martes, 28 de febrero de 2023

DESPERTAR

Edificio Intempo, Benidorm; obra de Pérez &Guerras.
Foto: AJR/2016.

Surgió de las entrañas de la noche. Como todo. Volverá a ellas.
(LUN, 458 ~ «De la vida misma»)

lunes, 27 de febrero de 2023

ENSAYOS

Goya: Ensayos, lámina núm. 50 de la serie «Los Caprichos», 1799.
Museo del Prado, Madrid.
«Tal vez se crea usted —me dice— que hago esto por capricho. Y no diré que no. Pero, si se fija bien, verá que no me privo. Ni me escondo». Le creo. Y me fijo. Esto es un continuo aprendizaje.
(LUN, 459 ~ «Al pie de Goya»)

domingo, 26 de febrero de 2023

MUGIDOS EN LA NOCHE

Davide Rivalta: Pastando en el campo de San Apolinar in Classe (detalle),
Rávena (Italia). Foto: AJR/2018.
Esta noche tuve que dar cabida en mis ensoñaciones, aún no sé cómo, a los búfalos que pastan en el campo que se extiende frente a San Apolinar in Classe, no lejos de Rávena, al lado mismo de su viejo puerto. Son obra de Davide Rivalta, escultor de Faenza, y hay quien dice que tienen una conexión subterránea, por vía de algunas propiedades de fuerzas de no localización, con los toros-verracos de Guisando. Puede ser.
(LUN, 460)

sábado, 25 de febrero de 2023

PANTEÍSMO

Líder hablando frente a la multitud en 3D, de autor no identificado.
Me parece que está en la línea de la estética dominante en la Feria Arco. 

Tensó el Arco de la vieja ocurrencia y viendo que el día se prestaba a ello volvió a disparar una flecha del fondo del carcaj: «Quien habla solo espera hablar a tododiós un día». Sin comentarios.
(LUN, 461 ~ «Los malentendidos»)

viernes, 24 de febrero de 2023

EN EL NOMBRE DE DIOS Y DE SU IRA


Sufriendo las noticias de la penúltima tragedia de Turquía, le sorprendieron los gritos de Alá akbar ( ٱللَّٰهُ أَكْبَرُ‎, Allāhu ʾakbar), cuya traducción (‘Alá es grande’) a veces enmascara su carácter de exclamación polivalente, sin duda muy parecida al proverbial “Dios mío” que nos viene a la boca en la desgracia por estos pagos. Culpar del azaroso mal a un Dios cruel o distraído o incluso inexistente, sea cual sea su nombre, es un gesto muy humano, tal vez un sucedáneo de la desesperación: se necesita alguien a quien pedir cuentas del desastre, aunque nunca responda y vuelva una y otra vez a las andadas. Y nosotros con él, in absentia. Nihil novum sub sole, quando cœli movendi sunt et terra, dum veneris iudicare sæculum per ignem… ¿Amén?

(LUN, 462 ~ «De la vida misma»)

jueves, 23 de febrero de 2023

Leila cuántica

(En voz alta). Sintonía plena con este artículo de la Guerriero y su fascinación ante la endiablada claridad expositiva de Carlo Rovelli sobre la realidad cuántica (el cifrado del mundo bajo esa visión que la ciencia más dura y la más pura tienen como verdaderas puntas de lanza de nuestra comprensión del universo). El día en que física, biología y filosofía-poesía(arte) alcancen el punto de confluencia posible tal vez la humanidad haya dado un paso irreversible en la conquista de su más utópica naturaleza. De hecho, estaremos (estarán) ya del otro lado. En contrapartida, qué curiosa —más que terrible— esa deriva de ChatGTP hacia la maldad y el descontrol. ¿No se acuerdan del inicio de Blade Runner y la respuesta del Replicante bruto ante la pregunta “por la madre” en el test de Touring? Tiempos cruciales. De encrucijadas.

ÉBOLI

Carlo Levi: Lucania ‘61 (fragmento), 1961.
Museo nazionale d'arte medievale e moderna della Basilicata-Palazzo Lanfranchi, Matera (Italia).
«Han pasado muchos años… en el cielo inmenso».
(LUN, 463 ~ «Cap&cuá de Cristo se paró en Éboli)

miércoles, 22 de febrero de 2023

FECHA (Elipsis)

La cara, en efecto, muchas veces es el espejo del alma.
Memento homo.
(LUN, 465 - Miércoles de ceniza)

martes, 21 de febrero de 2023

CORRESPONDENCIAS (comillas dentro de comillas)

Rembrandt: Paisaje bajo la tormenta, 1637-1638.
Herzog Anton Ulrich Museum, Brunswick (Alemania).
Leyendo Historia del silencio de Alain Corbin, alcanzó a descubrir que «en Paisaje bajo la tormenta Rembrandt captura el momento en el que, antes del estruendo y la fulguración, se anuncia la tempestad mediante un ‘espesamiento’ del silencio como el que todos hemos experimentado al final de una pieza de órgano», según dejó dicho, sobre poco más o menos, Paul Claudel en varios lugares de su ensayo L’œil écoute.
(LUN, 466 ~ «Terra sigillata»)

lunes, 20 de febrero de 2023

CON LA U DE URRACA


Mucho antes que a la reina de ese nombre, antes incluso que al pájaro, o puede que de forma casi simultánea, diría que los niños no estrictamente rurales de mi generación la primera Urraca que conocimos fue aquella Doña Urraca de tebeo que, si no recuerdo mal y Google no me engaña, leíamos en Pulgarcito: su porte de pajarraco, su gran nariz curva, su cara de muy mala leche, su inseparable paraguas… Parece ser que la intención fue la de crear un personaje de terror maligno, a mitad de camino entre bruja y vampiro, servidora del mal y en busca siempre de alguna fechoría. No sé si lograba sus propósitos. Miedo nunca me dio. Haciendo memoria, creo que siempre me pareció un mariquita disfrazado de vieja, con una máscara de cabreo permanente que tal vez ocultaba alguna desgracia inconfesable, o no asumida, con aquel rictus de asco insuperable y su empecinamiento más que en la estricta maldad per se en hacerle la vida imposible al otro, en sembrar amargura. O, como se decía en términos estrictamente pandilleros, “no perder ninguna oportunidad de dar por saco”. Al parecer tuvo en algunas historietas el contrapunto de un personaje bobalicón llamado Caramillo. De este sólo me suena el nombre, pero sospecho que es por otra urraca doña bien real que conocí y a la que ese apelativo le iba como anillo al dedo. Cosas de la memoria. Caprichos del magín. Hay que dar cuenta de ellos, mientras se pueda.
(LUN, 468 ~ Serie Z/A)

VÍSPERAS

Edgar Degas: (Los bebedores de) Absenta, 1875-1876.
Musée d’Orsay, París.

Ya casi a pie de fosa, el viejo vate advirtió, no sin perplejidad, que la mayor parte de sus cuitas eran cuotas.

(LUN, 467)

EL DERVICHE QUE VIVE EN MI INTERIOR

Ilustración de Javier Serrano.

Muchas veces, al recogerme por las noches, tiendo a repasar los sucesos del día, valoro los destellos, si es que alguno, logrados en las horas cruciales y pongo a buen recaudo los esbozos exangües, como el que extiende sobre la lasca de pizarra los pescados conseguidos al bajar la marea. Cuando ya todo está reducido a su orden, comienzo mi danza. Y si hay suerte no dejo de girar hasta que la primera luz me hace señas al otro lado del cristal.

(LUN, 464 ~ «Los figurantes de Javier Serrano»)

domingo, 19 de febrero de 2023

OTRA LÁMPARA

Dándole vueltas a la arcilla en el torno, como el que espera la llegada de la gracia, se me vino a los ojos un poema que era justamente, no lo que estaba buscando, que eso es incognoscible por su propia naturaleza, pero sí lo que necesitaba en ese preciso instante: lo consideré un regalo o dádiva o mensaje oportuno y cabal, y me pareció, con ese parecer que a menudo parece secuestrarnos la voluntad cuando en realidad la potencia, que era mi obligación compartirlo. Es lo que hago. Saber leer es también ser leído, desleídos en el río de los significantes de la corriente que importa. Dice así:

«Se me va la cabeza. No recuerdo
sobre qué iba a escribir este poema.
Una imagen. Quizá una frase hecha
deshecha y reacuñada, que es recurso
de grato recorrido. Había pensado
deslizar ya de paso una indirecta
(parece esto Instagram) y alguna cita
de Poe o de Virgilio. Qué negocios
tan tristes estos trucos del oficio,
regalos y regüeldos de los griegos
o tal vez de los cuervos.
Uno quisiera hacer algo distante,
un conjuro de moda en la Tesalia,
un soneto brumoso y simbolista
o (el colmo del trucaje) un prosaísmo
al modo aquel de Parra y su parranda.
Pero no. Nos quedamos en el atrio
del poema, cazando lagartijas,
engañando a la sed. La poesía
eres tú, pero tú ¿quién coño eres?
Y por qué huyen de ti los que te buscan,
oh materia sin madre, sol sin día,
oh maldita entre todas las mujeres».
Son palabras de mi viejo amigo y ya cuate Alejandro González Terriza, y como en el siglo no nos vemos ni platicamos lo que sería menester, es un placer y un lujo buscar la ocasión y traerlo acá. O sea.
(LUN, 469 ~ «Otras voces», 3)
Puede ser una imagen de una persona, al aire libre y texto

sábado, 18 de febrero de 2023

De Cádiz el Carnaval



(En voz alta).
Un año más los Carnavales de Cádiz —con alguna ojeada a los de Badajoz y a los de O Entroido gallego— me alegran los días que preceden a la primavera. Ha habido mucho y bueno por el Falla, y fuera y “entre sol y sombra”, como es el caso de esta chirigota que se me había despistado (y recupero gracias a mi amigo el carpetano Alfredo Ahijado). Ayer me dieron las del alba viendo la final, un poco demasiado dilatada como espectáculo televisivo. Muy distinto debe de ser vivirlo in situ. No pierdo la esperanza. Dicen que quieren que declaren patrimonio de la Humanidad (no sé si material, inmaterial o epiceno) a los Carnavales de Cádiz. Y digo yo si no sería mejor declarar a la Humanidad patrimonio del Carnaval de por vida. Y que no decaiga.

EL BOLO ESTEPARIO

Gunter Böhmer: ilustración para Der Steppenwolf
(El lobo estepario), 
de Herman Hesse. Hacia 1961.

En los años algo giróvagos pero en el fondo inmóviles del final tardío de la adolescencia se recordaba así: perdido en el tedio de Eburia (si eso fuera posible) y pasando de las lecturas de Poirot a las de Harry Haller, mientras el horizonte se iba llenando de fuegos de artificio y el Carnaval, aún vetado, empezaba a mostrar su verdadero rostro incomprensible.

(LUN, 470 ~ «Clásicos profanados»)

viernes, 17 de febrero de 2023

De la prensa de provincias


(En voz alta).
De cuando en cuando, suelo darme una vuelta por la “prensa de provincias”, forma muy útil de evitar miradas aún más miopes y frecuente fuente de comprobación de que, dentro de su cacareada globalidad, el mundo es siempre una excepción. O está en la posibilidad de serlo. Hoy, con todo, lo que me ha llenado más la atención es el eco preciso y muy pertinente de lo que podríamos llamar “un suceso nacional” (la muerte de Carlos Saura) y servido además por la pluma tan sabrosa de Méndez Ferrín en el Faro de Vigo. Quiere el azar que a su lado aparezca un también interesante artículo de Julio Llamazares sobre Barea, texto que curiosamente acababa de leer en El Periódico de Catalunya. Tampoco está nada mal el artículo de Matías Vallés sobre Raquel Welch, de modo que puede decirse que el pliego va bien aprovechando. Digo.

CUENTO TRISTE

Montaje con la figura de «El médico de la peste»,
una de las máscaras clave del Carnaval veneciano.

Pensaba que se acababa la tinta, el amanuense.

En realidad, lo que se estaba acabando era el mundo o el deseo de reproducirlo.

Menos mal que ya llega el carnaval, murmuró. Tiene que ser más fácil morir detrás de una máscara.

Y se hacía el selfie.
(LUN, 471)

miércoles, 15 de febrero de 2023

En recuerdo del profesor Martínez Montávez

El profesor Martinez Montávez.
(En voz alta). Por la precisa y sentida necrológica que en El paí’ le dedica Carmen Ruiz Bravo-Villasante, me entero de la muerte del profesor Pedro Martínez Montávez, reconocido arabista, catedrático y rector universitario, gran estudioso y divulgador del mundo árabe, así como uno de los más eficaces valedores de una perspectiva ecuánime y bien informada hacia el fenómeno del Islam, en sus distintas implicaciones políticas, culturales, sociales. El profesor Martínez Montávez fue también, a principios de los años 80, uno de los miembros más activos del Consejo Editorial de Aula Abierta Salvat y autor él mismo del número 49 de la Colección Temas Clave, dedicado al Islam. El trabajo de edición de este libro lo realizó, y con gran solvencia, Manuela Díez de Grado. La implicación del profesor con todo el proyecto fue tanta que no tardó en convertirse en un asesor imprescindible y generoso para cuanto tuviera que ver con el mundo islámico, comenzando por la a menudo dificultosa y polémica cuestión de las transcripciones de los nombres y términos árabes, un verdadero quebradero de cabeza en una época en que se estaban poniendo a punto, no sin grandes discusiones, los libros de estilo de los grandes medios de comunicación. Recuerdo bien el pragmatismo con que el profesor encaraba el asunto: «No te quiebres mucho la cabeza, Alfredo: cualquier alternativa que emplees tendrá pros y contras; elige una opción de las posibles y, eso sí, aplícala con uniformidad en todo el texto». Algo parecido recuerdo que nos volvió a decir, años después (hacia 1996), cuando coincidí de nuevo con él trabajando para la Gran Referencia Anaya, una obra en 23 volúmenes que fue una de las últimas grandes enciclopedias en español todavía concebidas para ser impresas en papel, antes de que Wikipedia ‘matara’ a estas queridas hijas de Gutenberg. Para esta obra escribió el profesor algunos de los extensos artículos de fondo sobre temas de su especialidad. Gran observador también de los asuntos relacionados con el impacto de las nuevas tecnologías, recuerdo haber tenido con él algunas amenas conversaciones al respecto, y muy especialmente el interés compartido por las culturas del Magreb, bien contextualizado por su gran conocimiento de las literaturas árabes modernas, y su especial sensibilidad hacia la poesía. Buen amigo de mi paisano el poeta Joaquín Benito de Lucas (qepd), más de una vez compartí con ellos encuentros y tertulias, incluida alguna visita a su casa de la calle Cañizares, ocasión también para visitar el patio de la cercana Casa Patas donde por entonces se escuchaba (y veía) el mejor flamenco de Madrid, otro de los intereses sobre los que también le oí pronunciarse al profesor. (Aunque de esto me consta que tiene información más precisa y sabrosa el amigo Nostra. A ver si algún día se decide a contarla). Descanse en paz el hombre culto y sensible, lúcido y generoso, al que le debemos la apertura de nuevos horizontes.

martes, 14 de febrero de 2023

ANIMAL(ES) DE FONDO

Detalle del panel de los leones de las cavernas, Cueva de Chauvet (Francia).


Nada es bello sin el azar.
Es bello el azar sin nada.
Bello el sin nada azar es.
Sin azar nada es el bello.
El azar bello es sin nada.
Azar sin el nada es bello.
—De Artur Ramon.
(LUN, 474 ~ «Amo idioma / dados»)

lunes, 13 de febrero de 2023

Spielberg se (y nos) autorretrata

(En voz alta). Los Fabelman, la película autobiográfica sobre la infancia y adolescencia de Steven Spielberg, es una delicia que ningún amante o sólo aficionado (esa palabra) del/al séptimo arte debería perderse. En el cine. Son dos horas y media que vuelan, en ocasiones muy alto, y a lo largo de las cuales, e inevitablemente, además de encarar algunos secretos de un gran director y un canto de amor al arte de mover imágenes en una pantalla, asistimos a nuestra propia biografía como espectadores y soñadores, hechizados por esa gracia que el cine tiene de hacernos creer a menudo que lo que ocurre en la pantalla de algún modo (de ese modo preciso) es nuestra propia vida. Al fin y al cabo, todos somos seres de fábula. Volveremos.



domingo, 12 de febrero de 2023

A LA VISTA DE LAS TIERRAS RARAS

Ilustración de Javier Serrano.

Como todo empezaba a tener un cariz vagamente bíblico, deduje que aquella mujer junto a la playa sería alguna de las heroínas que en las primeras horas del amanecer recogían los frutos del mar y bregaban con los restos de los naufragios nocturnos, las mismas que después pondrían en orden las restantes horas y nos traerían, al atardecer, el matacandelas, para que ya por nosotros mismos pudiéramos apagar las últimas luces y tener así la sensación de que también era una vida digna la vida en medio de las tierras raras y en el interior de la ballena.

(LUN, 473 ~ «Los figurantes de Javier Serrano», VI)

sábado, 11 de febrero de 2023

El hombre que fue Borges

(En voz alta). No es la primera vez que, leyendo declaraciones de Borges, me asalta la impresión de que pudiera ser uno, otro, de los heterónimos de Pessoa. Ocurrencia que no tarda en corregirse con otra fulguración: ¿Y si todo Pessoa con su “drama en gente” no fuera sino un invento de Borges? Es, en todo caso, una experiencia abisal sumergirse de nuevo en las palabras del maestro, en su pasmosa naturalidad para tocar fondo, en su lucidez sin fronteras. Curiosamente, si no leo

mal, el texto contiene una errata “gentilicia” (por así decir) muy sugerente y un desliz geográfico de cierto calado, eso suponiendo que, como tan a menudo ocurre con el escritor de nombre de origen portugués (!), no sea todo una confabulación de los entendimientos. Afile los suyos el lector atento y, si el juego le seduce, trate de encontrar ambas dos muescas. Y luego, si tiene tiempo y ganas, coméntelas. Al fin y al cabo todo es cuestión de turnos, de intercambio de voces y apariencias, de durar de algún modo resonante mientras duremos. 

ANIMAL DE FONDO

Detalle del panel de los leones de las cavernas, Cueva de Chauvet (Francia).
Nada es bello sin el azar
Es bello el azar sin nada.
Bello el sin nada azar es.
Sin azar nada es el bello.
El azar bello es sin nada.
Azar sin el nada es bello.

—De Artur Ramon.
(LUN, 474 ~ «Amo idioma / dados»)

viernes, 10 de febrero de 2023

Sostiene Angel Mosterín

 Del muro de Angel Mosterín: un cronista de lujo. Qué bueno hace el cuento:

^^Ya sé que hay muchas verdades, con lo que comenzar cualquier intervención apuntando que “la verdad es que…”, de inicio empobrece mucho la opinión que se pudiera tener de quien haya empezado reduciendo la realidad, hasta tal punto que se atreve a referirse a la verdad como si no hubiese más que una, y todas las demás en el mejor de los casos podrían tenerse por falsedades que al ser de buen corte podrían pasar por lo que no son, en determinadas ocasiones.
A mi entender es más práctico en cualquier circunstancia presentar las verdades y lo que no lo son, en una mezcla equilibrada dentro de lo posible, y ofrecer a la audiencia la opción de que combine unas y otras; o que si no le importa limitarse extremadamente, sólo admita verdades, o mentiras, eso lo dejo naturalmente a la elección de quien se vea en el caso, y construya el relato como mejor le plazca, o se deje llevar sin ir más allá de lo que parezca prudente.
- Dígame una cosa. Estas advertencias que está haciendo nada más empezar tienen alguna intención, ¿verdad?
- ¿Qué quiere que le diga? Realmente da igual que la tenga o no. Lo más probable es que no se tengan en cuenta, ¿no cree?
Ahora mismo me parece improbable que hubiera prestado atención a Laurence Sterne de no ser por un aviso indirecto de Enrique Vila Matas, que fue de quien recibí la llamada de atención. Pero también podría haber sido cosa de Alfredo J. Ramos con quien, como tengo más contacto que con Vila Matas, no hubiera sido nada extraordinario que en Talavera de la Reina, o en la escalinata de la Real Academia, viendo pasar turistas japonesas que cualquiera diría que han viajado desde Kioto o Nagoya con el propósito exclusivo de ver la exposición de Fernando Zóbel en El Prado, en algún momento, cuando ya hubiéramos hablado de todo lo demás, que es muchísimo, me hubiera dicho algo, lo que fuera, acerca Laurence Sterne, y a partir de ahí y ya llevado de una curiosidad que se apoderaría de mí, buscaría lo que fuese de Sterne con tal de no continuar en ese limbo literario donde flotan las almas ingenuas y sin malicia, como lo son en general las de las personas nacidas en Bilbao, a pesar de que por circunstancias que en este momento de la narración no vengan a cuento, hayan pasado por un buen número de lugares que ni siquiera debe darse por descontado que todos esos sitios se correspondan de manera comprobable con rincones de este mundo.
Para mí, sin que sepa dar detalle de por qué he llegado a esa conclusión, Vila Matas, Ramos, y Laurence Sterne son, los tres, personajes del siglo XVIII. Aunque hay otros, es posible que el rasgo que en ocasiones más me hace distinguir entre ellos, es la peculiaridad de que Sterne es el único que como complemento a su profesión principal, eligiera la de clérigo anglicano.
Tengo la impresión de que si a Enrique Vila Matas se le hubiese presentado la oportunidad de ser Julio Cortázar la hubiera aprovechado, y para que quienes sintiéramos interés por ver hasta dónde llegaba ese (su) caso de transustanciación, desaparecería con la Maga, a la que habría tomado de la mano, y tiraría de ella suavemente hasta salir del cuarto de un hotel de Montevideo a través de la puerta que encontrarían detrás de una armario del cuarto, y que no daría a ningún sitio, porque según se supo después, durante una reforma general del establecimiento, se cerró el punto por el que alguna vez el cuarto de Enrique y la Maga se comunicaba con el de al lado.
Al contrario de lo que me sucede con Vila Matas, de quien es fácil deducir que no me atrevo a tener certezas, porque ni él ni yo somos de ésos, y enseguida los demás se dan cuenta de que cualquier día nos van a comer nuestras inseguridades, Alfredo J. Ramos apuesto que no se cambiaría por nadie. Y hace bien, me parece.
- Es que me he acostumbrado a mí, ¿sabes?-, me dice Alfredo. – Eso no quita para que de tanto en tanto me apetezca manejar bólidos, como Max Verstappen, o hacer en el teatro un espectáculo como el de Antonio Banderas. Pero sería yo. Lo haría como ellos, pero sería yo, oye.
- Eso es lo que imaginaba: que tú quieres ser tú. Y no como me pasa a mí que ni pienso en lo de Verstappen, pero que ahora que he leído “Tus ojos sostienen el vuelo del pájaro”, me cambiaría, sin mirar, por Mónica Velasco. Y en Salamanca, cuando me vieran pasar, todo el mundo se volvería, y las gentes se dirían “… ahí va Mónica Velasco”, y me sentiría la reina del mambo.
Que Alfredo y yo, aunque sólo ocurra de pascuas a ramos, intercambiemos confidencias tampoco es algo que vaya muy allá. Pero con otras personas debiera portarme más comedidamente, y ajustarme a mi idea de que el pudor no sería tanto lo que sintiera si me vieran desnudo -igual que si fuese alemán, siendo ellos tan dados a mostrarse como son-, sino que el pudor se hiciera conmigo ante la posibilidad de que alguien leyera y entrara en ese cuarto oscuro de mi cerebro.
Tan del XVIII como en algunos aspectos vea yo a Vila Matas y a Alfredo Ramos, lo es, y más porque el vivió en parte de esos años, Laurence Sterne de quien por lo que sea, que algo habrá, no termino de decir lo que tenía pensado. Recomendaría, porque en cierto modo, era mi intención del principio, “The Life and Opinions of Tristram Shandy, Gentleman”, y que si se ponen a ello, lo hagan intentando situarse en las fechas convenientes. Lean en inglés preferentemente, pero sin agobiarse pensando si estarán entendiendo o no. Si eso, que le entendieran, le hubiera importado de verdad a Sterne, debiera haber sido él quien se aplicara con un castellano cuidado:
“I know there are readers in the world, as well as many other good people… lectores y otras muchas buenas gentes que no se encuentran cómodos hasta que les cuentas todos los secretos, del primero al último, sobre cada asunto de los que te preocupan…”.

Lo voy a considerar. Debiera dar un paso (más) y sincerarme/sincerrarme.  ^^



Saura: el cine que no olvidamos


(En voz alta). Aunque estaba descartada su presencia en la gala de los Goya, y si bien ya se le hizo entrega en su casa de la estatuilla, el destino no ha querido que el gran Carlos Saura reciba en vida el homenaje y reconocimiento que su importante obra fílmica merece. Este reportaje de la Cadena Ser repasa con amplitud y acierto su extensa y variopinta obra. Subrayaría con mayor grosor la importancia de Deprisa, deprisa (1981), su peculiar contribución no genérica al “cine quinqui” y uno de los más hermosos cantos a la libertad que se ha filmado en nuestro cine. Fue, además, la peli que, por así decir, evidenció la calidad artística de “Sí me das a elegir”, el ahora aclamado himno de Los Chunguitos, al que durante mucho tiempo no pocos sedicentes críticos y gurúes musicales le perdonaron la vida. Parodiando este tema, si me das a elegir entre el Saura serio y oscuro, el de los personajes atormentados y algo incomprensibles, y el cine de acción y emociones primarias retratadas entre vivo…, me quedo con los dos. Y con su gran instinto rítmico, otra de sus grandes bazas. Larga vida, maestro.

LA EVAPORACIÓN (6)

Picasso: La habitación azul o La tina, 1901.
The Phillips Collection, Washington D.C.
Soñé que era un lince boreal con el pelaje cubierto de copos de nieve y, mientras buscaba el lugar de mi caza o de mi fuga, aparecía también en mi sueño la dama venatoria, tal vez la misma que había visto merodeando por la sabana antes de que el primer rayo de la tormenta, con su acento casi sobrenatural, convirtiera aquel paisaje lejano en la habitación y la cama y la frazada donde estaba a punto de despertarme. De estas cosas solo conservo una memoria deslavazada y húmeda, quizás porque con la misma fuerza que obtengo de ellas por el mero hecho de nombrarlas debo rendirme una y otra vez a la evidencia de que de nada de esto quedará nada cuando se consuma la evaporación.
(LUN, 475 ~ «Picasso azul»)

jueves, 9 de febrero de 2023

ReENCUENTRO CON NOSTRA

Tras meses sin verle la cara, esta mañana me he encontrado con Nostra, el Profeta de la Prospe, justo delante de los jardines de Medardo Fraile, un rincón muy ameno y soleado del barrio, antes conocido como “el parque del Huevo”. Lo he visto en espléndida forma, erguido, con la barba impoluta, tirando a elegante aunque sin perder su habitual aire de desaliño. Iba, además, muy bien acompañado, femeninamente, y se ha sonreído con un brillo de complicidad cuando me he acercado a saludarlo. Nuestra breve conversación me ha sido muy útil. Además de mostrarse muy afable, me ha insinuado la posibilidad de que nos viéramos en los próximos días e incluso con cierta periodicidad, y «te voy contando con detalle esos años de mi vida que al parecer te interesan». Se refiere, supongo, a las confidencias, no sé si fabuladas, que alguna vez me comenzó a hacer sobre los inicios de su vida laboral, cuando —dice— iba para crítico literario, después de haber cursado algunos años de filología clásica en la Complutense y «tras un empleo bastante bien remunerado, no te vayas a creer, en la Editora Nacional, donde me ocupé, entre otras obras, de la revisión ortotipográfica y de la corrección de estilo de varios títulos de la Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Universales, siempre a las órdenes del Gran Tolondretas, que por cierto he oído que acaba de transitar, y justo antes de que me embarcara en la que sin duda fue la tarea más divertida de mi vida y que tú tambien conoces: la creación del Aula del Sol, donde, como quizás ya intuyas, me ocurrieron algunas ‘fazañas’ que acaso soporten un buen cuento». Así que he quedado con él para vernos en breve. A ver qué da de sí la cosa. Porque con Nostra nunca se sabe.
(LUN, 476 ~ «Las cosas de Nostra»)

Fallece el editor Martínez Alés

Rafael Martínez Alés, en una foto publicada en `El País´,
cedida por la familia.
(En voz alta). Tras una larga enfermedad, ha fallecido Rafael Martínez Alés, uno de los profesionales de la edición de más extensa y reconocida trayectoria, ligada a nombres como la histórica revista y editorial «Cuadernos para el Diálogo» o Alianza Editorial, donde entre otras iniciativas puso es marcha la colección Alianza 100, con notable éxito. Lo recuerda bien Sergio C. Fanjul en esta amplia necrologica. En esa época, fue muy gratificante trabajar con él, y con Carmen Criado, en algunas reediciones de libros de Alianza Universidad. Era un hombre afable y de fácil trato, además de todo un referente de los “tiempos heroicos” de la edición española, antes de la imparable llegada de las multinacionales del sector. Recuerdo las divertidas charlas que mantuvimos a veces, mientras trabajé en la preparación de la Enciclopedia Gran Referencia Anaya (hacia mediados de los 90), a cuya redacción Rafael acudía a menudo en busca de algún dato o alguna curiosidad, entre otros motivos porque allí disponíamos de un extenso fondo de obras de consulta y de los mejores medios de búsqueda online en los todavía primeros balbuceos de la Red. Podría contar muchas anécdotas de esas reuniones, de las que además guardo el buen recuerdo de un editor que, en cierto modo, ya era entonces una vieja gloria de la era Gutenberg, en sus últimos suspiros. Fue un honor conocerle. Descanse en paz

miércoles, 8 de febrero de 2023

GOYAS A LA VISTA

Hay un consenso bastante amplio respecto a que el 2022 ha sido un año excelente, incluso extraordinario, para el cine español. También lo creo. Sin reservas pero con cautelas. Y es que me parece que, en lo tocante a espíritu crítico, no sólo para el cine sino respecto al arte en general, estamos en tiempos convulsos y muy mediatizados tanto por la experiencia pandémica, no del todo superada, como por el creciente y confuso impacto de los usos cibernáuticos. El poder adictivo y deformador de estos últimos, penoso contrapunto a la fantástica facilidad con que ponen al alcance de la curiosidad común, y de la especializada, muchos más contenidos de los que es humanamente posible asimilar y valorar, acrecienta los espejismos. Y cierta sensación de "no llegar" a comprender cabalmente la complejidad —incluso, en general, la "sensación de no llegar" sin más— es el pan nuestro de cada día. 

Por otro lado, aunque se ha producido cierto retorno del público a las salas, el cine en el cine sigue herido de muerte, y hay que tomarse con alguna prevención de qué hablamos cuando hablamos de éxito. Dicho lo cual, convengamos en que, en efecto, el cine español pasa por un buen momento y el balance del año nos ha dejado unos cuantos títulos notables. ¿Cuáles serán los triunfadores a la hora de los premios? Veremos. 

Como cada año en la Posada, este es el pronóstico para los GOYA de la XXXVII edición. La gala tendrá lugar en Sevilla el próximo sábado 11 de febrero.

☻ 
Goya de honor: Carlos Saura.
Carlos Saura en 2017. Foto Alba Vigaray, EFE
Al conocer la designaciòn de este año me extrañó que una figura como la de Saura no tuv¡era ya esta distinción que premia toda una carrera. Me parece que, por fortuna, llega a tiempo un reconocimiento del todo merecido a un cineasta que el pasado 4 de enero cumplió 91 años. Hay en su larga y polifacética carrera una veintena de títulos sobresalientes, incluidas varias obras maestras: La caza (1965), La prima Angélica (1973), Cría Cuervos (1975), Mamá cumple cien años (1977)..., junto con ese binomio genial que forman Los golfos (1960) y Deprisa, deprisa (1981), figuran entre mis favoritas. Sin olvidar la bellísima factura de numerosas obras musicales, a veces a mitad de camino entre el documental y el espectáculo filmado, especialidad de la que el cineasta aragonés es sin duda un auténtico maestro.   
 
    

Foto: ©Laurent Darmon
☻ Goya internacional: La elegida ha sido la actriz francesa Juliette Binoche, «por su extraordinaria trayectoria que la sitúa como uno de los nombres mas admirados y reconocidos del cine europeo e internacional y su apuesta por autores arriesgados, plasmada en un buen número de interpretaciones inolvidables», en palabras de la Academia. Una elección acertada en la segunda edición de este premio. Declaro mi debilidad por esta actriz a la que, sin embargo, sólo recuerdo con facilidad en muy pocas películas (Los amantes del Pont Neuf, 1991; los tres colores de Krzysztof Kieslowski, 1993-1994; la mítica El paciente inglés, 1996, por la que ganó el Oscar...) y cuyo nombre tampoco me viene con facilidad a la boca. Rarezas de la edad. Será un placer verla en la gala.

Mejor película: As Bestas. Creo que finalmente se impondrá este drama rural de Rodrigo Sorogoyen. La pelicula, aunque a mi entender es una obra a la que no favorece nada la existencia de un documental sobre el mismo caso real que recrea, tiene un arranque muy poderoso, escenas excepcionales tanto desde el punto de vista interpretativo como artístico, y momentos de gran tensión. A mi entender, naufraga en el final al desviarse inncesariamente por caminos que caen más bien del lado de las buenas intenciones, a costa de romper con el clima del relato. Una opinión polémica. Le disputará el premio Alcarràs, de Carla Simón, una película que, si bien tiene interés documental y belleza, no está a la altura del debut de su directora. Aunque puede que, finalmente, se lleve el gato al agua Cinco lobitos. Si de mí dependiera, daría este premio ex aequo a todas las candidatas. Ninguna me parece una obra redonda, pero todas juntas dan pie para el optimismo.



Mejor dirección: Pilar Palomero por La maternal. Me la juego. Es otro semidocumental que confirma que la directora de Las niñas es una cineasta valiente.

Anna Castilllo en Girasoles silvestres
  ☻ Mejor actriz protagonista: Anna Castillo, por Girasoles silvestre. La prolífica actriz, en plena madurez, hace aquí uno de sus trabajos más completos. Parece razonable que seis años después del Goya a la actriz revelación, por la sobrevalorada El olivo (2017), su carrera reciba una muy merecida confirmación. Opciones fuertes también para ☻ Laia Costa por Cinco lobitos.



Mejor actor protagonista: Miguel Herrán, por Modelo 77. No sería, sin embargo, sorprendente que se impusiera el francés ☻ Denis Ménochet, por su excelente interpretaciòn en As bestas. 


☻ Mejor dirección novel: Alauda Ruiz de Azúa por Cinco lobitos, en disputa con Juan Diego Botto, que suscióo grandes expectativas con la interesante pero irregular En los márgenes.

☻ Mejor guion original: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por As bestas. Apunto también el nombre de Carlos Vermut, por la inquietante Mantícora (pese a que no la pude ver en el cine: duró poco más de una semana en las salas; y no es el único caso).

Mejor guion adaptado: Guillem Clua y Oriol Paulo por Los renglones torcidos de Dios, a partir de la novela homónima de Torcuato Luca de Tena. Opciones para Carlota Pereda por Cerdita.  

Mejor actriz de reparto: Penélope Cruz, por En los márgenes. Puede disputarle el premio Ángela Cervantes por La Maternal.

Luis Zahera en As Bestas.
☻ Mejor actor de reparto: 
 Luis Zahera por As bestas. El actor gallego, en estado de gracia, está sin embargo en inminente peligro de caer en el muy frecuente peligro que acecha a tantos intérpretes: el automimetismo. Creo que es un premio cantado y merecido, y cualquier otro resultado sería una gran sorpresa. Con todo, un voto de confianza para Ramón Barea, por Cinco Lobitos. 

☻ Mejor actriz revelación:  Luna Pamies por El agua. Sin descartar a Laura Galán, por Cerdita.

Mejor actor revelación: Albert Bosch, por Alcarràs. Y con opciones también para su compañero de reparto en la misma pelìcula Jordi Pujol Dolcet.


Y en las demás categorías...

Mejor música original: Olivier Arson por As Bestas. Opciones para Iván Palomares por Las niñas de cristal.
Mejor canción original: En los márgenes, de Eduardo Cruz y Rozalén. En dura competencia con ☻ Sintièndolo mucho, de Sabina y Leiva.
Mejor dirección de producción: Carmen Sánchez de la Vega, por As bestas. 
Mejor dirección de fotografía: Álex de Pablos, por As bestas. O Daniel Cajías, por Alcarràs.
Mejor montaje: Ana Pfaff, por Alcarràs. O José M. G. Moyano, por Modelo 77.
Mejor maquillaje y peluquería: El equipo de Los renglones torcidos de Dios.
Mejor dirección de arte: José Tirado, por el As bestas.
Mejor diseño de vestuario: Nerea Torrijos, por Irati.
Mejores efectos especiales: Mariano García Marty y Jordi Costa por 13 exorcismos
Mejor sonido: el equipo de As bestas.
Mejor película de animación: Tadeo Jones 3. La Tabla Esmeralda.
Mejor película documental: El sostre groc (El lecho amarillo), de Isabel Coixet.
Mejor película iberoamericana: La argentina Argentina, 1985.
Mejor película europea: Las ilusiones perdidas, de Francia. Opciones para la británica Belfast.
Mejor corto de ficción: Arquitectura emocional, de León Simimiani.
Mejor corto documental: Memoria. de Nerea barros
Mejor corto de animación: La primavera siemore vuelve, de Alicia Nuñez Puerto

 Aciertos ☻ Aproximaciones