Legible, no sin esfuerzo, pero sobre todo juguetón. No se priven.
(Del CahierLector» - con C.XL)
Comentarios
César Nicolás
Debo decirlo,
Alfredo: nos cuesta más traducirte que ese hermoso castellano medieval de don Juan Manuel y sus escribanos de Escalona, árabes también y judíos, que hay que dar prístino y con relieves.
Pero el caso es que cuanto más difícil y aun oscuro te pones en tus entradas atestiguo que suenas y te vemos mejor, aun en esos garabatos indescifrables tuyos, que a saber si nos llaman idiotas.
Somos unos deslenguados sin remedio, pero hay que decirte que tu nave de SON ESTOS (O DE SON ESTOS) así como de esa amplia serie de microtextos tuyos al uso y a la moda breve, debiera poner siempre rumbo a la “inmensa” y evitar en todo lo posible la trivialización, que fb acrecienta, y nos sienta tan mal, pese a la obviedad y tontuna de los “me gusta”, que no pocos nos los ponen para colmo sin leer, toma nota.
César Nicolás“Vivo entre sombras que me arrebatan todo,
Están dentro de mí, también por fuera…”
César NicolásEso sí, parece haber de entrada polimetría, y las “sombras” a lo mejor no son sombras, sino otro garabato que se nos oscureció…
Alfredo J RamosVivo entre sombras que me arrebatan todo,
están dentro de mí, también por fuera,
vivo en los resquicios que ellas me permiten,
voy de un lado a otro, la luz es un alce.
Y casi sin nada y sin nada casi,
como el que se ahoga dentro de la nube
de su oscuridad, me revuelvo y busco
en la faltriquera del olvido un cisne.
Soy el mago astuto del viejo poema,
traigo entre burbujas un hilo de seda
y las artimañas que ya no se usan.
Soy LAMAGIA misma envuelta en los huecos
y entre lo que nunca se dice a las claras,
tanta servidumbre que queda en la hoguera…
César NicolásBravo. Pero conste que no te pedí que nos lo tradujeras, y con cambios a lo que veo en ese dodecasílabo que leíamos inicial.
¿Quién lo dijo? “Ante la duda, oscurece”
Creo que al alimón hemos puesto los puntos sobre las íes; yes: ¡a la hoguera tanta servidumbre!
Alfredo J RamosCésar Nicolás: Al exacto alimón: no había leído lo tuyo cuando, ‘par délicatesse’ y por respeto a mis escasos —aunque el número aquí no es cuenta — pero muy atentos y perspicaces lectores (¡y ‘lectrices’!), decidí poner la transcripción…, y más ahora que aún lo tengo fresco (aunque la página es de hace unas semanas) pues no sería la primera vez que, pasado el tiempo, me ha resultado imposible descifrarme. En todo caso, como dices (y poli-metrías o dureza de oído aparte), lo que importa es el garabato que, como su congénere nominal, ha de tener al menos siete caras y ningún sentido cautivo… o solo el que al jugador le pete (que de eso se trata también: “de petar na porta” y ver si alguien te abre).

César NicolásAlfredo J Ramos, que conste que el segundo verso es un rotundo endecasílabo y lo escuchamos y lo escucharemos en el oído así, aunque le midas y quepa la diéresis, pero eso es culta artimaña. A mí, como ruptura métrica, me dice más.
Eso sí, no queda cojo. Poema en dodecasílabos cuncntados y ese oyente es sordo, si te place.
Alfredo J RamosAh, y lo de Don Juan Manuel, un verdadero placer. Creo que me lo voy a volver a leer entero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario