domingo, 15 de noviembre de 2020

Salvar maquetas

Propongo que el barrio de La Prospe se postule para acoger, en algunos de sus edificios (el Centro Nicolás Salmerón, por ejemplo), estas maquetas de Madrid que, según parece, corren peligro de ser destruidas. Estuvieron en el Museo de la Ciudad, también situado en el barrio, y parece razonable que se les busque una ubicación para salvarlas. A quien corresponda.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Todo Chaves Nogales

(En voz alta). 

Anunciaba el último Babelia la publicación de la Obra completa de Manuel Chaves Nogales (Libros del Asteroide / Diputación de Sevilla, 2020; 5 vols., 3.664 páginas; 100 €), todo un acontecimiento editorial que debe suponer la recuperación definitiva de uno de los más lúcidos testigos de la parte más dolorosa de la historia reciente de España desde una “tercera” óptica que, lejos de ser neutral, tal vez destaque por su auténtico compromiso con la libertad, la democracia y el ejercicio no arrendado de la inteligencia. Un ejemplo, en todo caso, de lo que podría haber sido —ojalá todavía pudiera ser— la realidad de una España más allá del cainismo, la estulticia, la injusticia y la pereza mental.

Como es sabido, el gran aldabonazo para el descubrimiento del escritor fue
este texto, el prólogo
a una de sus obras más notables, convertido desde entonces en todo un referente de actitudes posibles entre nosotros, sin excluir el lúcido diagnóstico de errores que no deberían volver a repetirse. Por eso lo comparto.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Adiós a Enrique Lynch


(En voz alta).
Con qué rauda prontitud cambia la Wikipedia el “es” por un “fue”. Debería tener la vasta enciclopedia una pauta de estilo para evitar estas fugaces redacciones, aunque la posibilidad de la edición permanente todo lo excusa o excuse. Descanse en paz Enrique Lynch. Sé que su muerte ha afectado mucho a buenos amigos. Una gran pérdida.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Seda

 


Comparecen en mis sueños gentes a las que nunca he visto.
Me hablan afablemente, me regañan.
Mencionan realidades de las que apenas tengo referencias.
Suben a altillos en los que nunca he estado.
Saben de mí —eso parece— más que yo mismo.
Y saben mejor que yo que viven en un sueño.
Cuando despierto sigo andando por las mismas calles.
El mundo es una broma que ya no nos hace gracia (a nosotros, los del plural enfático).
Abro el cuaderno 33 o «Del pez espada».
Busco entre sus hojas el hilo de seda.
La araña del techo no deja de vigilarme.
El aire entra en la habitación, en mis pulmones.
Segrego estas palabras.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

El youtube más visto


(En voz alta).
Me acabo de enterar de que este es el vídeo de YouTube más visto de la historia. Lo extraordinario es que en e momento en que escribo (4 de noviembre de 2020) suma más de SIETE MIL MILLONES (en concreto, 7.048 millones) de reproducciones, de modo que no es difícil suponer que en breve alcanzará (y superará) la cifra de habitantes humanos del planeta, incluidos centenarios, centenarias e infantes recién separados del cordón umbilical. Pensarlo produce un poco de vértigo, ¿no? Y que hasta ahora no me haya enterado me causa cierta desazón. ¡En qué estaría yo pensando! Al parecer, ha desplazado de ese primer puesto al muy pegadizo Despacito, del que recuerdo con cariño aquella versión que bailaban tan graciosamente Stan Laurel y Oliver Hardy. Este Tiburoncito, además, si no me falla la oreja, se inicia con unos compases de la Sinfonía del Nuevo Mundo, que era también la sintonía de un programa radiofónico al que de niño era muy aficionado. ¡No, si al final va a ser verdad que vivimos en un puro bucle...! Manda carallo.

martes, 3 de noviembre de 2020

Sin distingos

La Pandemia y el confinamiento se llevan por delante los actos conmemorativos del 150º aniversario de la muerte de Isidore Ducasse. Como explica este mensaje de los Cahiers Lautréamont” no es esa la peor noticia en este tiempo convulso del que “quiera el cielo...” que salgamos pronto.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Adiós a Pedro Iturralde

 



(Al filo de los días). Suele ocurrir que las creaciones de los grandes músicos nos rodean e incluso “amueblan” nuestros días sin que nos demos cuenta de los nombres que hay detrás. Acabo de recuperar (digamos) la idea de que la banda sonora de una inolvidable película, cuyo título describe acaso mejor que ninguna otra frase el sentido radical de nuestra aventura, es obra de Pedro Iturralde, que acaba de transitar hacia ese lugar sin término y en el que él residirá amparado en la memoria de lo porvenir... mientras suene la música. Buen viaje, maestro.