miércoles, 13 de noviembre de 2024
«Mientras por competir con tu caballo»
martes, 12 de noviembre de 2024
Presentación de la primera novela de José Antonio Llera
(Al filo de los días). De nuevo en la Rafael Alberti y en el día de las librerías, nos dimos cita un buen número de lectores y amigos para asistir a la presentación de Una danza con los pies atados, en edición de Aristas Martínez, la primera y muy notable novela de José Antonio Llera, poeta, crítico literario y profesor de bien conocida trayectoria.
La obra, que recrea la fantasmal atmósfera de una “casa de salud” (o sea, un antiguo manicomio) en la Extremadura de las primeras década del siglo XX, fue introducida por el escritor y académico José María Merino. Tras elogiar el pulso narrativo de la novela, lo arriesgado de su temática y la calidad de su lenguaje, el oficiante entabló un diálogo vivaz con el autor, y Llera fue desvelando los orígenes del libro y algunas de las vicisitudes de su creación, con especial énfasis en las dificultades para saltar del dominio poético al narrativo. Hizo hincapié en las diferentes exigencias y los peligros que tuvo que sortear para, entre otros retos, crear los diferentes registros literarios de las voces que se dan cita en una obra coral y con numerosas zonas de penumbra. Y aludió también a las tragedias personales y las vidas silenciadas, borradas de la historia por instituciones inhumanas y horribles métodos represivos, y a las que, en cierto modo, su obra intenta rendir homenaje.
Fue la suya una exposición clara y consistente, una magnífica puerta de entrada a la novela. O, para quienes ya la hubieran leído (como es mi caso), un estímulo para enriquecer la experiencia y matizar impresiones. Un acto ameno y cercano, seguido de la habitual y muy concurrida firma de ejemplares, y rematado con una animada tertulia en un bar cercano. Novelista habemus. Síganle la pista.
domingo, 10 de noviembre de 2024
Lienzos del Muro de Berlín en el Parque
(Al paso). Se han cumplido hoy (ya ayer) 35 años de la caída del Muro de Berlín, uno de los acontecimientos que marcaron para algunos historiadores apresurados el “fin de la historia”, aunque lo que parece indudable es que los tiempos son, ya desde hace algunos años, muy distintos y más complejos de lo que nadie hubiera previsto. Bajo los colores nocturnos del otoño, algunos lienzos de aquella barrera felizmente superada hacen del madrileño Parque de Berlín un lugar de gran poder simbólico.
sábado, 9 de noviembre de 2024
Ana Blandiana en la librería Alberti
(Al filo de los días). Una tarde íntima y cordial, y envuelta en las sombras que a su paso dejan las palabras, fue la que pudimos vivir ayer 8 del mes en curso (noviembre 24) en la Librería Rafael Alberti, de Madrid (España), con lleno de los que dejan huella y con el habitual buen hacer de Lola Larumbe y su magnífico equipo. La poeta rumana Ana Blandiana, de regreso de los fastos de Oviedo y de nuevo introducida por la sabia mano de Jordi Doce, leyó —susurró o salmodió serían términos más precisos— algunos de sus poemas, y no solo de los dos últimos títulos publicados por Visor, con los que se completa la edición de su obra poética en nuestra lengua.
Como saben sus cada vez más numerosos lectores, es la suya una poesía de muy delicada imaginería que trata de cercar y adentrarse en la realidad nombrada mediante una danza o vuelo en círculos concéntricos (a la manera de Rilke), hasta ir dibujando con trazos muy sugerentes y poderosos en su aparente sencillez una “niebla luminosa”, como podría decir algunos de los atentísimos oyentes (Javier Lostalé, entre ellos), transmutados los tales como en sí mismos la escucha los iba confirmando y reunidos en un silencio cómplice como en torno a una hoguera. Y algo más relajados cuando llegaba la traslación a un sentido más comprensible, pero no más hondo, en la versión castellana de Viorica Patea, que puso la voz y la presencia, y Natalia Carbajosa.
Fue toda una experiencia poética y musical (sensorial), incluso cuando el posible diálogo de cercanía y confidencia que Jordi Doce dibujó con discreta y admirable tenacidad quedara algo deshilvanado, como envuelto también él en una de esas ráfagas atmosféricas que a veces vemos pasar con asombro y pesadumbre.
Pedro Paramo: de la banda sonora
(En voz alta). Una de las varias sorpresas y otras tantas confirmaciones que vienen de la mano de Pedro Páramo, la película recién llegada directamente a las plataformas, es este ‘canto firme’ que acompaña los títulos de crédito, un cierre deslumbrante y estremecedor de una extraordinaria banda sonora. Y de una curiosa película que habrá que ver, y acaso estudiar, de “a poquitos”.
miércoles, 6 de noviembre de 2024
Libro y ADN
(En voz alta). «Todo en el mundo existe para acabar convirtiéndose en un libro», escribió (en francés) nuestro padre Mallarmé. Seguramente él no estaba pensando en el ADN, pero no hay que menospreciar el peso profético de la poesía. Y su, por así decir, peculiar conexión con las ciencias duras por otros medios. Cada vez hay páginas más claras y sorprendentes en el gran libro de la vida y la consciencia.