martes, 25 de julio de 2017

Tuits sobre Twitter (y 10)





[181] La eterna fugacidad de los átomos. No hay más que eso. Y siempre en fuga. (9/6/17)

¿Intuyeron los beats Twitter?
[182] «He visto a los mejores cerebros de mi generación destruidos por los emoticonos muñegotes de Facebook». (9/6/17)

[183] Tuits, aforismos, greguerías, breverdades...: si realmente nos dicen algo es porque ocurren. Todos, pues, además de breverías, ocurrencias. (20/6/17)

[184] El arte es supresión. Su presión. (20/6/17)

[185] El globo que Twitter pone junto a tu fecha de nacimiento te recuerda al niño del que cada año te alejas un año más. (20/6/17)

[186] Noche de San Juan. ¿Cómo sería la hoguera en la que poder quemar todos los tuits inútiles del año? (23/6/17)

[187] A menudo pienso que en vez del bluebird el símbolo de Twitter deberia ser un pájaro carpintero: ¡el Pájaro Loco! (24/6/17)

[188] Noche tropical en el centro de la península Ibérica. En el subsuelo de Twitter.es se funden los sílex oxidados. (24/6/17)

[189] Y de nuevo el momento preciso en que se cruzan el número de metatuíteres y el de sedicentes seguidores. Cifras que cifran ¿qué? (25/6/17)

[190] Por mucha fe, pasión, orgullo o patriotismo que tenga detrás una bandera, cualquier bandera, no es más que un trapo de colores. (26/6/17)

[191] Gracias, Twitter, por el don de la brevedad. (30/6/17)

[192] Gracias, Twitter, / por recordarnos que / por la boca muere el pez. (30/6/17)

[193] Gracias, Twitter, / por recordarnos que / no hay mal que cien año dure / ni TT que no se acabe. (30/6/17)

[194] Gracias, Twitter, por hacernos creer, en tiempos de penurias tantas, que aún son posibles 140 caracteres. (30/6/17)

[195] Gracias, Twitter, por haber reinventado los trinos del pájaro azul. (1/7.17)

[196] Gracias, Twitter, por ayudarnos a recuperar la destreza en el arte de tensar el arco. (2/7/17)

[197] Gracias, Twitter, por demostrarnos que las perlas de la vieja sabiduría pueden tener el tamaño de un tuit. Y aún les sobra. (2/7/17) 

[198] Gracias, Twitter, por traernos cada día a la cabeza el alma de los pájaros (Sin trampa. ¡Y pese a Trump!) (3/7/17)

[199] Gracias, Twitter, por no ser como Facebook. Y por no sentirte acomplejado por el hecho de que Facebook no sea como vos. (6/7/17)

[200]  Y esa sensación bíblica que te agarra siempre al subir por Twitter: como si estuvieras escalando la Torre de Babel. (6/7/17)
Y de propina...

[XXX] Lector digital, como su nombre indica, es el que lee con la yema de los ¿dedos? ¿webos? (18/6/15)

[XXY ]Retorno anoche a Centauros del desierto como el que vuelve a una casa de la infancia en la que de verdad nunca ha vivido. (23/8/15)

[XXZ] Descifra la sigla (1). Google. Gran Ojo Observando Grandes Llanuras Estelares. (sin/fecha/ exacta)

Y esto es todo, amigos, en los que a metatuíteres se refiere. Al menos de momento.


********** Desde que me di de alta en Twitter, allá por enero de 2015, he ido dedicando algunos de mis tuits a reflexionar  y bromear sobre el propio carácter de esa red social como reflejo de mis tratos con ella. Es una sección que llamo «metatuíteres» (me hubiera gustado llamarlo «tuiterías», pero el nombre ya estaba "cogido") y que, si bien algo olvidada últimamente, todavía mantengo activa. He creído conveniente reunir y recuperar ahora, en entregas sucesivas, esos "trinos", más que nada para tenerlos a mano y disponibles en un espacio, como el del blog, que me parece menos vertiginoso y menos volátil, al menos mientras los ciberpiratas, en cualquiera de sus encarnaciones, nos den tregua. Al trasladar los textos, he aprovechado para editar algunos de ellos y hacer leves correcciones. También he añadido enlaces -generalmente, vídeos- que pueden servir para matizar o ilustrar las ocurrencias.  En todo caso, he procurado mantenerme fiel a la intención original y me he ceñido, salvo alguna excepción, al tórculo de los 140 caracteres.



domingo, 23 de julio de 2017

Platillo d'haikus


La imagen puede contener: interior
En este plato
pueden depositarse
haikus o coplas.

Sobre el teclado
la danza de los dedos
teje esta música.

El que la sigue
sabe que es desde dentro: 
no hay otro modo.

Cruzar el río
de palabra en palabra,
cantos rodados.



Agua y espuma,
barcas a la deriva,
islas, silencio.

Tras el concierto,
flores, aves y nubes
se desvanecen.

Un rumor leve
y el brillo de una sombra...
tras la pantalla.

Oh, viajero:
si la canción te 🔥,
canta conmigo.


(Poesía visual, 6)

Palmera

La palmera egoísta
atesora la luz
para ella sola.
La imagen puede contener: cielo, océano, árbol, nubes, exterior, naturaleza y agua
Playa de Los Narejos (Murcia). ©AJR, 2017
(Poesía visual, 4)

Tendencias

No hay texto alternativo automático disponible.
Foto © AJR, 2017

(Poesía visual, 5)

Redondilla

No hay texto alternativo automático disponible.
Del callejero de Madrid realizado por Alfredo Ruiz de Luna.
©AJR, 2017

«Calle de la Redondilla»,
ya el nombre lo dice todo:
aquí tuvo su acomodo
lo más cabal de la Villa.
Era un paseo galante,
como bien muestra el dibujo
del azulejo: un influjo
de amor cortés. Y elegante.
La escena es de tal fortuna
que, al pasar por esta calle,
siempre subrayo el detalle
de la firma: Ruiz de Luna.

(Poesía visual, 3)

Ropa tendida

No hay que tirar al niño con el agua del baño. Pero tampoco conviene tomarse al pie de la letra lo de: «¡Cuidado, que hay ropa tendida!»
La imagen puede contener: una o varias personas
Arte callejero. Los Alcázares (Murcia).
(Poesía visual, 2)

Tentación

Como flor del verano, 
el muro exhibe 
la doble —acaso triple— 
Grafiti en la Playa de la Hita, Mar Menor
©AJR,2017
tentación. 

(Poesía visual, 1)

viernes, 21 de julio de 2017

Ávida Diva

Pálida lápida de Dalí en su Museo.

¿Hábil ADN en Dalí? ¡Bah!
Yo, Dalí, la doy.

(AJR, 5:17; 4:11 Palíndromos ilustrados, LXV, LXVI)

Como un Cid que hubiera descubierto en el bucle del tiempo al mejor señor, galopando sobre no se sabe bien qué truco alazán de magia poderosa, el gran Dalí, irrepetible hasta la saciedad e irreductible, vuelve por sus fueros y por los forros de sus gorros géneticos de mago.
Uno se queda mudo, de asombro y hasta de espanto, al ver cómo perdura la broma de la vida más allá de la muerte.

Postdata: tras un leve intercambio de tuits con mi amigo Alejandro GT (@Al59redux), le tomo prestado el palíndromo del título que me parece fija en al menos dos direcciones pertinentes este juego. Gracias.

martes, 18 de julio de 2017

Tuits sobre Twitter (9)



[161] Uno no escribe un tuit para ponerlo bajo un celemín sino sobre un candelero para que ilumine el bosque entero. Velaí. (27/11/16)

[162] Emc2, fíjense, es también la cifra del emoticón par: el símbolo neto de que sin la mente del otro no somos nada. (3/12/16)

[163] Después de perpetrar casi 3.000 tuits, aún lo ignoraba todo del arte de trinar. Pero seguiría ensayando. (14/12/16)

[164] Twitter aprende y hasta infiere. Después de 164 metatuíteres, esta palabra y su singular aparecen sugeridos al iniciarse su escritura. (16/12/16)

[165] No dejes en manos del azar aquello en lo que la casualidad puede ayudarte: intenta siempre. Y, si es preciso, tuitéalo. (17/1216).


[166] Los regalos de los Reyes Magos en clave criptopalindrómica: #oro ese oro#, ##in100so##, ###arrima la mirra###. (6/1/17)

[167] No hay que ser un visionario ni un matemático para concluir que la inmensa mayoría de los hilos tuiteros dan al vacío. (7/1/17)

[168-A] A menudo me siento en Twitter como el forastero que llega al pueblo en medio de la balacera y de pronto se encuentra solo ante el peligro. (15/1/17)

[168-B] Y sólo ante el peligro de ignorar qué bala me pueda estar destinada o jugar solo, comienzo a disparar con entusiasmo.


[169] ¿Cuánto tiempo tardará en convertirse la producción de basura en la Nube en un real problema ecológico? ¿No lo es ya? (15/1/17)


[170] No conviene olvidar que buena parte de la realidad se escribe entre paréntesis, esas incordiantes criaturas sígnicas. (27/1/17)

[171] De las diferentes actividades deportivas que pueden emplearse para tuitear, el tenis es la más clásica: do ut des. (29/1/17)

[172] El momento del aleteo del pájaro azul de Twitter, antes de que se abra la aplicación, es realmente: una alfombra. (5/2/17)

[173] Si bien se mira, en Twitter ya casi no se habla de otra cosa que de Twitter mismo: el medio se autofagocita para sobrevivir. (5/2/17)

[174] Anoche aprendí una lección útil que cabe en un tuit, concretamente, en este: hay que ser moderadamente apocalíptico. (7/2/17)

[175] La extraña sensación, incluso agradable, de que se crucen el número de seguidores y el de metatuíteres. Como si dijéramos: «Metatuit eres tú». Cada uno. (10/2/17)

[176] ¿Qué queda que dé cuenta en cada tuit? (24/2/17)

[177] No hay mejor tuit que el que no se trina. Ni trino más necesario que el que no se tuitea. (24/2/17)

[178] .👀🦍🕸👀🌴☂️👀🥃🦅🥃🦅👀☂️🌴👀🕸🦍👀.(24/2/17)


[179] ¿Está usted seguro de no ser un zombi? (29/4/17)

[180] No sabe el fantasma si alguien lo está viendo. (11/5/17)


*********Desde que me di de alta en Twitter, allá por enero de 2015, he ido dedicando algunos de mis tuits a reflexionar  y bromear sobre el propio carácter de esa red social como reflejo de mis tratos con ella. Es una sección que llamo «metatuíteres» (me hubiera gustado llamarlo «tuiterías», pero el nombre ya estaba "cogido") y que, si bien algo olvidada últimamente, todavía mantengo activa. He creído conveniente reunir y recuperar ahora, en entregas sucesivas, esos "trinos", más que nada para tenerlos a mano y disponibles en un espacio, como el del blog, que me parece menos vertiginoso y menos volátil, al menos mientras los ciberpiratas, en cualquiera de sus encarnaciones, nos den tregua. Al trasladar los textos, he aprovechado para editar algunos de ellos y hacer leves correcciones. También he añadido enlaces -generalmente, vídeos- que pueden servir para matizar o ilustrar las ocurrencias.  En todo caso, he procurado mantenerme fiel a la intención original y me he ceñido, salvo alguna excepción, al tórculo de los 140 caracteres.




lunes, 17 de julio de 2017

Ninguneo (ni no)

Resultado de imagen de máscaras de teatro antiguas

Nadie es más que nadie más.
Es más nadie que más nadie.
Más nadie que nadie es más.
Que nadie más es más nadie.
Nadie más que nadie es más.
Más que nadie es nadie más.

Nadie más es más que nadie.
Más nadie que es nadie más.
Es que nadie más más nadie.
  Más nadie nadie que es más.  
Que es más nadie nadie más.
 Nadie que más es más nadie. 

Nadie es más que más nadie.
Es más nadie que nadie más.
Más que nadie más es nadie.
 Que más nadie es nadie más.
 Más que más nadie es nadie. 
 Nadie es más nadie que más.


****


Dado inspirado en unas declaraciones de Susana Rivera, viuda del poeta Ángel González, sobre algunos amigos de su marido.
Pese a las 18 tiradas, no se agotan los sentidos posibles.

Imagen: máscaras de teatro clásico. Tomada de aquí. 

martes, 11 de julio de 2017

Tuits sobre Twitter (8)


[141] A veces tengo la impresión de que Twitter no es más que otra forma de ver televisión. Y a menudo, incluso la misma. (30/7/16)

[142] Y temer que pueda perder el hábito de pensar que, al llegar la hora de volver a ver y comprender, no sea ya capaz de hacerlo (diez acciones). (31/7/16)

[143] No es fácil estar seguro de que un gesto cualquiera —por ejemplo, este— no esté contribuyendo al ensordecimiento global. (7/8/16)

[144] Un metatuit, como bien indica su plural irregular, es todo tuit que trata de no perder de vista que  pende de un Hilo. Y que nunca sabe si llegará a la meta. (11/8/16)

[145] La mayor dificultad de escribir en Twitter es la de aprender a sortear las trampas significativas que nos tiende el autocorrector. (15/8/16)

[146] «furu ike ya / kawazu tobikomu / mizu no oto» (Matshuo Basho). No hay que descartar que Twitter sea el nuevo «viejo estanque», amigas ranas. (17/8/16)

[147] Creía que el pájaro era el símbolo de Twitter por (a)mor del trino. Acabo de darme cuenta de que lo es por el picoteo. (18/8/16)

[148] Por más que esfuerces, siempre habrá en la lógica de Twitter algo incomprensible. Si no te esfuerzas, ¡figúrate! (4/9/16)

[149] El mayor coraje de escribir en Twitter está en tener la libertad de espíritu suficiente para rendirse sin reservas al autocorrector. (7/9/16) (Variante complementaria de 145)

[150] Twitter no hace sino confirmar una de las más viejas sospechas del oficio de vivir: el mundo es sobre todo una gran casa de citas. (8/9/16)

[151] La melancolía me hace confundir a veces el sonido de los retuits con los latidos de mi corazón. Si seré Franknetstein... (8/9/16)

[152] ¡Hay que ver la cantidad de gente interesante con que te cruzas en Twitter! Lástima que apenas se detenga el carrusel. (20/9/16)

[153] Dilo de forma que parezca que se hila solo. O aun mejor: que lo teje quien lo lee. En esto estriba la condición arácnida de esta red. (18/10/16)

[154] La gran paradoja de Twitter tal vez sea descubrir que detrás del carácter 140 se extiende el vasto territorio de Facebook. (25/10/16)

[155] Entre la engañosa facilidad de la brevedad y el arduo desafío de la concisión, todo buen tuit debe probar el doble filo de su sílex. (30/10/16)

[156] Y una vez bien agarrado el sílex, ¿qué podemos hacer sino esculpir cada palabra como si fuera a ser eterna? (1/11/16) 

[157] Si los tuits fueran teselas, el Infierno sería un inmenso mosaico. (7/11/16)

[158] ¿Por qué las llaman «sociales» si ni siquiera son «redes»? ¿Y por qué les dicen «redes» si ni aún a «cañas» llegan? (8/11/16)

[159] Por mucho que te pares a pensarlo, esto no ha ocurrido nunca antes. Si no te paras, tampoco ocurrirá ahora. Piénsalo. (10/11/16)

[160] Lo diré claro: «#Nada nuevo #bajo el sol». Lo #1 para disentir un poco de Heráclito. Lo #2 por mera costumbre en este mundo sublunar. (14/11/16)


********Desde que me di de alta en Twitter, allá por enero de 2015, he ido dedicando algunos de mis tuits a reflexionar  y bromear sobre el propio carácter de esa red social como reflejo de mis tratos con ella. Es una sección que llamo «metatuíteres» (me hubiera gustado llamarlo «tuiterías», pero el nombre ya estaba "cogido") y que, si bien algo olvidada últimamente, todavía mantengo activa. He creído conveniente reunir y recuperar ahora, en entregas sucesivas, esos "trinos", más que nada para tenerlos a mano y disponibles en un espacio, como el del blog, que me parece menos vertiginoso y menos volátil, al menos mientras los ciberpiratas, en cualquiera de sus encarnaciones, nos den tregua. Al trasladar los textos, he aprovechado para editar algunos de ellos y hacer leves correcciones. También he añadido enlaces -generalmente, vídeos- que pueden servir para matizar o ilustrar las ocurrencias.  En todo caso, he procurado mantenerme fiel a la intención original y me he ceñido, salvo alguna excepción, al tórculo de los 140 caracteres.



viernes, 7 de julio de 2017

Óbolo ó lobo


Dalle unha esmola, muller,
que bastante disgracia ché
ter que andar fungando
toda a noite.

Ilustración de una edición de Caperucita, de autor desconocido, 
tomada de aquí.

miércoles, 5 de julio de 2017

Cinemagias (1-10)

Cinemagias: diversos momentos de la historia del cine que conservo en algún lugar del disco duro de mi memoria cinéfila y que, gracias a la facilidad que nos brindan las  nuevas tecnologías, se pueden disfrutar y compartir. Es una sección de mi muro de FB que iré copiando al blog, a modo de archivo. 
  
(1). E la nave va. Nuestro disco duro, eso que antes se conocía como alma, está lleno de pistas por las que nos deslizamos a la vez que nos permiten seguir el camino de vuelta a casa. Las que llegaron a nuestro interior a través del cine son muchas, tan inolvidables como a veces imprecisas. Gracias a los poderosos artilugios de memoria externa con que hoy contamos, es muy fácil recordarlas, localizarlas y revivirlas compartiéndolas. Nunca será lo mismo, pero tal vez sea nuevo. ¿Qué tal si comenzamos con un concierto a bordo? E la nave va...



(2). El pantano de las ánimas. Para empezar por el principio (o casi) en esta sección recién iniciada en FB, no tengo más remedio —ni niego que sea un placer algo ensimismado— compartir una vieja entrada de mi blog. Algunos vamos siendo ya tan remotos que hasta ciertas estancias de la Red forman parte de nuestra leyenda. Y sí, lo reconozco, con Gastón Santos y a lomos de «Rayo de Plata» empezó todo en mis tratos con el cine. Y, curiosamente, también la primera certeza de que Internet me (nos) podía cambiar la vida. Para entenderlo, leer y ver. Y viceversa.



(3). La muerte de Mikel. No diré que esta interpretación de La Otxoa en La muerte de Mikel es lo que más me ha gustado de la revisión de la película..., 33 años después de su estreno. Pero tampoco lo desmentiré. Me limito a compartirla. ¡¡Aúpa Athletic!!



(4). Rachel's song. El momento más íntimo de Blade Runner, con las notas más románticas de Vangelis. Y el amor como reconocimiento. En octubre se estrenará la segunda parte. Tan esperada como temida.



(5). El viaje a ninguna parte. «¿Quién de ustedes se atreve a decir un párrafo?» Esta frase desencadena una de las secuencias más divertidas, y a su modo también más reveladoras, del cine español. Es, sin duda, el momento culminante del drama de los últimos cómicos que nos cuenta El viaje a ninguna parte: el encontronazo entre dos mundos, la decepción inmisericorde de la realidad. Junto al inspiradísimo trabajo de los actores principales, hay que destacar la presencia de «figurantes con frase» de lujo: Carmelo Gómez, Óscar Ladoire, Tina Sainz, entre otros. Una pequeña gran joya. No por muy conocida, menos Imprescindible.



(6). Deliverance. Uno de los «duelos» de película más inolvidables no tiene lugar entre pistoleros, samuráis o boxeadores, sino entre un banjo y una guitarra. Ocurre en Deliverance, la asfixiante y extraordinaria película (1972) de John Boorman, que dura en nuestra memoria, entre otras cosas, por esta secuencia.



(7). Dreyer. Ordet. La palabra que sana incluso de la muerte. Una escena, más que mítica, sagrada. El hombre, el reloj, la niña, la familia, la muerta (... tal vez sólo en un singular estado cataléptico). Johannes el loco. Y su fe. Y el milagro de la vida. Única. Probablemente, su tiempo aún no haya llegado. Irrepetible. Y sí: es un spoiler brutal, pero ojalá sirva para estimular su conocimiento completo. No hay nada parecido —salvo algún que otro «momento Dreyer» y ciertos remedos aquí o, sobre todo, allá— en la historia del cine.



(8). Smoke. Una de mis escenas preferidas de Smoke (1995), la inolvidable película de Wang-Auster, es este diálogo de amigos en torno al álbum de fotos que el estanquero y fotógrafo Auggie Wren (Harvey Keitel) le muestra al escritor Paul Benjamin (William Hurt), al tiempo que le explica la filosofïa de su «proyecto artístico», consistente en intentar zafarse de la mezquindad del paso del tiempo dándole su propio peso a cada instante. No es difícil suponer que la situación imaginaria de ambos personajes esté reflejando la relación entre el escritor y el cineasta responsables del film. Aunque también puede ser que las similitudes de fondo sean sólo fruto de la música del azar. En todo caso, qué envidia esa complicidad entre amigos y la naturalidad de esas conversaciones en las que las personas se implican completamente. Y qué diferencia el peso de la fotografía, ahora tan banalizada, en nuestras vidas. Otra peli, ya digo, inolvidable.



(9). El Sur. En el cine de Víctor Erice me resulta difícil elegir secuencias favoritas: todo él, incluso sus cortos y mediometrajes (algunos vistos en museos), me parece tocado por la genialidad. Pero, puestos a seleccionar, me quedo con un momento de El Sur: este pasodoble de primera comunión entre padre —qué creíble la tristeza de Omero Antoniutti en su personaje dolido y reticente— e hija —una luminosa Sonsoles Aranguren, en su casi único papel, aunque ha seguido vinculada al cine desde la parte técnica. Una secuencia cuyo rodaje, según ha comentado Antoniutti, duró todo un día.
Como estamos en el mes de mayo, tradicional mes de comuniones —de la mía hizo hace bien poco 11 lustros de nada—, la magia, además de en el cine, está en el aire. Y en un recuerdo curioso: los niños de mi generación solíamos hacer la comunión el año que cumplíamos 7, que era cuando, según los cálculos de la épica de la época (aprovecho la errata), nos sobrevenía el «uso de razón». Un supuesto, a todas luces, más que fantasioso, irremediable: era preciso crecer rápido.
Del terror que podía esconderse bajo el aparente candor de esa fecha tal vez hable otro día. Incluso con el cine de por medio.

(10). La cinta blanca. Vuelve Michael Haneke a Cannes, y a mi memoria la película de entre las suyas que más impacto me produjo: La cinta blanca. Esta escena es, probablemente, la clave secreta —en sentido hermenéutica pero también "constructivo"— de la dura y lúcida indagación sobre la naturaleza del mal que el cineasta lleva a cabo con gran valentía. Reitero, además, el comentario que escribí en su día en este blog.


(Publicado inicialmente en Facebook)

martes, 4 de julio de 2017

Tuits sobre Twitter (7)


[121] La cara que se le queda a 1 cuando trepa por la escala del Twíttere y descubre que al final del hilo no hay nada, nadie.

©AJR, 2017.
[122] En cada tuit publicado son más o menos visibles las huellas de los senderos verbales que han ido quedando al margen del camino. (12/2/16)

[123] El primer lector de cada tuit es siempre el jodío enano corrector que no deja de sugerirnos los más hermosos disparates. (12/2/16)

[124] Tuit, tac, tuit, tac, tuit, tac. tuit, tac, tuit, tac... ¿Es posible que está sea también la forma de latir del corazón? (21/3/16)

[125] Y entonces me dijo: «(-:) cosas mías (-:)». (21/3/16)

[126] La redes sociales no son más que una variante de los viejos aparejos de pesca. Y también aquí, por la boca muere el pez. (1/4/16)

© @TitiriteroPRD.
[127] Que nadie se confunda ni se olvide: detrás de cada tuit suele haber un t(u)ítere. Y a veces también un t(u)itiritero. (6/4/16)

[128] (Tradicional). «... si no fuera por un tuit que le cantaba al albor. // Cayó en las redes del Feisbuk y ya nunca más trinó». (10/4/16)

[129] Los novísimos y singulares pronombres de la gramática enred@d@: yo meme conmigo, tú tuit-tuit contigo, él selfi consigo... (20/4/16)

[130] Un corral de gallinas, con cacareos viudos por todas partes y un tremendo guirigallo: eso me parece Twitter esta mañana de mayo. (2/5/16)

[131] Siempre que voy a escribir un tuit se me viene a la cabeza la parábola del sembrador. La parábola, la parabólica y la duda. (8/5/16)

[132] Todo tuit bien pensado es un iceberg. Sólo muestra una pequeña parte visible. Y siempre está a la espera de un Titanic. (26/5/16)

[133] Un soliloquio de múltiples voces en donde a menudo es incluso difícil reconocer cuál es la propia: así es Twitter, esa feria. (12/6/16)

[134] A veces, al intentar salir de Twitter, siento el mismo pánico que cuando de niño, en el Ferial, no lograba abandonar el laberinto de espejos. (12/6/16)

Tomada de aquí.
[135] Con las primeras sombras, la nube de hashtags parece una plaga de feroces vampiros en busca de tinta fresca. (12/6/16)

[136] A menudo las Redes Sociales no parecen tener otro fin que el de dar un golpe de Estado e implantar la memocracia. (12/6/16)

[137] Fórmula magistral: meta en un renglón la cantidad justa de inventiva y docena y media de palabras peladas. Enter. (4/7/16)

[138] Quienes carecemos de imaginación no tenemos más remedio que inventarnos la realidad. (9/7/16)

[139] Esto va tan deprisa deprisa, que no tardará en haber tuits que se adelanten al acontecimiento (si es que no ocurre ya). (10/7/16)

[140] [Deberían creerme si les digo que, pese a las apariencias, este tuit está en blanco para evitar la exacta redundancia.] (13/7/16)


*******Desde que me di de alta en Twitter, allá por enero de 2015, he ido dedicando algunos de mis tuits a reflexionar  y bromear sobre el propio carácter de esa red social como reflejo de mis tratos con ella. Es una sección que llamo «metatuíteres» (me hubiera gustado llamarlo «tuiterías», pero el nombre ya estaba "cogido") y que, si bien algo olvidada últimamente, todavía mantengo activa. He creído conveniente reunir y recuperar ahora, en entregas sucesivas, esos "trinos", más que nada para tenerlos a mano y disponibles en un espacio, como el del blog, que me parece menos vertiginoso y menos volátil, al menos mientras los ciberpiratas, en cualquiera de sus encarnaciones, nos den tregua. Al trasladar los textos, he aprovechado para editar algunos de ellos y hacer leves correcciones. También he añadido enlaces -generalmente, vídeos- que pueden servir para matizar o ilustrar las ocurrencias.  En todo caso, he procurado mantenerme fiel a la intención original y me he ceñido, salvo alguna excepción, al tórculo de los 140 caracteres.