domingo, 26 de octubre de 2025

(Caja de Citas, 95). Parece evidente que los suplementos culturales de los periódicos no gozan de buena salud y, de hecho, a menudo son objeto de furibundas y muy despectivas críticas (curiosamente, muchas de ellas perpetradas por quienes dicen que hace mucho que no los leen: esa paradoja es muy frecuente y en campos muy distintos). Mucho se podría contar y analizar y valorar sobre este asunto. En lo que a mí respecta diré que, perdida la vieja pasión por no perderme ninguna semana un buen número de estas publicaciones y saldadas hace ya mucho las voluminosas colecciones que llegué a reunir de "Informaciones de las Artes y las Letras” (primus inter pares y con “La Torre del Aire”, O "Los Cuadernos de la Romana", de GTB, como cierre ), “ABC Cultural”, luego solo “El Cultural”, el local y de filiación acaso postista “La Mujer Barbuda”, el “Disidencias” o “Culturas”, del viejo Diario 16, otros de La Vanguardia o la sábana de “El Independirnte”, tan singular, o incluso, tras sus precedentes de Libros, el “Babelia” (que Enrique Murillo quiso llamar “Babel”), alejado ya de todo eso, aún conservo la pulsión y la curiosidad por el género, y de cuando en cuando me entretengo en husmear en los que de un modo u otro quedan a mi alcance, ahora mayoritariamente en formato digital. Y me parece que el impulso sigue mereciendo la pena cuando uno se encuentra con piezas tan lúcidas y lucidas como esta reseña de Fernando Castro Flórez sobre la recién inaugurada exposición del Thyssen que plantea un singular cruce de caminos entre Jackson Pollock y Andy Warhol. Un magnífico prólogo para la próxima visita al museo, aunque con la cautela o sospecha de que no va a ser fácil que la experiencia esté a la altura de las expectativas creadas. Veremos.


Ah, y sin olvidar la magnífica presentaciòn de Estrella de Diego.

No hay comentarios: