domingo, 23 de julio de 2017

Redondilla

No hay texto alternativo automático disponible.
Del callejero de Madrid realizado por Alfredo Ruiz de Luna.
©AJR, 2017

«Calle de la Redondilla»,
ya el nombre lo dice todo:
aquí tuvo su acomodo
lo más cabal de la Villa.
Era un paseo galante,
como bien muestra el dibujo
del azulejo: un influjo
de amor cortés. Y elegante.
La escena es de tal fortuna
que, al pasar por esta calle,
siempre subrayo el detalle
de la firma: Ruiz de Luna.

(Poesía visual, 3)

Ropa tendida

No hay que tirar al niño con el agua del baño. Pero tampoco conviene tomarse al pie de la letra lo de: «¡Cuidado, que hay ropa tendida!»
La imagen puede contener: una o varias personas
Arte callejero. Los Alcázares (Murcia).
(Poesía visual, 2)

Tentación

Como flor del verano, 
el muro exhibe 
la doble —acaso triple— 
Grafiti en la Playa de la Hita, Mar Menor
©AJR,2017
tentación. 

(Poesía visual, 1)

viernes, 21 de julio de 2017

Ávida Diva

Pálida lápida de Dalí en su Museo.

¿Hábil ADN en Dalí? ¡Bah!
Yo, Dalí, la doy.

(AJR, 5:17; 4:11 Palíndromos ilustrados, LXV, LXVI)

Como un Cid que hubiera descubierto en el bucle del tiempo al mejor señor, galopando sobre no se sabe bien qué truco alazán de magia poderosa, el gran Dalí, irrepetible hasta la saciedad e irreductible, vuelve por sus fueros y por los forros de sus gorros géneticos de mago.
Uno se queda mudo, de asombro y hasta de espanto, al ver cómo perdura la broma de la vida más allá de la muerte.

Postdata: tras un leve intercambio de tuits con mi amigo Alejandro GT (@Al59redux), le tomo prestado el palíndromo del título que me parece fija en al menos dos direcciones pertinentes este juego. Gracias.

martes, 18 de julio de 2017

Tuits sobre Twitter (9)



[161] Uno no escribe un tuit para ponerlo bajo un celemín sino sobre un candelero para que ilumine el bosque entero. Velaí. (27/11/16)

[162] Emc2, fíjense, es también la cifra del emoticón par: el símbolo neto de que sin la mente del otro no somos nada. (3/12/16)

[163] Después de perpetrar casi 3.000 tuits, aún lo ignoraba todo del arte de trinar. Pero seguiría ensayando. (14/12/16)

[164] Twitter aprende y hasta infiere. Después de 164 metatuíteres, esta palabra y su singular aparecen sugeridos al iniciarse su escritura. (16/12/16)

[165] No dejes en manos del azar aquello en lo que la casualidad puede ayudarte: intenta siempre. Y, si es preciso, tuitéalo. (17/1216).


[166] Los regalos de los Reyes Magos en clave criptopalindrómica: #oro ese oro#, ##in100so##, ###arrima la mirra###. (6/1/17)

[167] No hay que ser un visionario ni un matemático para concluir que la inmensa mayoría de los hilos tuiteros dan al vacío. (7/1/17)

[168-A] A menudo me siento en Twitter como el forastero que llega al pueblo en medio de la balacera y de pronto se encuentra solo ante el peligro. (15/1/17)

[168-B] Y sólo ante el peligro de ignorar qué bala me pueda estar destinada o jugar solo, comienzo a disparar con entusiasmo.


[169] ¿Cuánto tiempo tardará en convertirse la producción de basura en la Nube en un real problema ecológico? ¿No lo es ya? (15/1/17)


[170] No conviene olvidar que buena parte de la realidad se escribe entre paréntesis, esas incordiantes criaturas sígnicas. (27/1/17)

[171] De las diferentes actividades deportivas que pueden emplearse para tuitear, el tenis es la más clásica: do ut des. (29/1/17)

[172] El momento del aleteo del pájaro azul de Twitter, antes de que se abra la aplicación, es realmente: una alfombra. (5/2/17)

[173] Si bien se mira, en Twitter ya casi no se habla de otra cosa que de Twitter mismo: el medio se autofagocita para sobrevivir. (5/2/17)

[174] Anoche aprendí una lección útil que cabe en un tuit, concretamente, en este: hay que ser moderadamente apocalíptico. (7/2/17)

[175] La extraña sensación, incluso agradable, de que se crucen el número de seguidores y el de metatuíteres. Como si dijéramos: «Metatuit eres tú». Cada uno. (10/2/17)

[176] ¿Qué queda que dé cuenta en cada tuit? (24/2/17)

[177] No hay mejor tuit que el que no se trina. Ni trino más necesario que el que no se tuitea. (24/2/17)

[178] .👀🦍🕸👀🌴☂️👀🥃🦅🥃🦅👀☂️🌴👀🕸🦍👀.(24/2/17)


[179] ¿Está usted seguro de no ser un zombi? (29/4/17)

[180] No sabe el fantasma si alguien lo está viendo. (11/5/17)


*********Desde que me di de alta en Twitter, allá por enero de 2015, he ido dedicando algunos de mis tuits a reflexionar  y bromear sobre el propio carácter de esa red social como reflejo de mis tratos con ella. Es una sección que llamo «metatuíteres» (me hubiera gustado llamarlo «tuiterías», pero el nombre ya estaba "cogido") y que, si bien algo olvidada últimamente, todavía mantengo activa. He creído conveniente reunir y recuperar ahora, en entregas sucesivas, esos "trinos", más que nada para tenerlos a mano y disponibles en un espacio, como el del blog, que me parece menos vertiginoso y menos volátil, al menos mientras los ciberpiratas, en cualquiera de sus encarnaciones, nos den tregua. Al trasladar los textos, he aprovechado para editar algunos de ellos y hacer leves correcciones. También he añadido enlaces -generalmente, vídeos- que pueden servir para matizar o ilustrar las ocurrencias.  En todo caso, he procurado mantenerme fiel a la intención original y me he ceñido, salvo alguna excepción, al tórculo de los 140 caracteres.




lunes, 17 de julio de 2017

Ninguneo (ni no)

Resultado de imagen de máscaras de teatro antiguas

Nadie es más que nadie más.
Es más nadie que más nadie.
Más nadie que nadie es más.
Que nadie más es más nadie.
Nadie más que nadie es más.
Más que nadie es nadie más.

Nadie más es más que nadie.
Más nadie que es nadie más.
Es que nadie más más nadie.
  Más nadie nadie que es más.  
Que es más nadie nadie más.
 Nadie que más es más nadie. 

Nadie es más que más nadie.
Es más nadie que nadie más.
Más que nadie más es nadie.
 Que más nadie es nadie más.
 Más que más nadie es nadie. 
 Nadie es más nadie que más.


****


Dado inspirado en unas declaraciones de Susana Rivera, viuda del poeta Ángel González, sobre algunos amigos de su marido.
Pese a las 18 tiradas, no se agotan los sentidos posibles.

Imagen: máscaras de teatro clásico. Tomada de aquí. 

martes, 11 de julio de 2017

Tuits sobre Twitter (8)


[141] A veces tengo la impresión de que Twitter no es más que otra forma de ver televisión. Y a menudo, incluso la misma. (30/7/16)

[142] Y temer que pueda perder el hábito de pensar que, al llegar la hora de volver a ver y comprender, no sea ya capaz de hacerlo (diez acciones). (31/7/16)

[143] No es fácil estar seguro de que un gesto cualquiera —por ejemplo, este— no esté contribuyendo al ensordecimiento global. (7/8/16)

[144] Un metatuit, como bien indica su plural irregular, es todo tuit que trata de no perder de vista que  pende de un Hilo. Y que nunca sabe si llegará a la meta. (11/8/16)

[145] La mayor dificultad de escribir en Twitter es la de aprender a sortear las trampas significativas que nos tiende el autocorrector. (15/8/16)

[146] «furu ike ya / kawazu tobikomu / mizu no oto» (Matshuo Basho). No hay que descartar que Twitter sea el nuevo «viejo estanque», amigas ranas. (17/8/16)

[147] Creía que el pájaro era el símbolo de Twitter por (a)mor del trino. Acabo de darme cuenta de que lo es por el picoteo. (18/8/16)

[148] Por más que esfuerces, siempre habrá en la lógica de Twitter algo incomprensible. Si no te esfuerzas, ¡figúrate! (4/9/16)

[149] El mayor coraje de escribir en Twitter está en tener la libertad de espíritu suficiente para rendirse sin reservas al autocorrector. (7/9/16) (Variante complementaria de 145)

[150] Twitter no hace sino confirmar una de las más viejas sospechas del oficio de vivir: el mundo es sobre todo una gran casa de citas. (8/9/16)

[151] La melancolía me hace confundir a veces el sonido de los retuits con los latidos de mi corazón. Si seré Franknetstein... (8/9/16)

[152] ¡Hay que ver la cantidad de gente interesante con que te cruzas en Twitter! Lástima que apenas se detenga el carrusel. (20/9/16)

[153] Dilo de forma que parezca que se hila solo. O aun mejor: que lo teje quien lo lee. En esto estriba la condición arácnida de esta red. (18/10/16)

[154] La gran paradoja de Twitter tal vez sea descubrir que detrás del carácter 140 se extiende el vasto territorio de Facebook. (25/10/16)

[155] Entre la engañosa facilidad de la brevedad y el arduo desafío de la concisión, todo buen tuit debe probar el doble filo de su sílex. (30/10/16)

[156] Y una vez bien agarrado el sílex, ¿qué podemos hacer sino esculpir cada palabra como si fuera a ser eterna? (1/11/16) 

[157] Si los tuits fueran teselas, el Infierno sería un inmenso mosaico. (7/11/16)

[158] ¿Por qué las llaman «sociales» si ni siquiera son «redes»? ¿Y por qué les dicen «redes» si ni aún a «cañas» llegan? (8/11/16)

[159] Por mucho que te pares a pensarlo, esto no ha ocurrido nunca antes. Si no te paras, tampoco ocurrirá ahora. Piénsalo. (10/11/16)

[160] Lo diré claro: «#Nada nuevo #bajo el sol». Lo #1 para disentir un poco de Heráclito. Lo #2 por mera costumbre en este mundo sublunar. (14/11/16)


********Desde que me di de alta en Twitter, allá por enero de 2015, he ido dedicando algunos de mis tuits a reflexionar  y bromear sobre el propio carácter de esa red social como reflejo de mis tratos con ella. Es una sección que llamo «metatuíteres» (me hubiera gustado llamarlo «tuiterías», pero el nombre ya estaba "cogido") y que, si bien algo olvidada últimamente, todavía mantengo activa. He creído conveniente reunir y recuperar ahora, en entregas sucesivas, esos "trinos", más que nada para tenerlos a mano y disponibles en un espacio, como el del blog, que me parece menos vertiginoso y menos volátil, al menos mientras los ciberpiratas, en cualquiera de sus encarnaciones, nos den tregua. Al trasladar los textos, he aprovechado para editar algunos de ellos y hacer leves correcciones. También he añadido enlaces -generalmente, vídeos- que pueden servir para matizar o ilustrar las ocurrencias.  En todo caso, he procurado mantenerme fiel a la intención original y me he ceñido, salvo alguna excepción, al tórculo de los 140 caracteres.