viernes, 10 de febrero de 2023
Saura: el cine que no olvidamos
LA EVAPORACIÓN (6)
![]() |
Picasso: La habitación azul o La tina, 1901. The Phillips Collection, Washington D.C. |
Soñé que era un lince boreal con el pelaje cubierto de copos de nieve y, mientras buscaba el lugar de mi caza o de mi fuga, aparecía también en mi sueño la dama venatoria, tal vez la misma que había visto merodeando por la sabana antes de que el primer rayo de la tormenta, con su acento casi sobrenatural, convirtiera aquel paisaje lejano en la habitación y la cama y la frazada donde estaba a punto de despertarme. De estas cosas solo conservo una memoria deslavazada y húmeda, quizás porque con la misma fuerza que obtengo de ellas por el mero hecho de nombrarlas debo rendirme una y otra vez a la evidencia de que de nada de esto quedará nada cuando se consuma la evaporación.
(LUN, 475 ~ «Picasso azul»)
jueves, 9 de febrero de 2023
ReENCUENTRO CON NOSTRA
Tras meses sin verle la cara, esta mañana me he encontrado con Nostra, el Profeta de la Prospe, justo delante de los jardines de Medardo Fraile, un rincón muy ameno y soleado del barrio, antes conocido como “el parque del Huevo”. Lo he visto en espléndida forma, erguido, con la barba impoluta, tirando a elegante aunque sin perder su habitual aire de desaliño. Iba, además, muy bien acompañado, femeninamente, y se ha sonreído con un brillo de complicidad cuando me he acercado a saludarlo. Nuestra breve conversación me ha sido muy útil. Además de mostrarse muy afable, me ha insinuado la posibilidad de que nos viéramos en los próximos días e incluso con cierta periodicidad, y «te voy contando con detalle esos años de mi vida que al parecer te interesan». Se refiere, supongo, a las confidencias, no sé si fabuladas, que alguna vez me comenzó a hacer sobre los inicios de su vida laboral, cuando —dice— iba para crítico literario, después de haber cursado algunos años de filología clásica en la Complutense y «tras un empleo bastante bien remunerado, no te vayas a creer, en la Editora Nacional, donde me ocupé, entre otras obras, de la revisión ortotipográfica y de la corrección de estilo de varios títulos de la Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Universales, siempre a las órdenes del Gran Tolondretas, que por cierto he oído que acaba de transitar, y justo antes de que me embarcara en la que sin duda fue la tarea más divertida de mi vida y que tú tambien conoces: la creación del Aula del Sol, donde, como quizás ya intuyas, me ocurrieron algunas ‘fazañas’ que acaso soporten un buen cuento». Así que he quedado con él para vernos en breve. A ver qué da de sí la cosa. Porque con Nostra nunca se sabe.
(LUN, 476 ~ «Las cosas de Nostra»)
Fallece el editor Martínez Alés
![]() |
Rafael Martínez Alés, en una foto publicada en `El País´, cedida por la familia. |
miércoles, 8 de febrero de 2023
GOYAS A LA VISTA
Hay un consenso bastante amplio respecto a que el 2022 ha sido un año excelente, incluso extraordinario, para el cine español. También lo creo. Sin reservas pero con cautelas. Y es que me parece que, en lo tocante a espíritu crítico, no sólo para el cine sino respecto al arte en general, estamos en tiempos convulsos y muy mediatizados tanto por la experiencia pandémica, no del todo superada, como por el creciente y confuso impacto de los usos cibernáuticos. El poder adictivo y deformador de estos últimos, penoso contrapunto a la fantástica facilidad con que ponen al alcance de la curiosidad común, y de la especializada, muchos más contenidos de los que es humanamente posible asimilar y valorar, acrecienta los espejismos. Y cierta sensación de "no llegar" a comprender cabalmente la complejidad —incluso, en general, la "sensación de no llegar" sin más— es el pan nuestro de cada día.
Por otro lado, aunque se ha producido cierto retorno del público a las salas, el cine en el cine sigue herido de muerte, y hay que tomarse con alguna prevención de qué hablamos cuando hablamos de éxito. Dicho lo cual, convengamos en que, en efecto, el cine español pasa por un buen momento y el balance del año nos ha dejado unos cuantos títulos notables. ¿Cuáles serán los triunfadores a la hora de los premios? Veremos.
Como cada año en la Posada, este es el pronóstico para los GOYA de la XXXVII edición. La gala tendrá lugar en Sevilla el próximo sábado 11 de febrero.
☻ Goya de honor: Carlos Saura.
![]() |
Carlos Saura en 2017. Foto Alba Vigaray, EFE |
☻ Goya internacional: La elegida ha sido la actriz francesa Juliette Binoche, «por su extraordinaria trayectoria que la sitúa como uno de los nombres mas admirados y reconocidos del cine europeo e internacional y su apuesta por autores arriesgados, plasmada en un buen número de interpretaciones inolvidables», en palabras de la Academia. Una elección acertada en la segunda edición de este premio. Declaro mi debilidad por esta actriz a la que, sin embargo, sólo recuerdo con facilidad en muy pocas películas (Los amantes del Pont Neuf, 1991; los tres colores de Krzysztof Kieslowski, 1993-1994; la mítica El paciente inglés, 1996, por la que ganó el Oscar...) y cuyo nombre tampoco me viene con facilidad a la boca. Rarezas de la edad. Será un placer verla en la gala.
☻Mejor película: As Bestas. Creo que finalmente se impondrá este drama rural de Rodrigo Sorogoyen. La pelicula, aunque a mi entender es una obra a la que no favorece nada la existencia de un documental sobre el mismo caso real que recrea, tiene un arranque muy poderoso, escenas excepcionales tanto desde el punto de vista interpretativo como artístico, y momentos de gran tensión. A mi entender, naufraga en el final al desviarse inncesariamente por caminos que caen más bien del lado de las buenas intenciones, a costa de romper con el clima del relato. Una opinión polémica. Le disputará el premio Alcarràs, de Carla Simón, una película que, si bien tiene interés documental y belleza, no está a la altura del debut de su directora. Aunque puede que, finalmente, se lleve el gato al agua Cinco lobitos. Si de mí dependiera, daría este premio ex aequo a todas las candidatas. Ninguna me parece una obra redonda, pero todas juntas dan pie para el optimismo.
Mejor dirección: Pilar Palomero por La maternal. Me la juego. Es otro semidocumental que confirma que la directora de Las niñas es una cineasta valiente.
![]() |
Anna Castilllo en Girasoles silvestres |
☻Mejor actor protagonista: Miguel Herrán, por Modelo 77. No sería, sin embargo, sorprendente que se impusiera el francés ☻ Denis Ménochet, por su excelente interpretaciòn en As bestas.
☻ Mejor dirección novel: Alauda Ruiz de Azúa por Cinco lobitos, en disputa con Juan Diego Botto, que suscióo grandes expectativas con la interesante pero irregular En los márgenes.
☻ Mejor guion original: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por As bestas. Apunto también el nombre de Carlos Vermut, por la inquietante Mantícora (pese a que no la pude ver en el cine: duró poco más de una semana en las salas; y no es el único caso).
Mejor guion adaptado: Guillem Clua y Oriol Paulo por Los renglones torcidos de Dios, a partir de la novela homónima de Torcuato Luca de Tena. Opciones para Carlota Pereda por Cerdita.
Mejor actriz de reparto: Penélope Cruz, por En los márgenes. Puede disputarle el premio Ángela Cervantes por La Maternal.
![]() |
Luis Zahera en As Bestas. |
☻ Mejor actriz revelación: Luna Pamies por El agua. Sin descartar a ☻Laura Galán, por Cerdita.
Mejor actor revelación: Albert Bosch, por Alcarràs. Y con opciones también para su compañero de reparto en la misma pelìcula Jordi Pujol Dolcet.
Y en las demás categorías...
☻Mejor música original: Olivier Arson por As Bestas. Opciones para Iván Palomares por Las niñas de cristal.
☻Mejor canción original: En los márgenes, de Eduardo Cruz y Rozalén. En dura competencia con ☻ Sintièndolo mucho, de Sabina y Leiva.
Mejor dirección de producción: Carmen Sánchez de la Vega, por As bestas.
☻Mejor dirección de fotografía: Álex de Pablos, por As bestas. O Daniel Cajías, por Alcarràs.
Mejor montaje: Ana Pfaff, por Alcarràs. O José M. G. Moyano, por Modelo 77.
Mejor maquillaje y peluquería: El equipo de Los renglones torcidos de Dios.
☻Mejor dirección de fotografía: Álex de Pablos, por As bestas. O Daniel Cajías, por Alcarràs.
Mejor montaje: Ana Pfaff, por Alcarràs. O José M. G. Moyano, por Modelo 77.
Mejor maquillaje y peluquería: El equipo de Los renglones torcidos de Dios.
Mejor dirección de arte: José Tirado, por el As bestas.
Mejor diseño de vestuario: Nerea Torrijos, por Irati.
Mejores efectos especiales: Mariano García Marty y Jordi Costa por 13 exorcismos
☻Mejor sonido: el equipo de As bestas.
Mejor película de animación: Tadeo Jones 3. La Tabla Esmeralda.
Mejor película documental: El sostre groc (El lecho amarillo), de Isabel Coixet.
Mejor película de animación: Tadeo Jones 3. La Tabla Esmeralda.
Mejor película documental: El sostre groc (El lecho amarillo), de Isabel Coixet.
☻Mejor película iberoamericana: La argentina Argentina, 1985.
Mejor película europea: Las ilusiones perdidas, de Francia. Opciones para la británica Belfast.
☻Mejor corto de ficción: Arquitectura emocional, de León Simimiani.
Mejor película europea: Las ilusiones perdidas, de Francia. Opciones para la británica Belfast.
☻Mejor corto de ficción: Arquitectura emocional, de León Simimiani.
Mejor corto documental: Memoria. de Nerea barros
Mejor corto de animación: La primavera siemore vuelve, de Alicia Nuñez Puerto
☻ Aciertos ☻ Aproximaciones
CON LA V de VIEJO VINILO
![]() |
Francis Barraud: His Master’s Voice, 1898-1899. Víctor Talking Machin Company. |
No dejaba de darle vueltas en la cabeza aquel primer disco que recuerda haber visto, antes incluso de haber visto propiamente un pikú (aunque esta palabra la aprendió mucho más tarde). John & Charley. ¿Me creeríais si os digo que por las noches aún oigo jadear al perro de la voz de su amo?
(LUN, 477 ~ Serie Z/A)
martes, 7 de febrero de 2023
SISMOMSIS
De nuevo nos quedamos sin palabras.
(LUN, 478 ~ «De la vida misma, de la muerte»)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)