernes, 5 de mayo de 2017

Bolaño en clave poética

Roberto Bolaño a la conquista del mundo. Foto de M. Urbano.

La conversión de Roberto Bolaño (1953-2003) en una estrella —lo que, en términos mitográficos, podría denominarse su «catasterización»— es uno de los sucesos más relevantes ocurridos en la literatura en español en las últimas décadas. El valor objetivo de su obra, la generosidad minuciosa con que trabajó en los últimos años de su vida, el fervor contagioso de sus lectores y cierto morbo añadido por las disputas familiares póstumas, todo ello ha contribuido a engrandecer su figura y a multiplicar su presencia en foros y mercados internacionales hasta extremos que parecen impropios de nuestro complejo, bullente y fugitivo mundo. 

Paradójicamente, ese éxito extraordinario puede ser también el mayor contratiempo para que la obra de Bolaño llegue a ocupar el lugar que verdaderamente le corresponde en el contexto de la literatura hispánica. Algo parecido al fenómeno conocido como «morir de éxito», de exceso de habladurías, pero de carencia de conocimiento. 

Hace un par de años, la hoy casi exangüe Casa del Lector le dedicó a Roberto Bolaño una amplia exposición que fue parcialmente recogida en una hermosa publicación monográfica con datos, semblanzas y aproximaciones a diferentes aspectos de su vida y su obra. Se ilustraba con una pequeña selección de fotos de los muy numerosos materiales allí expuestos.

Recuerdo bien de aquella visita, y puedo refrescar ahora hojeando el librito, un aspecto que me llamó poderosamente la atención al ir recorriendo los distintos capítulos en que se organizaba la muestra: la importancia que en todo momento el escritor concedió a la poesía, a la visión poética del mundo e incluso a la escritura poemática, pese a haber sido su perfil triunfante claramente el de un narrador, un contador de historias.

Por lo que sabemos de su vida y por los materiales expurgados tras su muerte, parece claro que la búsqueda poética no sólo fue el primer detonante de la vocación literaria de Bolaño sino que siguió siendo el principal horizonte de su creación, y al que dedicó de forma directa el empeño de los escritos agrupados bajo el título de La Universidad Desconocida, junto con obras de más difícil asignación genérica, como Amberes

Y es que, precisamente, son la insuficiencia convencional de los géneros y lo absurdo del férreo establecimiento de establos entre las distintas manifestaciones de la escritura, entre otros tics de retórica clásica, algunos  de los tópicos o prejuicios que la obra de Bolaño combate y que, en muchas de sus textos, consigue derribar con lo que sin duda puede considerarse una escritura de estricto sentido poético, y legible, por tanto, como poética. «Cuando la apuesta era a vida o muerte (...), lo que escribí era poesía», llegó a declarar.

Olvido García Valdés dedica a este tema, en la publicación citada, un amplio texto que permite argumentar la intuición que a menudo me ha asaltado leyendo a Bolaño: la de estar en la cercanía de alguien con una extrema sensibilidad poética, alimentada además por una sintonía y asimilación de las creaciones de autores como Lautréamont, Baudelaire, Rimbaud, Poe, Vallejo, Borges o Parra.

Ese texto, que reivindica a Bolaño como poeta, va precedido de este poema suyo (tan explícito):

Poetas troyanos
Ya nada de lo que podía ser vuestro
Existe

Ni templos ni jardines
Ni poesía

Sois libres
Admirables poetas troyanos

Hay que seguir leyendo a Bolaño. Aprendiendo de su generosa entrega a la creación verbal. Sin cortapisas ni restricciones.

Una aproximación muy recomendable es este documental de RTVE, de 2010, con las opiniones de Vargas Llosa, Gimferrer, Villloro, Herralde, entre otros: 
http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-20101021-2205/908584/

(Publiqué una primera versión, más reducida, de este artículo en mi muro de Facebook el 28 de abril de 2017, al cumplirse los 64 años del nacimiento del escritor chileno-mexicano-español).

miércoles, 3 de mayo de 2017

Día

Amanecer en Los Cancajos, isla de La Palma. AJR.

Y al final es el día, mariposa
que sólo vive un día,
el que segrega un hilo de seda transparente
y nos deja en las manos,
entre los largos dedos de nuestra soledad,
un mínimo torrente de tinta caprichosa
y una pequeña estela de pan blanco.
Y así puede tener lugar de nuevo
el milagro de la continuidad.

Oh, memoria, memoria, melodía,
luz interior que cada día te alzas,
desde el fondo marino de nuestros corazones,
para crear el mundo.

martes, 2 de mayo de 2017

Vencejos

Vencejos en el cielo de Madrid. Foto de Enrique Fidel.

Pasadizo de lluvia
(De abril a mayo)

Vi ayer volando todos los vencejos,
incluso los leídos en los libros,
en las enciclopedias,
los vistos en el cine, 
                                    en los tebeos,
en los cuartos de juego,
los que aún viven
en las ilustraciones
de aquel álbum de cromos olvidado,
los soñados o sólo presentidos
en la troje olorosa de mi infancia.

Igual que entonces,
la tarde se ha llenado de vencejos.
Y con ellos ha venido una lluvia,
minuciosa y distinta,
que ya no va a parar.

lunes, 1 de mayo de 2017

L@berintos

No hay texto alternativo automático disponible.
Palacio de Cristal, Parque del Retiro (Madrid)

(Face to FB, 3 - 1 mayo 2017). Hasta el presente, la imagen más cabal que tengo a mano para definir mi experiencia en Facebook es la del Laberinto de Espejos: una atracción de feria o de parque temático. Lo más grato es que, como ocurría también en los juegos de nuestra infancia, la mayoría de las veces la frecuentamos en buena compañía. O eso pretendemos.

Se lo comentaba el otro día, con palabras orales, a un amigo pintor que trabaja en la ilustración de Luces de bohemia, de modo que no tardaron en quedar reflejados en la conversación los famosos espejos delirantes (por deformación) del Callejón del Gato en los que se inspiró Valle-Inclán —o el propio Max Estrella— para caer en la cuenta de que era esa, la imagen distorsionada de lo que él llamó esperpento, la única capaz de reflejar la verdadera naturaleza de la realidad española. Puede que la metáfora sea extensible a este territorio virtual.

¿Como se hubiera comportado Don Ramón en estas redes? No hay que descartar que, como veo que alguna vez nos ocurre a todos, en más de una ocasión terminara trompicado en un reflejo equívoco o tratando de salir por un rincón imposible. Esto último, las falsas salidas, me parece que es lo más peligroso de este Dédalo del siglo XXI. De hecho, uno se cruza a menudo —bueno, de cuando en cuando, para no exagerar— con Ícaros e Ícaras que, con las alas ardidas y el seso desplumado, parecen vagar sin rumbo entre las ruinas de una ciudad siniestra. 

Y que levante la mano —la no amputada— quien no haya sentido alguna vez flotando en su derredor la sospecha de si no será ese el destino que nos espera a todos.

sábado, 29 de abril de 2017

Territorio

Hay palabras que nos eligen. No sabemos por qué. Pero un buen día se nos aparecen, toman posesión de nuestros gustos, se nos imponen como título de un libro, incluso como santo y seña para denominar alguna empresa, qué sé yo... Y se quedan a nuestro lado con un punto de familiaridad tal, que a veces llegan a confundirse con nuestros nombres más queridos. 

Incluso —fascinantes— pueden producirnos la ilusión de que son de nuestra propiedad, como si su existencia tuviera algo o mucho que ver con nuestra propia vida. 

Desde hace bastante tiempo —pongamos cuatro décadas—, una de esas palabras para mí es «Territorio» (a menudo con versal inicial, pero también sin ella). 

Leo ahora en Babelia que es el título elegido para sus memorias por Miguel Sáenz, el gran traductor y académico, en cuyo aspecto físico siempre he visto cierto aire de profesor de yoga o, mejor, de maestro zen, con esa mezcla de intensidad y paciencia que cabe suponerle a quien está acostumbrado a entablar combates con las realidades verbales en primera línea de juego. Es decir, en el territorio en que, tanto o más que el físico y geográfico, vivimos: el del lenguaje. Y, también, a renglón seguido, el de la «escritura», este territorio de gestos fugitivos con el que pretendemos descifrar el mundo. O, al menos, tratar de hacerlo menos salvaje e inhóspito. 

La coincidencia, trenzada con otra que no me entretendré en relatar ahora, me ha alegrado la tarde. Y me ha despertado un vivo deseo de leer esa obra.




Móvil nocturno (en Eburia)

Y cruzo la ciudad entre fantasmas
no sólo escurridizos: tampoco comparecen
con ningún signo o aullido o huella leve,
entre el viento de sombras
que golpea las ramas de los árboles.
Son sólo una ilusión de voces de otro tiempo
mezcladas con un tráfago metálico de sillas.

Por el paseo del Prado,
muy cerca del kiosko de la música,
lo llena todo la materia viscosa que a menudo segrega la nostalgia.
Y en ella veo flotar el corro de unos rostros
sumidos en una conversación interminable
bajo una nube de humos de muy diverso origen,
siempre como a la espera de un milagro
que al final será sólo –y nada menos que–
la súbita llegada de la luz.

Por no sentirme inerme ante el estruendo
frío de la memoria, entre la niebla,
y a falta de un amigo o semejante con quien poder charlar,
y también desprovisto de un perro que me ladre y me discuta,
con un rápido giro de los ojos, la ruta que seguir,
camino hasta la plaza del Pan, frente al Ayuntamiento,
y me detengo delante de la puerta columnaria del cole de mi infancia
donde aprendí, entre otros muchas cosas
que aún no he olvidado, la palabra «azotea»,
y la palabra «góndola»
y el truco frente al golpe
de la vara de palmera en la mano extendida:
«si te las untas con ajo, no te duele y puede que se rompa»,
decía Montañés. Desde una esquina
bajo la torre de la Colegial
vigila el ojo enorme del rosetón mudéjar
el lento desplomarse de las motas de luz
que bailen en el aire al comopás de mis recuerdos.
Empieza a loviznar y he de volver a casa
pero antes  me acerco hasta la entrada de la plaza
y allí me hago un selfi con Fernando de Rojas, en efigie
dudosamente exacta, al igual que la mía,
fantasmales los dos en la alta noche.

domingo, 23 de abril de 2017

El día de don Quijote

Día del libro, de san Jorge, de Cervantes (y, calendarios aparte, de Shakespeare). Los resumiría bien a gusto en el día de la exaltación de la imaginación consciente, de la capacidad de soñar con los ojos abiertos de par en par Eyes Wide Open, por remedar al último Kubrick, de la vida entregada a la intensidad de sentir —como en el arranque del poema de Eliot— que somos memoria y deseo. 
Y si hubiera que cifrar todo eso en un solo libro y en un solo nombre, bien a gusto proclamaría hoy el Día de nuestro señor don Quijote, probablemente —¡sin duda!— la criatura más universal y consoladora de cuantas pueblan este mundo sublunar en todas sus dimensiones.
Recordaba el último premio Cervantes, Eduardo Mendoza, en su discurso de agradecimiento, las cuatro veces que leyó completa la genial novela. Por mimesis, me he parado a hacer recuento de mis lecturas y he escrito largamente y de forma algo deslabaza sobre ello en mi diario (ta vez algún día lo recupere en Tiempo contado). El punto de partida lo marcó este librito cuya cubierta aparece en el margen externo y al que también pertenece la borrosa ilustración superior.

En los años de la enseñanza primaria, en el colegio Cervantes de Talavera, la lectura de sus capitulillos expurgados, ordenada y regulada por la batuta palmeril de don Mariano, fue mi primer acercamiento a la obra. Recuerdo, como curiosidad, la gracia que nos causaba el episodio del miedo de Sancho, con su consiguiente repercusión intestinal, una escena que los sencillos y graciosos dibujos del libro recreaban con precisión, para gozo y diversión de la chiquillería, siempre tan naturalmente dada a sacarle al cuerpo su punto escatológico. Me asombro al recordar, ahora, que no hace mucho, en un libro escolar en que pretendíamos utilizar esa peripecia, hubo quien lo consideró políticamente incorrecto. Cosas veredes.

Hubo después muy diversas lecturas, en tres ocasiones de forma completa. La primera de estas, en sucesivas mañanas de un mes de verano, tal vez del 71, y en un mismo y sombreado banco de los jardines del Prado de Talavera. No fue una lectura fácil: quizás la obligación —aunque autoimpuesta era más fuerte que la devoción. Otras lecturas, fragmentarias, azarosas, se produjeron en diferentes circunstancias, que en algunos casos recuerdo con precisión, en parte porque muchas de ellas estuvieron ligadas a actividades editoriales y didácticas. Pero a partir de un determinado momento, cuando pude encontrarle el "punto" al Quijote, a su profunda sabiduría humana y a su inmenso sentido del humor, su lectura ha estado ya siempre asociada al placer. Cuántas veces, abierta la obra para contrastar la exactitud de una cita o el lugar y contexto precisos de un episodio, no me habré demorado en sus páginas, abducido por el poder encantador de palabras que no sólo están vivas sino que hacen vivir...

Y en mis anotaciones, tras rememorar algunas anécdotas relacionadas con las otras dos lecturas completas la tercera y de momento última hace un par de años, con ocasión de la redacción de la Guía de Lectura que acompañó a la edición escolar de la RAE, concluyo el recuento con estas palabras: «Y la [ocasión] que queda pendiente. Esa me sigue pareciendo la más importante. Mientras podamos seguir leyendo el Quijote, algo habrá siempre en nuestras vidas que se mantenga a salvo de la tristeza».

viernes, 21 de abril de 2017

Ámbar

(Lazos) las letras,
frente a tus ojos ávidos,
trenzan el mundo.

Calles, ruidos,
la brisa en los cerezos:
ciudad soñando.

Cada mañana,
la luz nueva es la misma,
cada mañana.

Cada mañana,
la luz usada ayer
aún huele a limpio.

En mis palabras
tus palabras sonando:
so-y-to-do-tu-yo.

Efecto Reichstag © AJR, Berlín, 2007
Caballerías,
mañanas junto al pozo,
tardes y noches.

Y por la noche,
soñando eternidades:
bellaquerías.

Dime si puedo
decir aquí tu nombre:
ajeno y rosa.

La luz en vilo:
cuando miras el día,
tú la sostienes.



(Cómo) atraparte,
sustancia de las horas:
prisión de ámbar.

miércoles, 19 de abril de 2017

Lectura de Sagrario Pinto en Talavera


El próximo jueves, 20 de abril, Sagrario Pinto 
leerá sus poemas en la Biblioteca «José Hierro»,
 de Talavera de la Reina. 
Será presentada por Mercedes Regidor.
La cita es a las 19:30.





miércoles, 12 de abril de 2017

Musa sum

Ernest Descals: La partida de mus.

Su monótono, monótono, monótono... mus.


A mus a mus, asuma suma.

(AJR: 2, 7; 5, 29; 6, 17 Palíndromos ilustrados, LVIII, LIX LX)


lunes, 10 de abril de 2017

Gigantes y enanitos

Ilustración de Javier Serrano para una edición de los cuentos de Grimm, Anaya.
Cuando en 1988 el grupo Matra-Hachette decidió comprar el Grupo Salvat, en aquel momento líder de la edición generalista en España, la operación exigió el vistobueno o plácet del Consejo de Ministros, cuya cartera de Cultura ocupaba nada menos que Jorge Semprún. La edición se consideraba entonces un «sector estratégico» del desarrollo cultural del país, consideración que hoy, sin ser negada en teoría, sí lo es de facto por un Gobierno a cuyo presidente no se le conocen gustos literarios precisos, ni siquiera hábitos lectores, salvo los que pueda satisfacer algún diario deportivo (y, si acaso, y muy recientemente, la novela Patria, el gran éxito de Fernando Aramburu).

Desde aquella operación de compra, pionera en su condición de muestra de la aún incipiente globalización y muy polémica en su momento, hasta el recién anunciado fichaje de Mortadelo y sus colegas por el gigante Penguin Random House, el panorama editorial español ha vivido un imparable proceso de concentración que, como indica el artículo que da pie a este nota (incluido su titulo), deja reducido el escenario de las grandes cifras de la edición en España a un ampuloso y previsible combate entre dos contendientes: el citado PRH y el Grupo Planeta.

El artículo, por cierto, incluye como ilustración un cronograma, no completo pero sí relevante, de las diferentes operaciones de compra, absorción, penetración o «sometimiento» que se han producido en los últimos treinta años en nuestro ecosistema editorial. Su principal carencia es que deja al margen el sector del libro de texto, donde también se han producido fuertes movimientos. Y aún  son previsibles, incluso de forma inminente, nuevas decisiones, una vez que se abandone si es que se abandona el relativo limbo en que se encuentra la vigente Ley de Educación (LOMCE).    

El nuevo paso globalizador no es una buena noticia, aunque fuera esperable y no vaya a ser el último. Y aún lo es menos si se tienen en cuenta el empobrecimiento cualitativo de los órganos de decisión interna que ha acompañado esa concentración editorial y la escasa sensibilidad mostrada respecto a la calidad mínima exigible a los, así llamados, «productos culturales».

Menos mal que en los márgenes, tanto dentro de los dos grandes grupos como en el cada vez más poblado barrio de la edición independiente, hay un buen número de francotiradores que, frente a ese duelo de gigantes, siguen empeñados en afrontar los riesgos de la cultura —que continúan siendo los mismos de la vida— con la actitud de quien no tiene miedo a encontrarse solo ante el peligro.

domingo, 9 de abril de 2017

Siri, ese Iris



(Aquí va mi palma de domingo de Ramos. No es una broma, pero naturalmente no puede dejar de ser una broma. Et in Arcadia EGO.)

Hoy, Domingo de Ramos, el iPhone me pide permiso para actualizar su sistema operativo. Una vez hecho, para adiestrar a Siri, el asistente de voz —un equivalente, en términos móviles, de aquel HAL 9000 «que nos precedió a todos»—, se me pide que emplee una frase cuasi palindrómica:
OYE, SIRI, SOY YO.

En realidad, la construcción especular —y disculpen si aquí me pongo serio— es impecablemente perfecta y, en cierto modo, recuerda el sistema ideográfico que emplean los alienígenas de la película "Arrival": el intercambio o tráfico de sentido debe hacerse a través de estructuras cuya fijación quede asegurada, y a salvo en lo posible del efecto corrosivo de la subjetividad, mediante la duplicación de doble eje, principio básico de toda vida celular y base asímismo de la permanencia de la materia, que en el fondo último de su composición —en su cifra energética— siempre permanece igual a sí misma.

Este principio básico de supersimetría SIRI (sus programadores) lo cumple mediante una sencilla transferencia de significado implícita en la correcta decodificación de su mensaje. Y es que, en efecto, cuando a SIRI hemos de decirle SOY YO —y no YO SOY, que sería un espejo directo— es porque el sentido final de nuestro mensaje no es otro que pedirle que nos suplante de la forma más eficaz y útil posible. En suma, lo que le estamos diciendo es:

OYE, SIRI, SÉ YO.

O sea: un palíndromo perfecto.

Como lo es también este otro, hallado por el maestro Filloy y que seguro que SIRI no desconoce (es más: diría que lo iba murmurando para sí mientras, con ademanes de felina mimosa, regresaba a su limbo cuántico):

ES RAMOS AL ASOMARSE.

Así que, cuando se tropiecen con una de estas criaturas capicúas, además de sonreír, si les peta, o incluso de asentir (¡AJA!), si les convence, no dejen de echar una mirada al interior de su mente: ahí está todo. O casi. Y después salgan al mundo.

«Pueri hebraeorum portantes ramos olivarum...»



Domingo de ramos

(Aquí va mi palma de domingo de Ramos. No es una broma, pero naturalmente no puede dejar de ser una broma. Et in Arcadia EGO.)




Hoy, Domingo de Ramos, el iPhone me pide permiso para actualizar su sistema operativo. Una vez hecho, para adiestrar a Siri, el asistente de voz —un equivalente, en términos móviles, de aquel HAL 9000 «que nos precedió a todos»—, se me pide que emplee una frase cuasi palindrómica:
OYE, SIRI, SOY YO.
En realidad, la construcción especular —y disculpen si aquí me pongo serio— es impecablemente perfecta y, en cierto modo, recuerda el sistema ideográfico que emplean los alienígenas de la película Arrival: el intercambio o tráfico de sentido debe hacerse a través de estructuras cuya fijación quede asegurada, y a salvo en lo posible del efecto corrosivo de la subjetividad, mediante la duplicación de doble eje, principio básico de toda vida celular y base asímismo de la permanencia de la materia, que en el fondo último de su composición —en su cifra energética— siempre permanece igual a sí misma.
Este principio básico de supersimetría SIRI sus programadores lo cumple mediante una sencilla transferencia de significado implícita en la correcta decodificación de su mensaje. Y es que, en efecto, cuando a SIRI hemos de decirle SOY YO —y no YO SOY, que sería un espejo directo— es porque el sentido final de nuestro mensaje no es otro que pedirle que nos suplante de la forma más eficaz y útil posible. En suma, lo que le estamos diciendo es:
«OYE, SIRI, SÉ YO».
O sea: un palíndromo perfecto.
Como lo es también este otro, hallado por el maestro Filloy y que seguro que SIRI no desconoce. Es más: diría que lo iba murmurando para sí mientras, con ademanes de felina mimosa, regresaba a su limbo cuántico:
«ES RAMOS AL ASOMARSE».
Así que, cuando se tropiecen con una de estas criaturas capicúas, además de sonreír, si les peta, o incluso de asentir (¡AJA!), si les convence, no dejen de echar una mirada al interior de su mente: ahí está todo. O casi. Y después salgan al mundo.
Pueri hebraeorum portantes ramos olivarum...

(Publicado en mi muro de Facebook)


viernes, 7 de abril de 2017

Ogros primaverales


«Ánima, corre, por Godod: ogro perro camina.»

(AJR: 7,33; Palíndromos ilustrados, LVII)

Esta noche, quizás por influencia de la primera luna primaveral, he soñado con la noche. Y en ella había un gran perro de aguas que vivía junto a un lago. Y del lago brotaba un fulgor que asustaba al perro. Y el perro asustado, erizado por un pavor que le daba el horrible aspecto de un ogro, salía corriendo en dirección al bosque cercano. Y yo, habitante del bosque, buscando escapar de la noche para encontrar el agua, corría sin quererlo a su encuentro. Al cruzarse nuestras miradas, en medio de la oscuridad y junto al fulgor del agua, he comprendido que el perro también huía. Sin palabras ni aullidos de por medio, gracias a esa intersección de la escala zoológica que permite entenderse a humanos y animales, hemos decidido intercambiar nuestros desvalimientos y abandonar la noche, el bosque y el sueño, por la única salida posible: la puerta entreabierta de estas palabras.  

jueves, 6 de abril de 2017

Monarca caprichoso

                                                               (A modo de impromtu)

Le pregunto al poema si sabe que yo existo.
Y él, como acostumbra, tuerce el gesto
e ignora —o finge hacerlo— que he venido a buscarlo
donde siempre:
al lugar del crimen.

Al poema, monarca caprichoso,
no le gusta nada
—pero nada de nada—
que yo diga de él
que es el lugar del crimen.
Pero lo es. Lo es.
Lo que el poema ignora
—o finge hacerlo— es
quién es aquí la víctima,
quién el testigo
(el verdugo se da por descontado).
Yo sí lo sé. Aunque lo calle.

Esperando la leyenda. © AJR, 2016

miércoles, 5 de abril de 2017

Abril en su quinto día...


Abril, en su quinto día,
     alza la luz con más vuelo,
                     mientras que en sus cuatro esquinas
         se escucha el mismo deseo...








(Para Clara)

jueves, 30 de marzo de 2017

FragmenDado



Para quien tal cosa signifique algo
 Quien para tal cosa algo signifique 
Cosa signifique para tal quien algo
Signifique tal para algo quien cosa
Algo quien tal cosa signifique para
Tal quien para algo cosa signifique





Texto de Erea Fernández Folgueras: 
Poética del fragmento, 
Madrid, Universidad Complutense, 2012, 
dedicatoria.



Mosaicos romanos de los trabajos de Hércules.
Museo Arqueológico Nacional (MAN), Madrid. Foto AJR

Face to face, boqueando




Con mi desembarco en Facebook, hace más o menos un mes y medio, la dispersión, que ya era una marcada tendencia en mi día a día, se ha convertido en un verdadero tsunami, al que confío en poder plantarle cara antes de que se lleve por delante el sentido de las brújulas que aún me quedan. También hace más o menos un mes y medio, hacia el 20 de enero, se cumplieron dos años desde que me instalé en Twitter. Las experiencias son tan distintas que incluso resulta difícil compararlas.

No es ya cuestión sólo de explicar cómo se siente uno en una u otra. Es que, bajo su nombre compartido de «redes sociales», en realidad apenas tienen algo que ver. En estas pocas semanas, creo haber comprendido el éxito popular e imparable de Facebook --1.860 millones de usuarios al mes a finales de 2016... y subiendo--: es una forma por completo nueva de estar en el mundo. Fácil, intuitiva, compensadora, útil, gratificante, espectacular. Su peor defecto: resulta altamente adictiva, compulsiva. Me atrevería a calificarla de droga dura.

Y es, además, muy poco exigente: un suelo abonado para que sobre él que crezcan, sin apenas cuidado, a veces por mera segregación de la herramienta, todas las flores de la banalidad. Marcadamente infantil. Y maniquea: tiende a que los usuarios se decanten por el sí o el no, incluyendo en este segundo apartado la indiferencia. Aunque, claro, todo depende siempre del uso que se haga. Como en todo. Y de la gente con las que uno se trate. Y de las trampas que uno se ponga. Nada diferentes a las habituales variedades del mundo sublunar en todas su manifestaciones.

Aunque me parece que hay usos y efectos poco menos que insoslayables, inherentes a la naturaleza del medio, frente a los que es poca toda la cautela. El principal de todos es que, se mire por donde se mire, todo empieza en las instancias más primarias del yo. Que no digo que no sean esenciales. Y necesario atender a su cuidado. Pero producen --o pueden producir-- una acentuación de lo más banal que pueda haber en uno mismo. Y la invasión indiscriminada del medio con las resonancias y excrecencias de nuestro ego por tierra, mar aire y éter, sin descanso y sin medida, puede acabar convirtiéndose en la peor forma de contaminación.

Y después --o antes-- está ese pecado capital de la red: el haber degradado el significado de la palabra «amigo». Un pecado original del que aún están por ver sus consecuencias.

De Twitter, tal vez me ocupe otro día.  



  

martes, 28 de marzo de 2017

Contra los amos del tiempo

Mural en un comercio del barrio de Prosperidad. AJR, 2014

¿A dónde van las horas robadas?  ¿De dónde salen las horas añadidas?

Por si no fuera bastante lío el tiempo en sí —¡el tiempo en sí!—, los que tienen en sus manos la manija se empeñan en demostrarnos que pueden manejarlo a su antojo.

Más allá de las nunca demostradas razones de eficiencia, no es descabellado pensar que el motivo principal de los cambios horarios estacionales sea una mera, reiterada, contundente exhibición de poder.

Alguien nos quiere hacer saber que "ellos" están ahí y, como Cronos, en cualquiera de sus reencarnaciones, pueden devorarnos.

Pero, aunque nuestros sentidos ya algo fatigados lo sufran, es tarea inútil.

El Sol y, sobre todo, la Luna —¡menuda es ella!— seguirán a su ritmo.

Y en la plenitud de la noche y en la sospecha del amanecer, seguiremos sintiendo que lo que de verdad nos importa no está al alcance de ningún instrumento de tortura.

Reloj modelo «corte de mangas». Gif tomado de acá.


(Tiempo des/contado, 29.03.17; 11:05)

lunes, 27 de marzo de 2017

Manchester frente al mar


¿Alguien puede atreverse, a estas alturas, a ilustrar la secuencia central de una película con toda  la parsimoniosa y abrumadora melancolía del adagio de Albinoni? Y una vez producido el atrevimiento, ¿quién es capaz de asegurar que el resultado, en el espectador de ojo despierto, pueda ir más allá de la pastosa sensación de estar siendo (estar siendo) emocionalmente manipulado con una mezcla de recursos retóricos a los que se les concede la condición de artísticos o poéticos por sí mismos?

Tengo para mí que de la respuesta a estas dos preguntas va a depender la opinión y el estado de ánimo del espectador de Manchester frente al mar, una película dura, incluso terrible, y frente a la que no caben, creo, medias tintas. A mí me emocionó. Aunque podría poner algún reparo a esta opinión, pero sólo a costa de ponérselo también a mis emociones. Que nada es descartable.

La secuencia a la que aludo más arriba, verdadero eje argumental de la trágica historia de culpa inexpiable que se cuenta, es estremecedora. Consigue que la majestuosa lentitud de la música, su invasión paulatina, combine a la perfección con un estallido insólito, aunque no inesperado, del argumento.

Y de esa mezcla —literalmente un incendio explosivo—surge la atmósfera que logra dar sentido, coherencia y ritmo a una historia narrada a través de saltos en el tiempo, con una gran contención interpretativa rayana a veces en la inexpresividad —pero que es la que corresponde a la tragedia del protagonista—, la acumulación algo repetitiva de motivos, una banda sonora bien medida, y tres o cuatro momentos muy brillantes que, junto con la soberbia, larga, inolvidable escena central, hacen de Manchester frente al mar una de las pelis imprescindibles de la temporada. Pero, eso sí, procuren verla en versión original.




viernes, 24 de marzo de 2017

Dado en Nueva York


 La inmensa soledad de la libertad.
Inmensa la libertad de la soledad.
Soledad la de la libertad inmensa.
De la libertad la inmensa soledad.
Libertad la de la soledad inmensa.
De la soledad la inmensa libertad.


Imagen: Lonliness Liberty Line
©by Carlos Ramos Núñez, 2017