martes, 31 de julio de 2018

Las Turroneras



(Visiones en voz alta). Hay a menudo y por lo menudo en la danza flamenca gestos, giros y posturas de mucho carácter (no sé si “hondura” es aquí palabra apropiada). Unen al descaro y al nervio, ciertos movimientos muy antiguos y a la vez rabiosamente intemporales, en ademanes, contracciones, estampías, retracciones y desplantes que parecen provenir de una gestualidad a contratiempo y algo atormentada (fatal), como si el cuerpo luchara por recuperar la memoria de otros momentos de la especie. Y en todo ello se muestra un enorme poder de sugestión. Agradezco a mi amigo Juan Herrera esta y otras pistas de un arte inacabable.

Calor

Mariano Fortuny: Gitana, c. 1870-1872. Palazzo Fortuny, Venecia.
La chica le pidió que la llevara a caballito hasta el tambor de la muralla. No estaba claro a cambio de qué. Pero temblaba de deseo.
...

lunes, 30 de julio de 2018

Antologías

No hay texto alternativo automático disponible.
Entre los libros de texto de Edelvives para el próximo curso aparecen las cinco antologías que preparamos Sagrario Pinto y yo para los diferentes cursos de Primaria. Son antologías «con argumento», centradas cada una en torno a una actividad (teatro, cine, arte, juegos...) y unidas por una historia que sirve para articular los diferentes textos antologados. Estos son de todas las tipologías genéricas, sin olvidar el teatro, el guion o las modalidades propias de las redes sociales, e incluyen un buen número de poemas, relatos, escenas teatrales, juegos verbales y artículos divulgativos creados ex profeso para la edición. Un material de apoyo a la lectura presidido por un claro propósito: leer es vivir. Gracias, una vez más, a Edelvives, por su confianza. En un honor formar parte de «La Leyenda del legado»

Malpaís

No hay texto alternativo automático disponible.
César Manrique: Noche de Malpaís, 1953. Fundación César Manrique, Teguise, Lanzarote.
Con el Faro en mitad de la tormenta, despierto y en silencio, el Farero permanece atento al rumbo de los barcos y escucha voces tan hermosas como las de Yaiza, allá junto a la Montaña de Fuego, en Lanzarote.
...

domingo, 29 de julio de 2018

Nautilus (g)

La imagen puede contener: océano, cielo, exterior, agua y naturaleza
Juan Marrínez Abades: Bahía de Vigo con tres mujeres, 1911.
El Nautilus zarpó en secreto de la ría de Vigo cargado de oro. Era el botín que Nemo reservaba para los cretenses que luchaban contra los turcos por su libertad.
...

sábado, 28 de julio de 2018

¿Qué fue de la contracultura?

Furgo hippie, un símbolo de la contracultura.
(Lecturas en voz alta). Este artículo de Babelia plantea cierta añoranza sobre aquel movimiento juvenil (década de los 70, inicios de los 80) que, de forma genérica, se conoció como "Contracultura". Y tanto que la quisimos. A la «cultura a la contra», que fue el título que manejamos en Salvat, año 81, para titular un libro de Temas Clave que finalmente se frustó, aunque parte de su contenido posible coincidía con varios capitulillos («módulos» los llámabamos) de «Bajo el signo de la juventud», del filósofo Aranguren que, junto con María J. Ragué, Racionero y otros, fueron quienes trajeron en directo noticias nuevas del fervor californiano. Un artículo, este de Babelia, meritorio, aunque insuficiente para abarcar lo que fue aquella historia, a la que nos sumamos decididamente quienes nos sentíamos comprometidos con la vida antes que con ideología alguna. Y poníamos (ingenuos) en la Exaltación del cuerpo y sus potencias sensitivas y artísticas el verdadero camino de la revolución. O así. «Disolución de tu cuerpo represivo» fue uno de los imaginativos y zumbones eslóganes de entonces. Aunque ahora ya pocos lo recuerdan. Larga vida a “la revolución de los centauros”. Hay sueños de nuestra juventud que podrán ser derrotados pero nunca vencidos.

Luna de sangre

No hay texto alternativo automático disponible.
Joan Miró: Bailarina II, 1925.
Bajo el gran ojo rojo de la noche, el Faro gira silencioso. Y hasta el mar calla.
...

viernes, 27 de julio de 2018

La vía italiana

Tejados de Urbino, desde el Palacio Ducal. (c) AJR, 2018
(Lecturas en voz alta). Andando por tierras italianas, por ejemplo en el triángulo que se enmarca entre Bolonia, Rávena y Urbino-Pésaro, con centro obligado en Forlí, uno tiene la impresión a cada poco de que hay tanta historia escondida en el arte tan abundante y visible por doquier, que no nos cansaríamos nunca de caminar con los ojos abiertos y en la cabeza una permanente ensoñación. Todo hasta que la cruda realidad, la inmediata y la mediata, se pone en su sitio y exige atender a cuestiones no ya prosaicas, rudas sin más. En ese vórtice, historias como las que cuenta este reportaje, además de suministrarnos argumentos placenteros y útiles (hoy mismo se verá), subrayan la maravilla del vivir legendario que tenemos siempre al alcance de la mano, frente a toda inclemencia.

Ti en Po

No hay texto alternativo automático disponible.
 Fragmento de la «Danza de los genios de las estaciones»,
mosaico en la Domus de las alfombras de piedra, de Rávena.

Foto AJR, 2018

Si en el espejo está quien yo no era
y es bien cierto que soy el del espejo,
todo está claro: el tiempo es un pendejo,
malandrín y truhán, la gran quimera.

Y una hoguera también: lo quema todo,
trituradora infame de osamentas,
su máquina infernal. Ni te das cuenta,
y ya se ha transformado el río en lodo.
Pero acaso lo único que ignora
el tiempo, dentro de su gruta de ogro,
es la trampa mortal que lo fulmina.
En un solo segundo de la aurora
que pones en mi vida brilla el logro
de lo que ya no es tiempo. Ni termina.

El vigilante

La imagen puede contener: una o varias personas y sombrero
Piero della Francesca: Retrato de Federico de Montefeltro, duque de Urbino, c. 1465-1472.
Galleria degli Uffizi, Florencia.
Desde la línea imperceptible que une el día y la noche, lo ligero y lo grave, la risa y el dolor, el ojo de un vigilante invisible pero real nos mira, primero con asombro, más tarde con indiferencia, quién sabe si finalmente con piedad.
...

jueves, 26 de julio de 2018

Cortar cabelleras



Cinemagias (🎞20). Una gran parte de nuestros recuerdos y olvidos cinematográficos tal vez sean intercambiables. La magia del cine es tan envolvente y está afincada tan dentro de nuestra conciencia, que con toda probabilidad, en un hipotético escáner completo de nuestra memoria, las zonas relevantes ocupadas por fotogramas serían muy numerosas. Y entre ellos, tendrían un peso especial secuencias como la que traigo aquí, correspondiente a La última batalla de los apaches y que pillo por casualidad zapeando por ver de librarme de la omnipresente, además de ominosa, presencia de Rajoy, ese gran experto en «cortar cabelleras» (es decir, tomaduras de pelo).

(Primera publicación en Facebook, 26.07.2017)

Angie a los 75



(Visto y oído en voz alta). En el falso pero inevitable dilema Beatles-Rollings nunca he tenido dudas: 1 fijo en la quiniela. Pero eso no empece (eso) para que haya tenido un permanente aprecio por el descaro de Mick Jagger, unido a una creciente envidia por su vitalidad. Hoy cumple 75 inverosímiles años y no quiero dejar pasar la oportunidad de volver a escuchar mi canción favorita de la banda. Una casi balada, melancólica y armoniosa, en la que a menudo he creído ver el germen de ciertas modulaciones de temas posteriores, como algunos de Dire Straits 🎸. Larga vida a los Stones. Happy birthay.

Aire nuestro

La imagen puede contener: cielo, nubes, montaña, exterior y naturaleza
Aureliano Beruete: El Guadarrama desde la Moncloa, 1893. Museo Sorolla, Madrid.
Desde el Faro, el cielo de Madrid se ve como una isla a la deriva.
...

lunes, 23 de julio de 2018

Cosas nuestras



(Cinemagias🎞19). No recordaba esta escena de la también casi olvidada American Psycho. Este artículo de Jabois sobre la muerte de Blesa me la ha recordado. Y me ha parecido oportuno traerla a esta sección, más que nada para aportar un punto de vista sobre ese trágico suceso en el que se ponen de relieve concatenaciones de hechos que pueden ayudar a entenderlo como lo que probablemente haya sido: un «daño colateral» de la sociedad de los signos exclusivos compartidos y la «cosa nuestra». 

Aun sin estar plenamente convencido del argumento de fondo —Jabois parece compartir la tesis policial del suicido y asume el peso de la exclusión social como causa probable—, es un artículo iluminador. Y lleno, además, de referencias literarias

(Primera publicación en Facebook, 23.07.2017)

viernes, 20 de julio de 2018

La luz

San Pedro del Pinatar, procesión marinera del Carmen.

(Alma roja de julio)

Señora de la mar y las mareas,
cristal de la mañana transparente,
cerco solar posado en la corriente,
rastro de espuma hilado en las peleas


de las aguas contrarias y las rocas,
reguero negro que de pronto invade
—gran cicatriz de sal— la piel de jade
de estas palabras que, pobres y pocas,

como un collar de piedras imposibles
que el asombro trenzara —y la osadía—,
ponen ante tus ojos la alabanza

de las diosas de fuerzas invisibles
que, mar adentro, arrastran cada día
la luz la luz la luz, su eterna danza.

jueves, 19 de julio de 2018

La B letal


(Cinemagias🎞18). Siempre es un buen momento para revisitar El Padrino, esa imprescindible crónica de la vida social de los altos bajos fondos que tanto nos ha enseñado sobre la condición humana, el doble filo de los lazos familiares y los afectos, la ambición irredenta o las venganzas, irónicas o no, del destino. 
Pero hoy es casi obligado volver a algunas de sus memorables escenas para intentar hacernos cargos de la realidad, con ese cadáver presuntamente suicidado de Miguel Blesa en todas las mesas informativas del país.
No es, claro, la única opción fílmica al hilo del día. También se me había ocurrido, ingenuamente, por mera asociación alfabética, rescatar alguna secuencia pertinente de aquel título algo olvidado del primer Borau: Hay que matar a B. Lo dejaré para otra ocasión. Confío en que no necesariamente luctuosa. Que la letrita (Barberá, Bárcenas, Bribón...) se las trae.

(Primera publicación en Facebook, 19.07.2017)

Emboscada

La imagen puede contener: árbol, planta, cielo, exterior, naturaleza y agua
Pierre-Auguste Renoir: Le marronnier en fleurs, 1881. Alte Nationalgalerie, Berlín.
Desde el Faro no alcanzo a distinguirlo, porque la oscuridad es grande. Pero si cierro los ojos y respeto el pacto por la felicidad de esta noche, lo que veo es un bosque de castaños añosos sobre el que está comenzando a ponerse el sol.
...

miércoles, 18 de julio de 2018

El mañana nos pertenece...



(Cinemagias, 27). Viendo y oyendo hace unas semanas, y de modo fugaz, a Marta Sánchez cantando la estúpida letra que le ha puesto al himno de España, en el acto de Ciudadanos, venía a mi memoria esta escena, central e inolvidable, de Cabaret. Los paralelismos, si bien aún lejanos, son un aviso. Cuando a los políticos les da por envolverse en banderas hay que echarse a temblar. Y ponerse en guardia. Para que no sea necesario hacerse la terrible pregunta: «¿Sigues pensando que les pararéis los pies?»

(Primera publicación en Facebook, 23.05.2018)

Sunrise

John Constable: Hover Beach, ca. 1824. Victoria & Albert Museum, Londres.
(Pecios de Farero, iv)

Nadie va a creerme. Pero esta noche, cuando la luz del Faro dibujó el primer ojo de luz sobre las olas, pude ver, después de tanta negra sombra, la primera sonrisa del mar.
...

martes, 17 de julio de 2018

Hablarle a Borges (5)


Hablarle a Borges, 21). Es fama que Borges escribió: «Para mí, vivir sin odio es fácil. Pero vivir sin amor creo que es imposible, felizmente imposible para cada uno de nosotros».
Y desde este humilde pero fresco rincón se me ocurre comentarle: «Ay, maestro, no sé qué admirar más en esa confesión cordial, si su radical ingenuidad, tan maravillosa como acaso imposible, o su no bien percibida ironía, en especial por ese plural final que evidencia una confianza en el género humano digna de la mayor incredulidad».


(c) Marcelo Aurelio
(Hablarle a Borges, 22). Se dice (y escribe) que Borges dijo (y escribió): «Yo creo que sólo existen los individuos: todo lo demás, las nacionalidades y las clases sociales son meras comodidades intelectuales».
Nada más leerlo, mientras me aproximo a la pantalla en que lo leo, me toma por asalto esta impresión: «O sea, maestro, y si no lo interpreto al bies: que fuera del Unomismo que es cada uno sólo existe algo así como sillones, confortables, pero, a fin de cuentas, prescindibles. Y, claro, uno no puede cifrar su existencia en un mero asiento».

(Hablarle a Borges, 23). Dicen que Borges dijo: «Todo ser humano tiene la obligación de ser feliz, aunque sea por orgullo». 
Y tras leerlo y meditarlo e incluso una rápida consulta al diccionario, doy en pensar: «¿Por orgullo? Con todos los respetos, maestro, no se me ocurre un motivo menos relacionado con el estado imprevisible y a menudo tan cicatero y fugaz de la felicidad. Pero si vos lo decís, debe de haber algún sentido de la palabra que se me escapa. ¿Orgullo, acaso, de lector?».

La raya

Joseph Farquharson: Dawn (“Amanecer”), 1903. Walter Art Gallery, Liverpool.
(Pecios de Farero, iii)
Y aquí estamos, en medio de esta soledad de multitudes, contemplando cómo se mueve a lo lejos, pese a todo, la raya del amanecer.

lunes, 16 de julio de 2018

Crazy Diamond



(Visiones y audiciones en voz alta). Al final, uno está preso de unas pocas melodías. Que van y vuelven, siempre las mismas, siempre distintas. Y a las que se suman otras, que dialogan con ellas. O imágenes (arte en movimiento) que les dan un nuevo significado acaso ya intuido. Así me ocurre con este tema imperecedero de Pink Floyd, ilustrado, conjugado, con unas imágenes que recorren referencias muy visibles: desde Kubrick a Mondrian, de Chirico a Motherwell, de Escher al arte fractal, sin olvidar las ingenuidades medievalizantes, ciertas "boludeces" (por lo redondeado) de Dalí, entre otras muchas (Dante visto por Doré), algunas tal vez demasiado obvias, otras crípticas, pero todas finalmente bien armonizadas en un fragmento (algo más de 13 minutejos de nada) que parece —es— un universo en sí mismo. Soberbia fusión de sonidos e imágenes. ¿Quién se acuerda de aquella cuestión, que fue muy polémica a mediados y finales de los setenta, de si el rock sinfónico era equiparable a la música clásica? Surgía el otro día el tema en un encuentro con Miguel Ríos, en elpaís+, y la respuesta era obvia: la música es música. Y punto.

Mapa

Representación de la isla Utopía.
Ilustración para una edición de la obra homónima de Tomás Moro (1516).
(Pecios de Farero, ii)
Casi cada noche subo al Faro con la ilusión del niño que desliza su dedo por un mapamundi giratorio. Bajo una bruma de color de humo antiguo, las luces de los barcos se mezclan con las voces de las criaturas que viven en los huecos del aire. Y así, rumbo al amanecer, sigo el rastro de la radio encendida.
...

domingo, 15 de julio de 2018

Farero

Caspar David Friedrich: El caminante sobre el mar de nubes, 1818. Kunsthalle, Hamburgo.
(Pecios de Farero, i)
Nunca vimos su rostro. Pero todavía nos estremecemos al recordar lo que vio.
...

sábado, 14 de julio de 2018

Memento (a)

Giuseppe Arcimboldo: El bibliotecario, 1566. Skoklosters Slott, Suecia.

Cuando miraba los estantes de la librería y comprendía que no tendría tiempo para todo, procuraba que en su mente volviera a iluminarse aquel ocurrente consuelo de estirpe clásica: no olvides que un día serás polvo y podrás vivir eternamente entre muchas de estas páginas.
...

(Dedico esta NUL, en especial, a mi amigo Antonio Del Camino
sanador de libros, además de poeta, artesano de variados oficios esenciales 
y, sobre todo, muy muy buena gente. 
Con un abrazo agradecido 🙏).

viernes, 13 de julio de 2018

Mudanza

Rincón familiar. © AJR, 2018.
Te ven tus ojos si me miras. Mira:
la luz que nos envuelve siempre vuelve
para dejarnos ser, su cuerpo leve
apenas pesa más que una sonrisa.
Y apenas se demora, aunque reviva
en el jardín de las miradas, tenue
como ataujía oculta que retiene
tu olor, la inundación de tus caricias.
Así me lleva el día de la mano
prendido en medio de una contradanza
que es la medida impropia de mi asombro.
Y así me va sin ir un viento extraño
robándome las islas de mi alma
que están ya sumergidas en tus ojos.

(Rescatado de los Arcones de la Posada, primera publicación: 9 marzo 2010)


TILT

Jesse Philips: póster alternativo para la película Tommy (1975),
de Ken Russell, basada en la ópera de The Who.
(Antes llamada «Inferno I»)
Con el último impulso, cuando creía haber encontrado la salida del laberinto, salió TILT, la pantalla pasó a negro y sintió que se le desprendían las alas.
---

jueves, 12 de julio de 2018

Merluzos (5)

Evaristo Valle: Los ajedrecistas, 1949. Fundación Museo del artista. Somió, Gijón.
—Vengo en nombrar...
—¿Y no se podría usted vengar de otra forma?
—¡La euforia* no me deja!
—Ah, temí que fueran sus problemas con el Ayuntamiento*.
...

miércoles, 11 de julio de 2018

Merluzos (4)

Georg Baselitz: Schlafzimmer ("Dormitorio"), 1975, Col. Privada.
—¡Qué difícil es vivir del revés!
—Es lo que tiene el ser murciélago...

martes, 10 de julio de 2018

Hablarle a Borges (4)


(Hablarle a Borges, 16). Dicen que Borges dijo: «Quizá sea deber de la poesía mantener el lenguaje, una invención tan imperfecta y tan bella al mismo tiempo». 
Valorando la justeza de la frase y lo oportuno de sus adjetivos, se me ocurre decir: «Deber y acaso también puro ejercicio de supervivencia, maestro: aunque la poesía no se agote en el lenguaje, sabe que sin él difícilmente perdurará».

(Hablarle a Borges, 17). Al parecer Borges un día escribió: «Vanamente busqué alimento en sombras y en errores». 
Y al leerlo, otro día, pero de noche, se me ocurrió apostillarle: «No cabe descartar, maestro, que sea esa dieta la causa tanto del asombro como del tránsito por la senda equivocada: la vana mente».

(Hablarle a Borges, 18). Dicen que Borges dijo: «Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón».

«Y, por tanto, también —se me ocurre apostillarle—, la última palabra».

(Hablarle a Borges, 19). Dicen que Borges dijo: «El significado no es importante: lo que importa es cierta música, cierta manera de decir las cosas». 

Y se me ocurre comentar: «Bien visto, maestro, y explicado con la melodía justa. Y es que, en el fondo, la forma conforma el fondo para que no se desfonde ni se quede solo en mero mero juego de palabras».

Hablarle a Borges, 20). Dicen que Borges dijo: «Entre el alba y la noche está la historia universal».
Y se me ocurre apostillarle: «De ahí sin duda, perspicaz maestro, lo muy problemático de los cambios de hora que trastocan la duración de albas y ocasos: cuando restan, son sumideros que nos roban el tiempo; y si añaden, burbujas que lo inflan vanamente».

577 millones



(Lecturas en voz alta). Puestos a presumir de algo ”idemtitario” (sic), ¿por qué no hacerlo de una lengua que crece y se expande de forma no sólo imparable sino también democrática, apoyada en la razón objetiva de la demografía? Que el español sea el principal recurso vital que tenemos quienes lo tenemos como primera lengua (en estrecha camaradería a veces con otra u otras) y, con toda probabilidad, el resorte económico más poderoso sobre el que fundar el desarrollo y la sostenibilidad de nuestros pueblos, ambas dos realidades deberían ser a estas alturas “verdades de perogrullo” y acicates diarios para el optimismo. Pero aún no es así. Ni de lejos. En parte, por la complejidad del asunto de las autopercepciones. En parte, y aún más, por la pertinaz supervivencia de determinados complejos. Mientras se abren caminos esas evidencias, qué alegría produce saber que alguien de Chihuahua puede entenderse sin problemas con alguien de Zamora. Y que dentro de nada habremos duplicado con creces la cifra aquella, que nos parecía algo exagerada, de los «300 millones».

Merluzos (3)

Obra de Guillermo Pérez Villalta (?)
—¿Dónde está el resto de la casa?
—Es esto.
—Y usted es...
—El arquitecto.

...

lunes, 9 de julio de 2018

Merluzos (2)

Max Liebermann: Jinetes junto al mar, 1901. Col. Particular.
—¿Qué edad tienes, abuelito?
—53.
—Tienes la edad perfecta para hacer lo que te dé la gana.
...

domingo, 8 de julio de 2018

Sonoro Río Bravo



(Cinemagias🎞17). ¿Tiene algún significado la expresión «un clásico absoluto»? Seguramente, sí. Pero por si hubiera alguna duda, he aquí un botón de muestra. De Río Bravo. La música, desde el envidiable relajo de Dean Martin, es una delicia minuciosa, pura fascinación. Pero la forma de moverse de John Wayne, cómo desplaza su cuerpo, con el cazillo en la mano, y cómo se planta en medio de la sala..., toda esa sabiduría corporal... resulta inefable. De gestos y rastros como estos está poblada nuestra memoria. Aunque puede que apenas recordemos todo lo demás.

(Primera publicación en Facebook, 08.07.2017)

Manetobras


(Lecturas en voz alta: Face to FB et Alii) No debemos perder de vista que, en todas estas tecnologías tan fantásticas como imparables e invasivas, hay maniobras (en la oscuridad de nuestra condición de analfabetos tecnológicos) cuyo último cometido es vigilarnos por dentro. Y en ese movimiento puede estarse fraguando un nuevo y terrible modo de esclavitud: limpio, perfecto, implacable: anula la conciencia, sustituyéndola por la satisfacción inmediata de las necesidades más groseras del "yo". Darle una vuelta (como en este artículo). Darle la vuelta.

Merluzos (1)

Georg Grosz: Escena callejera (Kurfürstendamm), 1925.
Museo Nacional Thyssen Bornemisza, Madrid.
—¿Es usted analfabeto?
—No, soy farmacéutico.
...

sábado, 7 de julio de 2018

Caótico... Médem (pero menos)

(Cinemagias🎞16). Caótica Ana (2007), pese a su manifiesta irregularidad, las redundancias narrativas y algunos despistes argumentales, es una de la películas del «último» Julio Médem que me han dejado mejor sabor de boca y mayor disfrute visual. Concebida como un homenaje a su hermana fallecida y, prolongado esa clave, como una exaltación del papel de la mujer a lo largo de la historia, es una obra llena de secuencias poderosas y coloristas, alguna realmente terrible y otras de gran belleza.
Uno de sus momentos más logrados, con un peso central en la historia, es este baile entre la protagonista, Ana (Manuela Vallés), una joven pintora extremadamente sensible y con un gran poder onírico, y su padre, Klaus (Matthias Habich), viejo hippie asentado en Ibiza al que le han diagnosticado una enfermedad mortal. Ana, que desde hace algunos meses vive en Madrid, en una comuna de artistas, vuelve a la isla para despedirse de él.
La escena queda enmarcada –y exaltada– por la voz de un Antonio Vega, aún con buen aspecto, que interpreta la canción a través de la cual Enrique Urquijo (de Los Secretos), inspirándose en una conocida balada, contó casi proféticamente su triste final. Se configuran así unas imágenes de las que, además de por su propia fuerza, emana un aura envolvente de belleza trágica. Y de verdad.
(Primera publicación en Facebook, 07.07.2017)

Días de Julio

Georgy Kurasov: A Bicycle Tour, 1999.

Cuando llegó al final del arco/iris se encontró con una sorpresa de envergadura. ...

viernes, 6 de julio de 2018

El arquero

Flechas y veleta bajo el mismo vuelo. ©️AJR, 2018.


De casi todo lo que no se olvida
en el seguro día hacia el que vamos
puedo dar cuenta hoy. Mis hombros tienen
viejas costumbres ya consustanciales.
Y si hay palabras que ya no se dicen
para avivar rescoldos donde ardían
y giros expresivos decadentes
hasta en su ritmo, no tengáis cuidado:
son sólo muescas en mi cartuchera,
pistas que acaso puedan sernos útiles.
Por lo demás, no se ha perdido nada
con dejar de decir lo ya mil veces
dicho, la huella que ahora, quien la pise,
comprobará que sigue siendo exacta.
Concluyo: nadie puede ir más lejos
que la tensión que su arco crea. Punto.