miércoles, 29 de mayo de 2013

Al dios del alfabeto

Plaza de Jemaa el-Fna, Marrakech. Tomada de aquí.

A A Aarón ora: «¡A, A, A!»


Hasta donde sé, y mientras no se demuestre lo contrario, este es el palíndromo que encabezaría una hipotética relación alfabética de los palíndromos en español hasta ahora conocidos. Se me «apareció» hace unos días, viendo la recopilación 100.001 palíndromos españoles, ya comentada aquí. Dentro de ese juego peculiar, a veces un tanto rebuscado pero siempre con sentido, que las frases capicúas establecen, este ejemplo recogería el momento en que un sumo sacerdote de una religión que diviniza el alfabeto lanza su plegaria al gran dios de su fe, una oración que, como tantas veces ocurre, consiste en repetir una y otra vez el nombre de la divinidad. Nada más verlo escrito sobre el papel, me acordé de ese pasaje de Las voces de Marrakech, el singular librito de Elías Canetti, donde el autor describe su impresión de la plaza de Jemaa el-Fna. Alertado por un sonido que logra imponerse sobre el gran bullicio de la plaza, el escritor acaba descubriendo a un ciego sentado en un rincón que, con su lengua cortada, trata de proferir el nombre de Alá, emitiendo un "a a a" penetrante que logra vencer las voces de los corros de contadores de cuentos, los domadores de serpientes, las magas del Atlas, los vendedores de harira... Difícilmente el ciego de Canetti se llamaría Aarón. Pero no es descabellado pensar que una escena parecida podría tener lugar en lugares cercanos, incluso en el mellah o barrio judío de la ciudad roja. En todo caso, estoy seguro de que, pertenezca a la fe que pertenezca, el dios del alfabeto sonreirá complacido.

[AJR, 7:13, Palíndromos ilustrados, 20]

martes, 28 de mayo de 2013

¡Atrás, sarta!


Al volver sobre sus pasos, el exorcista comprendió que se enfrentaba a un demonio duro de oído. No reaccionaba ante ninguno de sus ensalmos, permanecía indiferente al signo de la cruz y ni siquiera lo insultaba. El viejo sacerdote estaba a punto de quitarse la estola y recoger el acetre cuando, súbitamente inspirado, recuperó su posición de ataque y, mientras hisopaba con firmeza, profirió la fórmula que años atrás había copiado de un antiguo Liber Ritualis, quizás del intitulado Si Nummi Immunis, que se guarda en una biblioteca del Sacromonte. El conjuro fue tan eficaz que, antes de pronunciarlo por tercera vez, el poseso ya había vomitando sobre el piso una sustancia humeante y espesa. Se veían en ella, enfilados a modo de cuentas de un rosario, hasta veinte o treinta insectos fusiformes de buen tamaño, peludos y negros como el corazón de la noche, a no ser por el revuelo de diminutos puntos rojos que fosforescían en sus extremidades.



Imagen superior: gárgola de Notre Dame, tomada de aquí
Imagen inferior, Zygaenae trifoli in love, a partir de esta foto.

lunes, 27 de mayo de 2013

Adiós, San Mamés, adiós


Su nombre, que a veces llegó a parecerme un chiste, entró en mi cabeza de niño con un color semejante al que podían tener los lugares míticos de la aventura, qué sé yo, Samarcanda o Pernambuco, El Dorado o Kansas City. San Mamés era el escenario en que el cancerbero (esta palabra era ya una varita mágica) Iríbar, también conocido como «El Chopo», y un espigado muchachote de mentón anguloso y prodigiosa zurda llamado Fidel Uriarte, siempre con el 10 a la espalda, escribían tardes de gloria (algunas) y de decepción (se olvidaban pronto) al otro lado de la radio, en las largas horas de los domingos de los años sesenta. A veces sobre el rulo de granito situado en el patio de la vieja casa familiar, en Talavera. Otras (las más), junto a las piedras doradas del colegio-seminario de San Agustín, en Salamanca, frente a los extensos y fríos campos de la calva Armuña.

¿Qué tendrá el ir y venir de la pelotita que es capaz de atraparnos hasta extremos tan insospechados? En una ocasión le oí a un amigo hacerse esta pregunta mientras peloteaba con su hijo pequeño. Y la respuesta era sólo un nuevo movimiento del balón. El fútbol, igual que cualquier deporte, se explica por sí solo, es porque sí, pasión no más. Otra cosa será todo lo que después se le adhiera o se edifique a su costa, lo que se manipule o se pretenda desviar, la mezcla de esa pasión con otras bajas pasiones, etc.

Pero el deporte, y en concreto el fútbol, es también el territorio sobre el que se levanta una colección de nombres que enseguida alcanzan el estatus de lo cuasisagrado. Son, obviamente, las letanías de alineaciones (otro amigo siempre se equivocaba, tal vez a propósito: alienaciones) que aún recordamos igual que el viejo padrenuestro: Carmelo, Orúe, Garay, Canito... O los tecnicismos aprendidos en las crónicas y comentarios: orsay, córnerariete, cuero, golpe franco, elástica, zamarra... Sin olvidar aquellas frases que eran verdaderos sortilegios capaces de situarnos en la posición teórica del medio volante... 

Y de fútbol puro es el nombre de ese santo que nunca habíamos visto en el santoral, y al que siempre imaginamos tocado con una txapela y con melena y cola de león, tal como se ha caricaturizado tantas veces.

Ayer se disputó él último partido de fútbol en el estadio de San Mamés. Un rapto de optimismo me llevó a pensar que por fin podía declarar clausurada mi infancia. Y que se joda Peter Pan.

Imagen: Estadio de San Mamés, conocido como «La catedral».
 Tomada de aquí.

sábado, 25 de mayo de 2013

A la giga gígala...

Rolf Lidberg, La giga. Imagen tomada de aquí.
Volviendo sobre mis pasos, he estado mucho tiempo buscando en la Red una reproducción de la postal que me regaló Mireille Tabouy (debió de ser por los año ochenta y pocos del pasado siglo) y que utilizamos para ilustrar un apartado de Los cuentos de hadas: una historia mágica del hombre, de Rodolfo Gil, el número 79 de los Temas Clave de Salvat. Hoy, por fin, he dado con ella. Internet, ya se ve, crece en todas direcciones. De Mireille, en cambio, hace mucho que no sabemos nada. Su pista se perdió en la Costa Azul. Ojalá pueda leer esto. Y escuchar, una vez más, la alegre música de Gwendal que entonces tanto nos gustaba.

viernes, 24 de mayo de 2013

Saldos y delirios


Si la pegajosa entrevista de la que es imposible zafarse hubiera durado solo un par de minutos más, Aznar habría vuelto a hablar en chicano e incluso hubiera rematado con algo muy parecido a aquel impagable «estamos trabajando en ello», que tanto juego ha dado en los programas de humor de los últimos años.

Y es que esos pilares de la sabiduría aznárica (ya saben, «MI Responsabilidad, MI Conciencia, Mi Partido, Mi País») con que concluyó su intervención ya estaban siendo pronunciados con un curioso énfasis que, dentro de los registros dramáticos del personaje (casi todos de carácter patético), parecían a punto de engarzar con el momento culminante de su trayectoria como figura histórica y protagonista indiscutible del cómic mundial, cuando le disputó a Bush Jr, mientras ponía los pies sobre la mesa, no sé qué cualidades atléticas, al tiempo que ofrecía la sombra protectora de su bigote (por cierto, ¿qué se fizo?) para invadir Irak.

La reaparición de Aznar, que muchos describen con acertadas metáforas draculinas, a mí me produjo un curioso bucle en la memoria: a medida que avanzaba la entrevista, sobre la imagen del suegro de Agag se iban superponiendo los rasgos físicos de Carlos Arias Navarro, el último presidente del franquismo. El efecto fue tan feroz que por un momento pensé que el entrevistado estaba a punto de darnos la noticia de la muerte de Franco, con jipidillo de mocos incluido, para a continuación, como en una mala película de zombis, anunciar no solo que había resucitado sino que era ÉL.

En fin, mejor no dar ideas, porque las cosas se están poniendo de un color tan lagarto, lagarto que hasta podría ocurrir (¡vade retro!) que la historia de España de los últimos 40 años (desde el 75 para acá) apareciera resumida en los futuros libros de texto bajo un epígrafe rotundo: «De Saldos Arias a Delirios Aznar».

Imagen superior: españolitos intemporales sorprendidos por las declaraciones de Aznar mientras hacen sus compras. 
Cortesía de aquí.

jueves, 23 de mayo de 2013

Adiós, extranjero


Siempre recordaré, como un regalo tardío de la juventud, la noche en que el puro azar del verano en Bruselas, durante una pausa de la lluvia, nos condujo hasta la pequeña plaza del viejo barrio donde Georges Moustaki estaba regalando (en todos los sentidos) un concierto breve, intenso, intemporal. De pie, abrazados a impulso de la complicidad, y también contra el frío, mis chicas y yo vivimos algo más de una hora de música clara, transparente, de rostros iluminados por el ritmo dulzón y las luces de los días de fiesta. Y abrigados por palabras susurrantes, hermosas, encendidas, si no siempre entendidas siempre cálidas, llenas para unos de sueños o vivencias del pasado, para otros de promesas aún insospechadas. 

Georges Moustaki, que ahora ya ha hecho eterna su prodigiosa condición de métèque, es uno de esos grandes mitos, como Brel, Brassens, Ferré, Gainsbourg o el indomable Boris Vian, sin olvidar a Aznavour y a tantos otros, que formaron el olimpo más querido de una generación para la que el francés (aún no sabíamos nada de los Beatles) fue la primera puerta a través de la cual pudimos descubrir que el mundo tenía otros muchos nombres. Y que la de extranjeros era, probablemente, nuestra condición natural. 

La próxima vez que vaya al Friends, nuestro pub favorito, le pediré a Francis que me ponga una Leffe. Por pura casualidad, otra, nos aficionamos (moderadamente) a ella desde aquel día.