sábado, 24 de noviembre de 2018

Pellicena, el eco de un apellido

José Luis Pellicena (foto tomada de aquí).
(Lecturas en voz alta). Como dijo alguien, también fallecido, cada día se muere gente que no se había muerto nunca. Y aunque sea ley de vida, es imposible acostumbrarse. Hoy (en realidad hace dos días, pero acabo de enterarme) le ha tocado el turno a José Luis Pellicena, a los 85, y la noticia me produce un salto hacia ese vacío extenso que engendra cierta dimensión de la memoria que ya parece pertenecer a otro, de tan lejana y hasta legendaria como nos resulta. Pellicena es un nombre y una voz asociados para mí, a la vez, al descubrimiento del teatro de calidad (a través de la tele, en especial el inolvidable Estudio 1, aunque no sólo) y a la literatura de “intriga y misterio”, por medio también de algunas series míticas de televisión, en las que Pellicena tuvo un papel importante, y, casi simultáneamente, a menudo en connivencia, por la lectura de las “narraciones extraordinarias” de Poe, una de las primeras y más intensas revelaciones que recuerdo haber tenido del valor de la escritura como experiencia capaz de trascender el mundo. Pues bien, el sólo nombre “Pellicena”, como también “Dicenta”, “Rodero”, “Bódalo”, “Merlo” o “Sala” o “Gutiérrez Caba”, por decir los primeros que se me vienen a la cabeza, configuran en mis recuerdos una especie de panteón de sensaciones y descubrimientos irreemplazables, y de naturaleza, si no inmortal, sí en cierto modo imperecedera, al menos mientras mi memoria sea capaz de avivarse y por más que las necrológicas de los periódicos se empeñen en recordarnos, cada día, por quién doblan las campanas. Esta tarde buscaré en Internet —esa memoria auxiliar casi milagrosa— algunas escenas de aquel tiempo. Y volver a verlas, en homenaje a los que ya no están, será una forma imaginaria pero también consoladora de hacerle un inútil pero consciente corte de mangas a la Gran Tramposa que siempre juega con las cartas marcadas. Amén. O «Ansi soit-il», que un poco antes de por aquel entonces nos había enseñado a decir Père Ignace.

La decisión

Carl Spitzweg: Der Bücherwurm («El ratón de biblioteca»), 1850. 
Museo Georg Schäfer, Schweinfurt, Alemania.
Cuando comprendió que no iba a poder leerlo todo comenzó a desleír los libros en el té de media tarde. A uno por día, a veces uno y medio, tal vez llegara a tiempo para cuando sobreviniera el momento de la siguiente reencarnación.
...

viernes, 23 de noviembre de 2018

Teléfono borroso

The Guilty: la borrosa realidad a través del teléfono.

(Visiones en voz alta). The Guilty, que vi anoche en la sesión de preestreno, es una muy buena película hecha con escasos medios y, en mi opinión, mucho más directamente relacionada con la problemática realidad actual que lo que aparenta su envoltorio de thriller tenso y eficazmente llevado. Y es que su tema en el fondo —bajo una forma tan evidente que acaso lo oculta— no es otro que el de los errores a que puede dar lugar la comunicación telefónica, y más aún, el inmenso problema de interpretación y discernimiento en que está cayendo un mundo en el que ya casi todo pasa, de uno u otro modo, por el teléfono: sí, este aparato en el que estoy escribiendo estas líneas, muy probablemente el mismo en el que tú, usted o vuesa merced las está leyendo, quién sabe si con el dedo ya “pensando” en otra cosa. Es lo que hay.

El invisible (p)

José Gutiérrez Solana: Máscaras, 1938.
«El .uto invisible, siem.re .rocurando .er.etrar la forma de mostrar sus .ústulas y dis.uesto siem.re a .resentarse en .úblico sin la más .equeña .iltrafilla que ta.e su .inga .rocaz y .ordosiera», iban canturreando los trasnochadores ya de retirada.
...

jueves, 22 de noviembre de 2018

Perspectivas (bajo las estrellas)

Autor desconocido: Retrato de Johannes Kepler, h. 1610.
Copia de un original perdido que se conserva en el monasterio benedictino de Kremsmünster, Austria.
«Llevo toda la tarde luchando —piensa que debería escribir más tarde— con un texto endiablado sobre la Nube de Oort, que está unas 2.400 veces más lejos del Sol que Plutón. De modo que no sé bien qué opinar sobre lo del escupitajo...». Y luego va y lo escribe.
...

miércoles, 21 de noviembre de 2018

2001, 50 años después

Las dudas sobre Hal 9000...
(Visiones en voz alta). Es sin duda la película que más veces he visto y aún me parece inacabable. Tiene, a mi juicio, el arranque más potente de toda la historia del cine. Y, a juicio de casi toda la crítica, la elipsis más sugerente y creativa jamás urdida por el séptimo arte. En ella vive la inteligencia ¿artificial? más humana y emotiva, ese HAL 9000, “que nos precedió a todos”. Es un prodigio en la mezcla de música e imágenes en perfecta simbiosis. Envejece, sin duda, pero sólo para demostrar que puede haber una forma sublime de sucumbir al paso del tiempo. Y tiene secretos que sólo podremos descifrar, si acaso, una vez que traspasemos la puerta del infinito, y más allá. Hablo, claro está, de 2001: una odisea del espacio, la película genial de Stanley Kubrick que hoy (noticia del telediario) cumple su primer medio siglo. Démonos albricias. Y volvamos a verla.
...

Trueques

Rembrandt: Filósofo meditando (detalle), 1633. Louvre, París.
A veces tenía que ir a buscar las palabras a la carbonera y no era raro que se encontrara allí con el niño muerto que, al verlo, fingía que se alegraba y hasta ensaya una sonrisa, aunque él sabía que era sólo un truco para que no le dijera a nadie que lo había visto, y a cambio le daba la palabra “cúpula” o la palabra “mohíno”, que extraía relucientes, como nuevas, del saco de la harina o de entre el montón de leña recién cortada.
...

martes, 20 de noviembre de 2018

El escondite

José Manuel Ballester: Palacio Real, 2009. Impresión fotográfica sobre lienzo. Guggenheim Bilbao Museoa.
«No me vayan a haber dejado solo y el único recluso sea yo»*.
...
*César Vallejo, Trilce.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Tierra a la vista


No es una tierra extrema pero es dura.
Se ve con sólo penetrar en ella.
En la llanura el sol deja su huella
sobre la encina y luego se aventura

por laberintos de canchales hondos
y por pueblos perdidos en la historia
y en la lenta ruina de esa noria
que es la ambición humana. En los redondos
sonidos que la tarde va dejando
emboscados al pie del agua presa
hay un grito de luz y un gesto herido.
La vida vive aquí. ¿Pero hasta cuándo
han de durar la farsa cruel, la aviesa
incuria vil, atroz, y el largo olvido?


domingo, 18 de noviembre de 2018

Realidad & Ficción

Inma Cuesta y Paco León, la pareja protagonista de Arde Madrid.
(Lecturas y Visiones en voz alta). Las pruebas de que la realidad copia a la ficción es directamente proporcional a la evidencia casi continua de que no hay ficción que sea capaz de competir con los «excesos» de la realidad, tal vez porque una y otra son estancias de la misma única e inabarcable dimensión en que vivimos. Quién sabe. Este artículo, que cuenta una curiosa historia en torno a la estancia de Ava Gardner en España, me sirve para recomendar la serie Arde Madrid (tráiler oficial abajo), que vi la semana pasada en dos sentadas. Es un buen trabajo de creación de la pareja Paco León y Anna Rodríguez Costa, con un sólido guion, rodada en blanco y negro y con excelentes trabajos interpretativos de Inma Cuesta, la ubicua y eficaz Anna Castillo, una prodigiosa Carmen Machi, además del muy convincente Paco León, cada vez más dueño de los diferentes resortes de la creación fílmica a un lado y otro de la cámara. Y sin olvidar intervenciones de mucha categoría, como la de Julián Villagrán. Es, en mi opinión, otro ejemplo de la madurez y altura que van logrando las series españolas, en este caso en clave de comedia, sin descuidar la recreación del ambiente de cierto Madrid de los sesenta, con su mezcla de lujo, picaresca y miseria, bajo una atmósfera moral opresiva, muy bien retratada en algunas escenas memorables.

Posdata (27/11/18). Me encontré ayer con este artículo de Diego Manrique que, con su habitual buena información, pone algunos reparos a ciertas licencias y despistes musicales de la obra. Muy oportuno: al fin y al cabo, lo normal es que la realidad se ocupe de poner en su sitio a la ficción. Seguro que no caerá en saco roto y hasta será útil para la probable segunda temporada.


La carreta

Vincent van Gogh: Camino con ciprés bajo el cielo estrellado, Mayo, 1890.
Kröller-Müller Museum, Otterlo, Países Bajos.
No había ya nada más que decir. Sólo esperar a que llegara la carreta y saludar a los caminantes rezagados.
...

sábado, 17 de noviembre de 2018

Carreristas (2)

Ramón Casas: Ramón Casas y Pere Romeu en un tándem», 1897.
Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.
—Yo soy de idea y vuelta.
—Será de Ida.
—Bueno, de esa también.
—Y vuelta.

...

Recen a Ma (Amanecer)

Tapiz de la creación (fragmento), siglo XI. Catedral de Girona.
Con el paso del tiempo se había convertido en un experto en improvisar amaneceres.
...

viernes, 16 de noviembre de 2018

Donde se oculta el sol (Homenaje)

Árbol acróstico en paisaje castellano. Foto ©️AJR, 2015.
Hay En Noviembre Ausencias Reales, Indicios Nocturnos, Memorias Explícitas, Meandros Obsesivos, Rescoldos Iluminados Al Morir.
...

jueves, 15 de noviembre de 2018

Ser Walser

James Sant: Autorretrato, 1844. National Portrait Gallery, Londres.
«Un poeta se inclina», comienza diciendo Robert Walser, «con sumo placer», concluye. «La mañana ha sido superada», dice en otro momento u otro yo. Y luego recuerda, o fabula recordar, que a uno de sus personajes, en el papel de pintor, otro, que hace vida de poeta, le pide que le escriba «una carta tan larga» que tenga que pasar «una noche entera leyéndola». Son cosas que pasan.
...

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Testigos (vi)

Alberto Durero: Autorretrato, 1493. Louvre, París.
¿Y cómo se sabe cuándo es demasiado tarde?
...

martes, 13 de noviembre de 2018

Los emilios

Vincent van Gogh: Retrato del cartero Joseph Roulin,
Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam (Países Bajos).
Recordó la primera vez que oyó llamar “emilios” a los e-Mails, lo lejano que quedaba eso, la rara maraña en que desde entonces andaba metido, el extrañamiento interiorizado, la veloz extensión de la inconsciencia, la eléctrica soledad, la inminencia pegajosa del desastre...
...

lunes, 12 de noviembre de 2018

«El mal querer», cuánto bueno



(Visto y oído en voz alta). A todos los que estén subyugados, como es mi caso, no tanto por el fenómeno Rosalía como por el arte que lo hace posible, les recomiendo vivamente esta lección magistral de Jaime Altozano que desentraña con gran brillantez algunas de las claves del taller musical de El mal querer, la obra que está conmocionando, y en diversas direcciones, el paisaje mediático en que nos movemos. Es un análisis muy preciso, rico, convincente y sugerente, que no agota el tema, pero lo desmenuza en lo relativo a su técnica combinatoria musical, al tiempo que proporciona pistas que invitan a seguir indagando. 

Porque, junto a sus sugerencias melódicas y en indisoluble unión con ellas, está el poema narrativo (con sus once capítulos o estancias), las palabras de la historia, un texto de rara perfección, ejemplar en cuanto a su composición rítmica y pleno de hallazgos metafóricos, de imágenes poderosas muy bien ensambladas y de una mezcla de registros poéticos (líricos, dramáticos, trágicos, coloquiales...) de enorme riqueza y eficacia (a la vista está).

Además, la intervención de Altozano contiene, entre los minutos 25-29, una muy interesante y lúcida digresión sobre los efectos positivos de Internet en la actual perspectiva artística de toda una generación de creadores españoles y sus nuevas audiencias.

(Un saludo agradecido a mi amigo Alejandro GT, en cuyo muro de FaceBook pesqué el vídeo, al tiempo que le animo, si le apetece, a seguir profundizando en las claves literarias de una obra que cada vez se muestra más como “caudal y fuente” de numerosas influencias y confluencias).

Non serviam (punto cero)

Selfisombra con una rana de la infancia.
Museo Ruiz de Luna, aTempora. @AJR, 2018.

¡Menudo dios de mierda que estás hecho
si eres el que me ha dado este principio!
Más te valdría hallar un precipicio
por el que despeñarte. El contrahecho
y astado Don Bildur qué satisfecho,
diablo al fin, estará del estropicio:
la lucha desigual, en el oficio
de escribir, es la clave. No hay derecho
a esta burla y sevicia, a esta condena
que nos arrastra —y una vez tras otra—
hasta el lugar del crimen sin remedio.
He venido hasta aquí porque la pena
de vivir sin vivir es la derrota
que fraguas cada día, oh dios del tedio.

Laberinto (e)

Leonora Carrington: Laberinto, 1991.
En Gortyx, en el corazón de la isla, estuvieron buscando la entrada del laberinto. Pero no la encontraron. Ni la salida.

domingo, 11 de noviembre de 2018

La lluvia

Cuadro de Cristina Bergoglio.
«Creo que la única verdadera razón de ser de estos relatos —nos dijo mientras conducía bajo la lluvia— es encontrar algo que aún no sé si existe»... «Y sobre todo —continuó— aprender a estar preparado para el día en que todo comience a darme la espalda». Durante el resto del viaje, apenas hablamos.
...

sábado, 10 de noviembre de 2018

Luz azuL

Picasso: La sopa, 1902-1903. Galería de Arte de Ontario, Toronto.
—El mar es azul porque la luz siempre regresa.
—¿Y...?
—No, nada, esa coincidencia,
—Claro, la sopa quema porque ha estado al fuego.
—¿Otra coincidencia?
—No, pura causalidad.
—Qué casualidad, una coincidencia y una causalidad juntas.
—Sí, vaya coincidencia.
—Simple causalidad.

...

viernes, 9 de noviembre de 2018

El humo muhlé

David Teniers el Joven: Fumadores en un interior, hacia 1637.
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Fumaban los compadres en la covachuela y el más joven se entretenía en formar con el humo mensajes que iban y venían bajo el techo curvo.
«OJÚ, DE SEMILLAS ALLÍ ME SEDUJO», pudo leerse en un momento.
«¡AIRE SERÍA!», pintó el otro.
Y fue pasando la noche.

...

jueves, 8 de noviembre de 2018

Etimonolatrías

Brueghel el Viejo: Dos monos encadenados, 1562. Gemäldegalerie, Museos Estatales, Berlín.
—No por mucho tempranear amanece más madruga —dijo uno.
—Quien con infantes pernocta excrementado alborea —alardeó el otro.
Y después ambos movieron las cadenas como para disimular.
...

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Tres en raya

Caravaggio: Ecce Homo, 1604. Museos de Strada Nova - Palazzo Rosso, Génova.
(Agradezco la pista a Alfonso González-Calero).
«Este que veis aquí, miradlo bien —prosiguió el narrador— , es aquel de quien se dijo que era el hijo del hombre. Y ese que lo presenta, no le perdáis ojo, es otro hijo de su madre. Tras ellos, qué os parece, aparece otro ejemplo de lo humano. Y ahí están los tres, en la misma raya de una naturaleza que no deja de interrogarnos».
...

martes, 6 de noviembre de 2018

Samara, de Camarón




(Oído en voz alta). Por puro azar azaroso viene a mis manos una vieja cinta de casete de Camarón de la Isla, «con la colaboración especial de Paco de Lucía"». Castilo de arena es su título. Y en ella se encuentran estas bulerías de «Samara» en las que, como a menudo suele ocurrir en este palo, la letra es la que conduce a la voz hasta ciertos registros expresivos y honduras que sorprenden por su perfecto ensamblaje. La fecha de edición es la de 1977, aunque creo que llegó a mis manos algo más tarde. En todo caso, mi afición al flamenco, que sin duda prendió, además de en las coplas de la radio, en los fascinantes corrillos que los gitanos de Talavera formaban durante las ferias en el paseo de la Alameda y que yo veía asombrado, se fue fraguando por esos años, en especial durante las sesiones a las que pude asistir en el Club de Música del Colegio Mayor San Juan Evangelista, el añorado «Johnny». De esos conciertos y recitales, y también obras dramáticas (con La Cuadra, por ejemplo), recuerdo casi como si se tratara de un hecho fundacional una sesión urdida por mi amigo de entonces, Virgilo Pérez-Clotet, que tuvo como protagonistas a Bernarda y Fernanda de Utrera, legendarias cantaoras que por esas fechas apenas actuaban fuera de sus predios. Aquel recital se saldó con un verdadero fracaso de audiencia (no creo que fuéramos más de veinte personas en el amplio salón de actos del colegio, por lo común repleto de espectadores) y aún me parece estar oyendo los lamentos de Virgilio quejándose de que «me han boicoteao, tío, vaya marrón y qué mala leshe». Lo curioso es que, en la pequeña historia de mi afición al flamenco, ese fue un verdadero día D, al que no tardaría en sumarse, junto a los experimentos tan brillantes de Triana, Lole y Manuel, etc, el milagro de la voz de Camarón, ese punto cero del flamenco contemporáneo.

Blanco

Velázquez: Vista del jardín de la Villa Medici en Roma, hacia 1630. Museo del Prado, Madrid.
No era necesario decirlo. Con solo pensarlo se hacía el silencio.
...

lunes, 5 de noviembre de 2018

Pájaros de verdad

Mirlo común (Turdus merula). ©️SEO/BirdLife.

Es leído este mirlo. Pero canta
de verdad. Qué milagro. La poesía
es hacer que suceda todavía
lo que vuela en el tiempo y nos alcanza


en este mismo instante con su lanza
de luz que no se agota en la porfía
de las horas. La sombra que nos guía
en la cueva interior. Quieta mudanza

que en su contradicción dice lo exacto
que podemos oír sin que se rompa
al sonar el sentido verdadero

de la verdad más honda. Es ese pacto
del saber y el sentir la mejor compa-
ración posible del vacío entero.

Hablarle a Borges (10)

La imagen puede contener: una persona
Borges retratado por Richard Avedon.

(Hablarle a Borges, 37). Se dice, con fundamento, que Borges escribió; «Tal o cual verso afortunado no puede envanecernos, porque es don del Azar o del Espíritu; sólo los errores son nuestros».
La imagen puede contener: una persona, de pie y calzado
Borges urbano, con palíndromo al fondo.
Foto de la agencia SIGLA.
Y, tras leerlo y meditarlo, se me ocurre que, «bajo su apariencia de poética culposa, ejercicio ferviente de humildad o, en el peor de los casos, vanidad de doble bucle, veo aquí sobre todo un gran esfuerzo de consolacion. Donde el Azar no sopla ni el Espíritu asiste somos libres porque somos... arresponsables (sic)». Mas de inmediato pienso que caben otras muchas interpretaciones. Que Cadacual formule la suya.

(Hablarle a Borges, 38). Dicen que el hombre que fue Borges comentó: «Recuerdo que Schopenhauer dijo que, felizmente para nosotros, nuestra vida está dividida en días y noches, nuestra vida está interrumpida por el sueño».
Y ahora, justamente al despertar y leerlo, pienso que: «Felizmente. Pero ¿cómo no acordarse de las criaturas de la imaginación y los habitantes de nuestros sueños para quienes el orden del mundo es justamente el reverso de esa bienaventuranza?».



Boges con Mariia Kodama.
(Hablarle a Borges, 39). Dicen que Borges dijo y escribió: «La poesía no es algo extraño: está acechando a la vuelta de la esquina. Puede surgir ante nosotros en cualquier momento». 
Y, sin dejar el mismo sitio, me tomo la licencia de añadir: «E incluso nos puede tomar por las solapas o saltarnos al cuello, siempre con segundas intenciones».



O luz o zulo

El Greco: Una fábula, hacia 1580. Museo del Prado, Madrid.
No conocemos a ciencia cierta la fábula. Pero imaginamos que aquel día todos miraban, cada uno con su asombro pero por un motivo semejante, el ascua en ascuas. Y que la luz de sus ojos les subía directamente de un pozo interior.
...

domingo, 4 de noviembre de 2018

El que calla

Rufino Tamayo: Niños jugando, 1958. Museo Tamayo, Ciudad de México.
—Seguro que de pequeños vosotros os hacíais las porlas juntos.
—...
—¡A que sí?
—...
—¡Natural! ¡Ya me parecía a mí!

...

sábado, 3 de noviembre de 2018

«Aroma por el camino...»

Ottavio Leoni: Susana y los viejos, h. 1620. Detroit Institute of Arts, Detroit, Michigan.
Y de pronto, en un gesto íntimo y al inclinarse levemente, recuperó en una sola inspiración el olor inmemorial de la piel de su abuelo.
...

viernes, 2 de noviembre de 2018

Rosalía, brillos




(Visiones, y nunca mejor dicho, en voz alta). Lo de la niña Rosalía es ya, dicen, un fenómeno mundial, pero yo lo estoy viviendo como un suceso personal, casi íntimo, sólo compartido por algunos amigos y amplificado por Los Ecos de Los Ecos que me llegan, en esa especie de túnel de imágenes y sonidos incesantes en que las redes sociales van convirtiendo, cada vez más y más deprisa, nuestras ¿vidas? Abreviando: un vídeo hipnótico, lleno de sugerencias, de reminiscencias, valiente, “riesgoso”, provocativo. «El mal querer/Er mar queré» es lo que tiene: mucho de que hablar.

La ventana

Ventana de casa abandonada en el casco viejo de Eburia. ©️AJR, 2018
«Querría contaros lo que he visto, pero es tan terrible que no puedo hacerlo. Lo acabaréis sabiendo, es inevitable. Pero os aseguro que es mucho mucho más horrible de lo que podáis imaginar. Tened cuidado. No abráis la ventana. Ni siquiera pongáis el corazón en ella. De lo contrario...»
Leí el aviso pero lo encontré ridículo y no hice caso. Puse mi dedo en el lugar prohibido. Y ahora no tengo más remedio que esperar a que...
...

jueves, 1 de noviembre de 2018

Calaveritas

Robert Motherwell: Tobacco Roto, 1975.
—¿Tú entiendes la fiesta esa de Jalovín? —le dice ella.
—¡Huesos de santo! —exclama él.
—¿Y lo del triquitraque o como se diga? —de nuevo ella.
—¡Y unos buñuelos! —él a lo suyo
—Cuando estábamos vivos todo era mucho más fácil —suspira ella
—¡De cabello de ángel! —gimotea él.
Los vi perderse, blancos y errantes, por la esquina de la pastelería.
...

miércoles, 31 de octubre de 2018

La cueva

La imagen puede contener: una o varias personas
Odilon Redon: Les Yeux clos, 1890. Musée d’Orsay, París.
Hacía días que no recordaba sus sueños al despertar. ¿Al despertar?
...

martes, 30 de octubre de 2018

La velada

La imagen puede contener: 4 personas
 Max Beckmann: Sociedad, París, 1931. Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York.
«Y eso es lo que tú quieres —dice ella—, lo que tú quieres es que esté comiéndote el culo a cada rato».
...

lunes, 29 de octubre de 2018

Non serviam (6)

La imagen puede contener: cielo, nubes, casa, árbol y exterior
La casa por el tejado. ©️AJR, 2018.
Si son once, tal vez en lo que miden
—segundos o latidos: ritmo es tiempo—
haya un pulso de luz que alcanza el cielo 
desde las hondas vulvas de una estirpe
milenaria y sedienta. Sus raíces
se alimentan de limos. Y en el centro
de sus alas sostienen el deseo
de fundirse en el aire por fin libres.
Pero no es porque sí ni solamente
por mor del mar que mueve entre sus olas
también un ritmo impar. Las voces tienen
esta cadencia por su propio peso.
Ley de la gravedad: cantar provoca
la matemática del sentimiento.

Post clásico*

Mosaico de gladiadores. Roma, siglo III. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
Concluido el circo, resultaba más clamorosa y agobiante la falta de pan.
***

*El 28.11.2018 se disputó un nuevo Barcelona-Real Madrid de fútbol, conocido como "el clásico".

domingo, 28 de octubre de 2018

La hora

Reloj de sol... con pan de oro.
El rey mandó consultar al astrónomo mayor del reino, a los geómetras y a los geógrafos. Pero nadie sabía qué hacer con aquella esquina de sombra y aquel puñado de arena. Y el tiempo amenazaba con volverse del todo incomprensible.
***

Como otros años, en otoño se cambió la hora: en la madrugada del 28 e octubre de 2018 a la 3 fueron las 2.

sábado, 27 de octubre de 2018

Los capitales (y 7)

El actor francés Noël-Noël (Lucien Édouard Noël), en el episodio «Pigrizia»
de I sette peccati capitali, (1952).
Tipos sin
¿Y qué decir, por fin, del perezoso? Pues eso. (Que también Dios, el séptimo, descansó).

viernes, 26 de octubre de 2018

Los capitales (6)

Don Amalio, interpretado por José Calvo, en un fotograma de Viridiana (1961),
el prodigioso caserón donde Buñuel retrató tantos rigores, miserias, recovecos y humedades del alma hispana.
Tipos lívidos
La envidia es amarilla. La envidia es amarilla. La envidia es amarilla. Y muy frecuentemente, según mandan los cánones del tópico, rojigualda.
...