domingo, 10 de marzo de 2019

La cúpula y la culpa

R. B. Kitaj: The Red Banquet, 1960.
© R. B. Kitaj Estate/Walker Art Gallery, National Museums Liverpool.
—Yo es que no puedo —dice uno retorciendo un mostacho bien poblado— con el sentimiento de cúpula. 
—Será de culpa —tercia el otro mientras se ajusta la tirilla del clériman.
—Sí, ese también. Pero el de cúpula es peor.
—¿Y en qué consiste?
—Que me pingo al hablar y me encampano.
—Ah, eso no tiene cura.
—Y usted que lo diga.

...

sábado, 9 de marzo de 2019

Bahamontes, leyenda viva

La imagen puede contener: una o varias personas, bicicleta y exterior
Monumento a Bahamontes en Toledo. Foto: AJR, 2019.

(Visiones en voz alta). El primer héroe deportivo del que te tengo memoria se llamaba (y, por fortuna, se llama) Federico Martín Bahamontes. Corrió su primer Tour de France el mismo año en que yo nací, y cinco años después, en 1959, fue el primer español que ganó la mítica carrera, de modo que en mi más temprana infancia era ya una leyenda viva y fue determinante en mi afición al ciclismo. De Bahamontes se contaban en los corrillos del barrio anécdotas increíbles: que sí se paraba en los puertos a comerse un helado, que a veces se metía por atajos de caminos de cabras o, la más insólita, que llevaba una ristra de chorizos escondida en la cámara de repuesto de la bici y por eso ganaba siempre. Lo cierto es que, si bien apenas recuerdo verlo competir (vagamente entreveo alguna portada de prensa, puede que del vespertino “El Alcázar”, celebrando algunos de sus últimos reinados de la montaña en el Tour), fue sin duda el adelantado de aquella generación de “carreristas” (San Miguel, Perurena, Julio Jiménez, Pérez Francés, Tamames, Galdós... y, sobre todo, Jose Manuel Fuente “el Tarangu”...) que culminaría en Luis Ocaña, el héroe absoluto de mi infancia deportiva. Esta entrevista que Broncano le hizo a Bahamontes en “La Resistencia” es pura delicia. Habría que organizarle cualquier día de estos un homenaje nacional al Águila de Toledo y, quién sabe, también nombrarlo, como él dice, “medianero” para lo de Cataluña, que así seguro que se enderezaba tanta torpeza.

5 x 5, en el Zoo (o en La 2)

Henri Rousseau: Le Rêve. 1910, MoMA.


S  O  P  O  R


O  C  A  S  O

P  A  R  E  D

O  S  E  R  A

R  O  D  A  R

jueves, 7 de marzo de 2019

La ciencia olvidada

Última versión de «El Ajedrecista», 1920. Museo Torres Quevedo, Madrid.
(Lecturas en voz alta). El estado de postración (y la palabra es exacta) de la ciencia española y su continuo desprecio y olvido en los presupuestos estatales son ya un tópico. Pero habrá que seguir denunciándolo. El olvido de figuras señeras en sus campos como Cajal, Torres Quevedo, Peral, Cabrera, e incluso más recientes como Ochoa o Grande Covián, además de pertinaz y obsceno, es doloroso. Y más cuando en los tiempos actuales, y merced paradójicamente a los avances que esas y otras mentes cercanas hicieron posible, no sería muy costoso remediar tan indecente situación. Si es que a alguien le preocupa. La lectura de este interesante reportaje pone de nuevo el dedo en una llaga que amenaza con convertirse —tal vez ya lo sea— en una realidad ulcerosa de imposible curación.

Zorro capturado

Winslow Homer: The Fox Hunt, 1893. Pennsylvania Academy of the Fine Arts (USA).
Del fresco que se veía a lo largo de la pared, de varios años de extensión, muchos metros de antigüedad y cuadriculado con celdillas exentas, se desprendió en aquel preciso instante la figura de un zorro plateado que, como dicen que ocurría en los viejos mitos, de inmediato se catasterizó en el cielo nocturno. Podría ser la secuencia de un sueño, pero lo cierto es que ocurría en una estancia distinta de la vida consciente, tal vez en un barco fondeado en las aguas de la imaginación. Y era real y verdad sólo en las palabras.
...

miércoles, 6 de marzo de 2019

Memento (bis)

El Bosco: Meditaciones de San Juan Bautista, h. 1490. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.
Tras la incineración, con la frente aún signada de ceniza y mientras trataba de imaginar cómo sería su retorno, le asaltó una duda: «El polvo enamorado, ¿sigue follando?».
...

martes, 5 de marzo de 2019

Emilio Sola: amor en el Mediterráneo



(Lecturas en voz alta). Magnífica entrevista al profesor y poeta Emilio Sola, sobre Cervantes y su relación con el mundo islámico. Un Cervantes poco frecuentado.