domingo, 5 de abril de 2015

5 de abril



Brilla hoy más Clara***,
de Domingo Florido,
la Luz de Abril.

(¡Feliz primer cuarto de siglo!) 


*** Hmmmmmm

miércoles, 1 de abril de 2015

Profecías para hoy



En la Red, que cada vez más viene a ser la sigla de algo así como la Realidad Extensamente Dilatada, las cosas van tan deprisa, que las profecías parecen oráculos del pasado. En los últimos 25 años, una magnitud en la que en estos días tiendo a pensar a menudo por motivos personales, no existía casi ninguna de las tecnologías infocomunicativas que hoy nos rodean y lo invaden todo. O si existían, no estaban al alcance de casi nadie, ni ofrecían las posibilidades que los nuevos artilugios de todo tipo ponen ahora a nuestra disposición. Pensemos, simplemente, que en 1990 los teléfonos móviles (el adjetivo, impropio, aún no se habia sustantivado) eran auténticos ladrillos. Y palabras como internet, chat, blog, spam o no digamos la hiperexitosa selfie, tan absurdamente canonizada por la RAE, eran ignoradas por completo, al menos en sus usos actuales.

Pero no hace falta ir tan atrás para comprobar la velocidad a la que evolucionan los recambios tecnológicos. Basta obervar este vídeo, fechado en el año 2005, para ver hasta qué punto ciertas derivas de las TIC son bastante imprevisibles. Aunque también es verdad que cada vez resulta más difícil ser cabalmente conscientes (o simplemente conocedores) de lo que en realidad está ocurriendo desde el punto de vista tecnológico.

El vídeo, cuyo tono ligeramente apocalíptico puede resultar en algún momento incluso risible, pinta un panorama para 2015, a nueve años vista, que en alguno de sus vaticinios (ese Googlezon amenazador, o la desapariciòn de la prensa escrita) no se han cumplido en la fecha prevista, mientras que otros (y, singularmente, el impacto brutal de las redes sociales sobre los usos cotidianos y la penetración de los nuevos medios en la biografía de las personas) han ido mucho más lejos de lo previsto. Me parece, en todo caso, un documento interesante para meditar sobre estas herramientas que cada vez están más presentes en nuestras vidas. Y no de forma inocua.

sábado, 28 de marzo de 2015

La hora del planeta: algo hay que hacer



Este sábado 28 de marzo, entre las 20:30 y las 21:30, 
en la Posada apagaremos la luz para unirnos 
a la campaña anual La Hora del Planeta
que propone hacer una pausa significativa
en el consumo energético. 
No es que vaya a servir de mucho 
ni acaso sean estas las iniciativas más necesarias. 
Pero algo hay que hacer. 
Cada uno. 
En cada momento. 
Cosas tan simples y sabidas
como gastar menos energía, 
abrir menos los grifos, 
reciclar todo lo reciclable, 
consumir menos...  

miércoles, 25 de marzo de 2015

En el sexagésimo, primo, año de mi vida...


Esta figurilla de terracota, con toda su gracia y su antigüedad (certificada) de más de 3.800 años, es una pieza siro-hitita que probablemente (es una suposición) represente algo así como el rapto de Europa. O tal vez una fuga de amantes a lomos de una dócil y sagaz cabalgadura. Quién sabe si no se trata de una cabalgata festiva, y hasta un tanto carnavalesca, hacia alguna romería local al borde de las aguas. Una especie de Rocío marismeño del segundo milenio antes de Cristo. La pieza tiene todo el encanto de las artesanías salidas de manos acostumbradas a moldear la sencillez de la belleza. Y toda la ingenua creatividad de un espíritu infantil, que acaso sea el que ha mantenido en pie a la humanidad durante siglos. Y es el que todavía nos sigue iluminando, incluso a través de grandes artistas, porque acierta a retratar la realidad al trasluz de algunas de sus líneas esenciales. De un modo u otro, y en la misma onda de la diosa de las serpientes o el disco de Festos, es una imagen que acaba de llegar, primo, a mi vida ya sobrepasada la sexagésima puerta, junto con un juego clara y bellamente modernista (art déco, para ser exacto) de pluma, lapicero, abrecartas y tampón para lacre (esos viejos rituales), todo bien acomodado en un plumier que manos amigas han reconstruido con delicadeza; unas soleares redondas a ritmo de vals vienés; un vistoso cinto bien acompañado de dos pares de calcetines de hilo amable;  unas botellas de aceite de oliveras centenarias; una comida algo más que deliciosa en lo de Covadonga de la Rica -- que resulta ser hermana de una antigua compañera de trabajo y sobrina de un viejo querido sabio amigo-- y algún detalle más que, por más íntimo, me guardo. Así da gusto cumplir años. Aunque sean ya de un decenio inverosímil. Que sigan viniendo, primo, que seguirán siendo bienvenidos. Y gracias a todos. Y a la vida.

viernes, 20 de marzo de 2015

Bienvenida, primavera del eclipse


La primavera, estación tópica donde las haya y trópico del año que marca la deriva de la luz hacia las costas cálidas y los cuerpos desnudos, llega este año, el decimoquinto del tercer milenio (según algunos cómputos), envuelta en un eclipse de sol que nos ha dejado algunas imágenes en verdad espectaculares. La extrema realidad de estos fenómenos astronómicos y su presencia absoluta en nuestras vidas sin duda ponen en evidencia nuestra pequeñez en la inmensidad del universo y lo inexorable de las leyes que lo rigen. Pero también nos invitan a soñarnos astros errantes, pasajeros del infinito cósmico, como con tanta belleza y exactitud nos enseñó Carl Sagan.

Algunas de estas imágenes revelan, de forma sorprendente, una condición o naturaleza oculta del sol, que nos lo muestra como un cuerpo oscuro, fantasmagórico, del que nos llega toda la luz. En otras, la danza de los astros parece haberse confabulado para trazar símbolos poderosos de nuestro tiempo, en el que aún no han cesado, por ejemplo, las guerras de religiones, ni están claros los rumbos que van a seguir los pueblos. De cualquier forma, la primavera ya está llamando a la puerta. Y es una cortesía, además de un placer y una necesidad, decirle que pase,


Imágenes del eclipse de sol  tomadas de el_país


lunes, 16 de marzo de 2015

La Rioja, revisitada

Desde hace algunas semanas está disponible en librerías una nueva edición (ya la sexta) de la Guía Total de La Rioja, publicada por Anaya Touring. En esta ocasión, además de actualizar por completo las informaciones prácticas, he ampliado considerablemente la excursión de la Ruta de los Dinosaurios y las entradas referidas a la comarca de Los Cameros, el Nuevo y el Viejo, que en los últimos años ha conocido cierto desarrollo turístico, además de incrementar las posibildades de conocimiento y disfrute de su impresionante naturaleza. Las informaciones referidas a Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Calahorra, Alfaro (excelente la restauración del interior de la colegiata de San Miguel), Briones o los monasterios de San Millán, entre otras, han sido reelaboradas, así como la amplia ruta por La Rioja alavesa, ya incluida anteriormente. También la semidesconocida comarca de Las Viniegras, fronteriza con las altas tierras sorianas y con los mencionados Cameros, es objeto de atención.

Durante unos intensos días del pasado mes de agosto volví a recorrer la región, de este a oeste y de norte a sur, y pude comprobar que, bajo el dédalo de autopistas y autovías notablemente ampliado o mejorado, mantiene sin grandes cambios sus principales alicientes. Los signos de modernidad son perceptibles, además de en algunas localidades, en el tradicional ambiente de las bodegas, una de las grandes novedades de los últimos años, y que ha dado pie al desarrollo del llamado enoturismo, con el vino y la gastronomía como principal argumento viajero. Aunque es cierto que, como en el resto del país, la crisis de los últimos años ha dejado huellas visibles en la comunidad riojana, no lo es menos que sus principales atractivos, tanto paisajísticos como monumentales y, sin ningún género de dudas, gastronómicos, siguen siendo muy poderosos. La aspiración de esta guía, todavía impresa pero ya muy atenta a las nuevas formas y tecnologías  viajeras, es la de convertirse en una herramienta útil para comprobarlo. Transcribo a continuación el prólogo que he escrito para la nueva edición. 


Siete viajes al país de los siete ríos

La Rioja es la comunidad autónoma más pequeña de la España peninsular: solo ocupa el uno por ciento del territorio. Sin embargo, su espacio geográfico es muy rico y variado, en gran parte debido a los siete ríos que configuran otros tantos valles. Ya solo los nombres de estos cursos fluviales (Oja, Tirón, Najerilla, Iregua, Leza, Cidacos y Alhama) cifran sugerencias que bien pudieran convertirse en poderosos argumentos viajeros. Todos ellos, además, son afluentes del gran padre Ebro, cuyos profundos meandros dibujan los perfiles fronterizos de la comunidad respecto a las tierras castellanas, vascas, navarras y aragonesas.

Seguir el curso de un río tal vez sea la metáfora más perfecta del viaje. En el caso de La Rioja, no sería difícil organizar un recorrido completo y ordenado por la comunidad guiándonos por esos siete ríos. Aunque naturalmente implicaría idas y venidas por itinerarios poco prácticos para los usos viajeros actuales. Pero, si no pegados de forma estricta a esos siete trayectos fluviales, sí podemos resumir los principales atractivos que la comunidad riojana ofrece al viajero de hoy identificando siete viajes posibles, cada uno guiado por un argumento bien preciso.

Es inevitable comenzar por el viaje al reino del vino, sin duda lo primero que se nos viene a la cabeza con solo oír el nombre de una región que ha convertido el fruto de sus viñedos en su mayor signo de identidad y de reconocimiento en todo el mundo. El Ebro bien puede ser el guía de un recorrido que, desde Haro y Briones hasta Calahorra y Alfaro pasando por Logroño, nos permitirá visitar un sinfín de bodegas. Muchas de ellas han sido renovadas con una apuesta tan firme por la modernidad, que incluso parecen naves espaciales recién aterrizadas sobre los viejos campos de labor.

El propio Ebro y el Najerilla dan pie para el viaje al corazón del Camino. Hablamos, claro está, de la ruta jacobea. Y es que la principal vía de peregrinación a Compostela tiene en la Rioja estaciones tan principales como Navarrete, la propia capital, Nájera y, sobre todo, Santo Domingo de la Calzada, patria del gran constructor de puentes, caminos y hospitales. Un desvío de esta ruta, imprescindible por su valor simbólico y por su encanto paisajístico, es el que nos acerca al Monasterio de Valvanera, en pleno corazón de la serranía.

Desde Valvanera es fácil derivar hacia otro recorrido que la Rioja nos propone: el viaje a la cuna de la lengua. Tiene su epicentro en los monasterios de San Millán de la Cogolla, declarados Patrimonio de la Humanidad. Tanto en el fundacional de Suso, donde el monje Berceo comenzó a utilizar con soltura y gracia el «román paladino en el qual suele el pueblo fablar a su vecino», como en el Monasterio de Yuso, en el que se rinde tributo a los orígenes de la lengua castellana y se impulsa su estudio, son numerosos los placeres viajeros que ofrece una singular unión de cultura, arte y filología. Y todo ello en el sensitivo entorno del valle del río Cárdenas (afluente, por cierto, del Najerilla), frente a paisajes sobre los que parece estar flotando el mismo aire que inspiró una nueva forma de nombrar el mundo.

Una cuarta propuesta, de la que pueden ser guía adecuada los cursos del Iregua y el Leza, es el viaje a la tradición. Admite rumbos muy diversos, pero no nos equivocaremos si lo centramos en el recorrido de los dos Cameros, viejas tierras de trashumancia y de oficios ya extinguidos que ahora buscan, y con cierto éxito, nuevos impulsos de la mano del turismo rural y el disfrute de sus paisajes privilegiados. Es una senda que ya han recorrido poblaciones como Ezcaray, uniendo naturaleza, deporte, tradición y gastronomía.

Y ya que surge esta última palabra, no podemos olvidar que todo recorrido por La Rioja acaba siendo, tarde o temprano, una ruta del buen yantar. Las posibilidades en este apartado son muchas, pero las más peculiares y suculentas son las que dan pie para realizar un viaje a la verdura. Lo podemos situar en las bajas tierras que riega el Cidacos, en torno a Calahorra, donde no en vano se ha inaugurado un museo que tiene este mismo cometido.

Con su evidente herencia romana, Calahorra es un buen punto de partida para llevar a cabo un intenso, imprescindible, viaje a la historia. Numerosas son las posibles etapas del mismo a través de una zona llena de nombres como Clavijo, Sajazarra o Viguera, pero no hay duda de que ha de tener uno de sus principales hitos en Nájera, antigua corte y panteón de los reyes de Pamplona.

Y, por último, más allá de la historia, el viaje a la prehistoria. El Cidacos, junto con el Alhama,  su afluente el Linares y el tramo medio del Leza, reúnen en su entorno el conjunto de yacimientos de huellas fósiles y otros rastros de dinosaurios más importante de Europa. Cornago, Enciso e Igea son las poblaciones de referencia de este séptimo y definitivo viaje al Cretácico, que se ha convertido en uno de los grandes reclamos de la zona. Es, además, un adecuado colofón para comprender que todo viaje (ese río que nos lleva) es siempre una suma de sensaciones, de emociones, de imágenes y de imaginación.

Alfredo J Ramos © Grupo Anaya, 2015.

Alfredo J. Ramos © Grupo Anaya, 2015

viernes, 13 de marzo de 2015

El coleccionista de enciclopedias

Bin Laden en su refugio de Tora Bora.
Imagen cedida por la oficina del Fiscal de Nueva York y tomada de el_país.

El hombre del turbante blanco, el rostro aceitunado y la negra barba piramidal, posa ante las cámaras sentado en postura yóguica, ataviado con vestimentas disímiles, como si hubieran sido recolectadas en un baratillo para hacer un teatro de aficionados o, simplemente, para andar por casa en pie de guerra. Y de esa guisa, lanza una mirada levemente perdida, o ensimismada, mientras pronuncia, acaso de memoria, una sentencia que quiere que suene como amenaza creíble para unos y como canto hipnótico para los próximos. Sin embargo, por detrás de toda esa representación, mitad desmintiéndola y mitad corroborándola, lo que se pone de manifiesto es una oculta o desconocida condición del personaje: parece alguien que ha dedicado la mayor parte de su vida a coleccionar, fascículo a fascículo y tapa a tapa, todas esas enciclopedias que se alinean a su espalda, sobre el diván y el lecho (aquí duerme el arma), y cuya temática no costaría mucho adivinar, si fuera necesario. Es probable que todas ellas sean solo encuadernaciones de una misma y reiterada idea. Y es posible, también, que algunas contengan técnicas útiles para algún tipo de bricolaje, el manual del muyahidín autosuficiente, tal vez unos cursos de aeromodelismo. Y no ha de faltar, en un lugar destacado de la pulcra y escuálida biblioteca, un breve tratado del juego de ajedrez que incluya, entre sus infinitas variaciones, esa estrategia básica que pasa por el derribo de las torres del rival.

lunes, 9 de marzo de 2015

La belleza que cura

Aquí debería verse una noticia de RTVE1 en la que se cuenta, con imágenes, como un enfermo terminal pidió ver de nuevo los cuadros de Rembrandt como último deseo antes de morir. Este lienzo blanco en que se ha convertido el presunto enlace ofrecido por la pestaña «ponlo en tu web» tal vez esté mostrando un signo de la gran contradicción de estos tiempos en los que el exceso de información y de imágenes, buena parte de ellas secreciones purulentas y hasta cancerígenas del yo, empieza a ser un verdadero problema: el problema del vertedero. Los últimos autorretratos de Rembradt muestran el que si duda es uno de los estados de mayor transparencia alcanzado por la expresividad humana. Son la vida con toda su luz. Y el mayor consuelo. 

martes, 24 de febrero de 2015

Rosalía, aniversario



Se cumplen hoy años (178, si no hago mal las cuentas) del nacimiento de Rosalía de Castro. Como es sabido, a ella le debe la lengua gallega el inicio de su renacer como lengua de cultura. Un resurgimiento enraizado en la cultura popular y que, a lo largo del último siglo y medio, ha logrado traducirse en una gran riqueza de obras, movimientos y nombres, hasta culminar en un presente brillante en lo literario, pese a que todavía haya que batallar para lograr la plena normalización del uso del gallego y frenar el relativo descenso de hablantes que se ha producido en los últimos años. Hace sólo unos días, las calles de Santiago acogían un clamor popular para reclamar de las autoridades de la Xunta el cumplimiento de sus obligaciones al respecto. Las tantas veces vidriosas cuestiones nacionalistas, siempre en trance de convertirse en una pelea de gallos, en lo relativo a la defensa de la lengua tocan aspectos muy sensibles, cruciales en su razón de ser, y nada parece más justo y razonable que garantizar a los ciudadanos el derecho a conocer y utilizar la forma de nombrar el mundo más cercana a su propia tradición y a sus querencias. Pero, además, no vendría mal que el Gobierno central se preocupara un poco de potenciar la presencia de las lenguas peninsulares en el resto de España, pues son el vehículo del conocimiento y disfrute de una riqueza cultural cuya valoración y difusión adecuadas parece la mejor manera, junto con la justicia económica, de asegurar la cohesión del Estado. Es una lección que, entre otros, ya nos enseñó García Lorca con su especial aprecio de la figura de la escritora y del idioma gallego. Esta Salutación elegíaca a Rosalía, que Amancio Prada interpreta con su habitual cuidado y devoción, es una buena prueba.

lunes, 16 de febrero de 2015

Trabes


Hay frases que prefieren seguir vivas
Y lápidas carentes de sentido
Los huesos del poema son elásticos
Pueden sobrevivir a la catástrofe
El poeta se mueve entre dos mundos
Entre dos muros  En medio de las aguas
Como Ulysses atado en la cubierta
Sabe que son sirenas engañosas
las que roban su espíritu  Descifra
sus infinitos nombres sombreados
Las ama con pasión  Clama por ellas
Siente cómo se alejan con su carga
De veneno inmortal y nudos corredizos
Pasa la tempestad  La calma extiende
su sombrilla de tópicos amables
Las lápidas arropan a sus muertos
Y hay frases que prefieren seguir vivas



Imagen 
Ruinas de la ermita de San Xoán do Cachón, posible primitivo enclave del Mosteiro de Santo Estevo, en Nogueira de Ramuín, Ourense. 
En el dintel puede leerse esta inscripción: 
«+ CUM DEI ADMINICLO / FRANKILA ABBA CONDIDIT OPUS / ERA DCCCCLVI»
Foto © AJR, 2007.



Rescatado de los Arcones de La Posada.
Primera publicación: 30/07/10 16:50.

domingo, 15 de febrero de 2015

Hoy mismo, acaso ayer, cada mañana

Raoul Dufy: L'Atelier.
Para creer en ti
sólo hace falta
abrir los ojos.
La fe no es eso.
Lo sé. Pero no creo
que me haga falta
ni siquiera la fe
para creer 
                     en ti
como ahora creo.



viernes, 13 de febrero de 2015

¿Qué sería de nosotros sin la radio?


Lo de los «Días Mundiales de...» es una milonga que ya parece excesiva, incluso como broma. Pero cuando tienen apellidos como el de hoy (ya casi ayer), Día Mundial de la Radio, a uno le cuesta poco sumarse a la fiesta y aprovechar la efemérides para escribir un post: este. Un post en el que lo único que me gustaría escribir es la misma frase que una vez le mandé a Mara Torres, a la Cadena Ser, cuando ella era la conductora de Hablar por hablar y yo el oyente que muchas noches le enviaba un correo electrónico firmado por Farero, y que ella leía en antena. Un invento que tuvo cierto éxito, y que incluso llegó a contar con una sintonía propia (aún sobrevive en los archivos de la Cadena) y hasta una hora fija, al filo de las 3,33 a.m. Fueron, aquéllas, noches de duro bregar: estábamos actualizando la enciclopedia Espasa en turnos estajanovistas y en lucha contra el reloj, y la compañía cálida de las ondas era una barca segura para surcar la noche y alcanzar las horas altas de la madrugada, muchas veces bastante más allá del amanecer.

La radio es, sin ninguna duda, el medio que más cerca he tenido siempre. Y la verdad es que a estas alturas no soy capaz de pensar en mi vida sin ella. Ahora mismo, está sonando a mi espalda. Así que puedo repetir, con plena consciencia y vigencia total, la frase que una noche le envié a Mara, y que no era otra que la que encabeza estas líneas. Aunque no lo parezca, les aseguro que es mucho más que una pregunta retórica. De Farero, que de cuando en cuando aún sigue acudiendo a su Faro, tal vez hable otro día. En estos vídeos, Mara Torres lo recordaba, al volver a ponerse frente a los micrófonos del Hablar por hablar con motivo del 20º aniversario del programa.





Imagen superior: (c) Paco Farero, 2014, tomada de aquí. 

lunes, 9 de febrero de 2015

La danza del torno

Grabado de La fuga de Atalanta, de Michael Maier (1617).

No recuerdo la primera vez que vi un torno de alfarero. Pero debió de ser muy pronto, que no en vano uno nació en la llamada «Ciudad de la Cerámica». Y muy próximo al colegio Cervantes, del que fui alumno de primaria hasta junio de 1964, estaba el alfar de Ruiz de Luna, el gran renovador del arte del barro noble en Talavera. Lo que no se me olvida es la fascinación inmediata al contemplar su movimiento, tan hipnótico. Y la sorpresa añadida de comprobar que las manos del artesano en verdad estaban llenas de magia y podían modelar y dar vida a cualquier cosa. 

Las subidas y bajadas de la pella de barro, su estilización o engrosamiento, con tan sólo presionar el alfarero en uno de sus puntos o disponer los dedos de una u otra forma, el modo milagroso en que iba apareciendo la pieza deseada..., todo era un espectáculo visual de enorme atractivo, una suerte de juego maravilloso. 

Pensando en ello, caigo en la cuenta de que el movimiento del torno y el baile de los cables de la electricidad o del telégrafo, observados desde un tren en marcha, son dos experiencias que, a muy temprana edad, probablemente me revelaran la importancia del ritmo. Y la forma especial de belleza que hay en las cosas que se ordenan según su propia música. 

En esa deriva, he llegado a pensar que mi temprana afición a las canciones y el gusto posterior por las palabras gobernadas por el ritmo --en suma, mi interés por la literatura y, en concreto, por la poesía--, es probable que tuvieran que ver con esa primera intuición del movimiento pautado y su capacidad de encantamiento. 

De no muy distinta naturaleza fueron las revelaciones sorprendentes contenidas en las simetrías de algunos romances --el de las tres cautivas o el de la penitencia del rey don Rodrigo-- o en los recurrentes finales de muchos cuentos, y en especial en las truculentas historias que me contaba la señora Anselma, una anciana amiga de mi madre que pasó muchas horas a mi lado durante mi infancia. 

Todo ello componía una danza circular que, gozosamente, estos vídeos me han traído a la memoria, al tiempo que volvía a quedar atrapado en la mágica red de los ritmos geométricos.

viernes, 6 de febrero de 2015

«TeleGoya, dígame»


La paradójica intensidad vital de las últimas semanas apenas me deja tiempo para poder cumplir con uno de los pocos ritos (acaso el único) que mantengo en este blog desde sus orígenes: apostar en la quiniela de los Goya. Aunque sea a vuelatecla y aprovechando las huellas de las entregas precedentes, aquí esta mi boleto para una edición que, a mi entender, tiene un resumen bastante claro: este fue el año en que conocimos la isla mínima, tan enorme.

☻ Goya de honor: Antonio Banderas. Si bien no logro recordar cuál fue su último buen trabajo como actor, me parece que la decisión de la Academia tiene suficiente base en la que apoyarse. La elección, además, supone rejuvenecer mucho este premio honorífico a toda una carrera: Banderas, a sus 54 años, no sólo será el más joven en recibirlo sino que, si se exceptúa al productor Emiliano Piedra (que lo ganó en 1991, con 59 años), es el único que lo logra con menos de 70 años.


☻ Mejor película: La isla mínima.  Aunque aún no he visto Magical Girl, su posible rival entre las cinco candidatas, cualquier otro resultado en esta categoría seria una gran sorpresa. El filme producido por Antena 3, Atípica y Sacromonte es una mezcla perfecta de cine de género (negro) y estética minimalista puesta al servicio de una historia con mayor calado del que en general se le ha atribuido. A mí me parece una obra llamada a durar mucho tiempo en la memoria de los espectadores, lo cual en tiempos velofugaces e hipericónicos como estos es un gran mérito. A su lado, y aunque su producción sea también excelente, El Niño se queda en un trepidante pero algo insulso ejercicio de estilo, mientras que Loreak y Relatos salvajes, por motivos diferentes, juegan en otras divisiones.


☻ Mejor dirección: Alberto Rodríguez, por La isla mínima. Tras películas interesantes como 7 vírgenes (2005) y Grupo 7 (2012), esta obra supone un salto cualitativos en la carrera del director sevillano, que sigue sin salir del ámbito andaluz a la hora elegir el escenario para sus historias. Lo cierto es que el paisaje de las marismas del Guadalquivir, con su prodigioso laberinto de espejos capaces de reflejar toda la soledad del mundo, es uno de los grandes aciertos de una película que resulta hipnótica desde sus primeras imágenes.


☻ Mejor actriz protagonista: Bárbara Lennie, por Magical Girl. Es una apuesta que hago sin mucho conocimiento de causa  (por lo ya dicho), pero con todo el entusiasmo, La Lennie es, a mi entender, la actriz más dotada de su generación, y tiene a sus espaldas, además de un trabajo teatral impresionante y una valiosa presencia televisiva (allí la descubrí), una docena de papeles cinematográficos que merecen revisión. También opta al premio de actriz de reparto, por su correcto papel en El Niño, lo que sin duda refuerza sus posibilidades en este premio mayor.  

☻ Mejor actor protagonista: Javier Gutiérrez, por La isla mínima. Esa misma mañana oía en la radio comparar al actor asturiano con Alfredo Landa, por su habilidad para desenvolverse con igual soltura en un registro cómico o dramático (incluso trágico). Creo que es verdad: la intensidad con que en esta obra da cuerpo al poli «franquista» (y el adjetivo incluye un matiz de retrato o caricatura mejorada del dictador) sirve para completar la imagen de actor todoterreno que ya teníamos de él, elevándola a una cota de maestría interpretativa sólo al alcance de los grandes. Además, el contrapunto de Raúl Arévalo, en otro gran papel, le brinda la ocasión de rayar aún a mayor altura. Como ya ha hecho en premios precedentes (los Forqué, por ejemplo), seguro que, al recoger este su casi seguro primer goya, Javier Gutiérrez  tendrá bien presente a su compañero Arévalo, que ya ganó la estatuilla al mejor actor de reparto en 2009 (por Gordas). Además de este último, otro «damnificado» será Ricardo Darín, pese a su gran pequeño papel de ciudadano explosivamente cabreado en Relatos salvajes. Y también el cuarto en (escasa) discordia: Luis Bermejo, que al parecer borda su interpretación en Magical Girl.   

☻ Mejor guion original: Rafael Cobos y Alberto Rodríguez, por La isla mínima. Tal como ha contado el propio Rodríguez, a la hora de escribir con su coguionista habitual la historia de la película partió de las evocaciones cinéfilas que el paisaje marismeño le sugería, hasta tramar una historia que, en mi opinión, debe también mucho a la crónica de sucesos de los años ochenta. Y en concreto, al crimen de las niñas de Alcácer, caso tan terrible como vidriosamente rocambolesco y nunca resuelto. La película lo evoca visual y emocionalmente, aunque no se diga de forma expresa, Y, sobre todo, lo toma como síntoma del clima moral de la España de la Transición, además de como posible fondo fangoso en el que hunden sus raíces, y sus coartadas, las corrupciones impunes de nuestros días. Ya dejé un apunte al respecto en este blog.


Mejor guion adaptado: Ignacio Vilar y Carlos Asorey, por A esmorga. Otra apuesta azarosa, pues aún no he tenido la posibilidad de ver esta nueva adaptación de la gran novela de Eduardo Blanco Amor. Confío en que esté más lograda que aquella Parranda (1977) de Gonzalo Suárez, no carente de méritos (el principal, la osadía) pero muy lejos de la atmósfera original. La presencia de Karra Elejalde al frente del reparto parece una garantía.

☻ Mejor actriz de reparto: Carmen Machi, por Ocho apellidos vascos. El gran éxito económico de la temporada es una comedia llena de chaskarrillos y de situaciones divertidas, con el tipismo de los tópicos raciales como principal excusa. El éxito ha sido de tal calibre, que ya tiene hasta secuelas teatrales. El trabajo de la Machi no es, ni de lejos, lo mejor de la película. Y mucho menos de su carrera de gran actriz. Pero apuesto por ella.

Mejor actor de reparto: José Sacristán, por Magical Girl. Otra tirada de ruleta, aunque algo trucada por algún soplo cualificado, amén de por la categoría del nominado. Sería difícil de entender que el gran «Cara de acelga» no se llevara el goya en esta categoría, a la que, año tras año (van tres consecutivos), optan Antonio de la Torre y otros tres actores.

Mejor actriz revelación: Yolanda Ramos, por Carmina y amén. Un excelente primer trabajo en una película menor pero de mucho mérito. Paco León volvió a sacar de la naturalidad interpretativa de su madre una segunda parte llena de hallazgos y en la mejor línea de cierto «tremendismo» hispano. Yolanda Ramos no desmerece en ella.

Mejor actor revelación: Jesús Castro, por El Niño. De enorme puede calificarse la fotogenia de este actor debutante que, además de su papel protagonista en la película de Monzón, también tiene una aparición meritoria en La isla mínima. La decisión del premio tendrá un plus de morbo, dado que uno de los candidatos es el presentador de la gala, el muy simpático Dani Rovira.  

☻ Mejor dirección novel: Carlos Marques-Marcet,   por 10.000 km. A diferencia de otros años, en los que esta era una categoría con una clara favorita, este año tengo la impresión de que va a estar muy disputada. Incluso podría darse la circunstancia (creo que inédita en los Goya) de que ganara una película documental: Paco de Lucía: la búsqueda, dirigida por Curro Sánchez Varela, hijo del guitarrista. 

Y en el resto de categorías (casi todas a golpe de ruleta):

Mejor música original: Roque Baños, por El Niño.
Mejor canción original: «Niño sin miedo», de El Niño (canta India Martínez; autores: Martínez-Rivera-Santiesteban).
Mejor dirección de producción: Manuela Ocón, por La isla mínima.
Mejor dirección de fotografía: Álex Catalán, por La isla mínima
.
Mejor montaje: Mapa Pastor, por El Niño.
Mejor maquillaje y/o peluquería: el equipo de Musarañas.
Mejor dirección artística: Pepe Domínguez, por La isla mínima.
Mejor diseño de vestuario: Mercedes Rodríguez, por Por un puñado de besos.
Mejores efectos especiales: Antonio Molina y Ferran Piquer, por Torrente 5, Operación Eurovegas.
Mejor sonido: el equipo de Autómata.
Mejor película de animación: Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo, de Javier Fesser.
Mejor película documental: Paco de Lucía: la búsqueda, dirigida por Curro Sánchez Varela.
Mejor película iberoamericana: Relatos salvajesde Daniel Szifron.
Mejor película europea: Ida, de Pawel Pawlikowski. Para mi gusto, la gran revelación internacional del año.
Mejor corto de ficción: Safari, de Gerardo Herrero Pereda.
Mejor corto documental: El último abrazo, de Sergi Pitarch Garrido.
Mejor corto de animación: A Lifestory, de Nacho Rodríguez.


Aciertos.



viernes, 30 de enero de 2015

En la noria


Ciento cuarenta
caracteres y un ojo
intuitivo.

El juego exige
resistencia al mareo
y un alma zen.

Ritmo, equilibrios
y acrobacias diversas
sobre la rueda.

Largos destellos
de luces que fascinan
y a veces ciegan.

Y el  giro inmóvil
bajo los viejos astros
del carrusel.

(He abierto cuenta 
en Twitter: caballitos,
tournez, tournez!).

En la imagen, noria en la feria de Albacete.

jueves, 29 de enero de 2015

La Baró


Tengo poco que añadir a tantos recuerdos y a las atentas precisiones de quienes estuvieron cerca de ella. He de confesar que no figuraba entre mis «grandes nombres» hasta que no la vi en Agosto, casi ayer mismo. Allí hacía un papel descomunal, sostenía ella sola, aunque bien acompañada, una obra capaz de trasladarnos al interior de una época, a todos los diablos íntimos de una familia  y a esa esencia del trabajo interpretativo que consiste en dejar que te nazca el personaje desde tu propio ser. Un verdadero asombro. Rascando en la memoria, y en las entrañas de la IMDB, me ha venido algún recuerdo inducido de aquellos Estudio 1 de Televisión Española a los que los de mi edad debemos buena parte de nuestra afición al teatro. Parecía como si quisiera acordarme (frase que ya denota...) de unos Diálogos de carmelitas, que también tenían entre sus intérpretes a Mary Carrillo, María Asquerino y Tina Sáinz. Pero no he encontrado pistas visuales en los archivos de RTVE..., si bien, en contrapartida, me he topado con aquellos inolvidables Doce hombres sin piedad, probablemente el reparto masculino más impresionante que la televisión española haya tenido nunca. Apenas la vi, sin embargo, a la Baró, en sus comedias televisivas, si se exceptúan un par de capítulos de Juntas pero no revueltas y alguno más, pero pocos, de Siete vidas, con esa Sole directa y divertida de la que todo el mundo habla maravillas. También lo hizo (elogiarla en ese papel con gran entusiasmo) mi amigo Miguel Suárez, ya también fallecido: su comentario («¡Hay que ver lo buena que es Amparo Baró!») es lo primero que se me ha venido a la cabeza, junto con la palabra "agosto", al escuchar esta mañana en la radio la noticia del fallecimiento de la gran actriz. Descansen, ambos, en paz.




miércoles, 28 de enero de 2015

El botín de Podemos (o viceversa)


A escasos tres días de la toma pacífica y puede que estruendosa de las calles de Madrid por la fuerza de Podemos, sorprende comprobar la reluciente y afilada navajería que sale a relucir en los cuerpo a cuerpo. Junto a ella, no es menos intensa la sensación de déjà-vue que nos invade a los que tenemos algunos años y un poco de memoria. Es como si el implacable «retorno de lo mismo», que dijera Nietzsche, volviera a confirmarse como uno de los más lúcidos diagnósticos sobre la verdadera condición de la realidad, al menos en su encarnación como historia. Habría mucho que matizar, sin duda.

Pero como la urgencia, en su condición de reverso de lo efímero, es el signo palpitante del tiempo que nos roe, no podemos dejar de subrayar, al menos como síntoma, el impresionante asalto publicitario que el Grupo Santander ha llevado a cabo sobre las principales cabeceras en papel de la prensa nacional (menos «La Vanguardia», ojo al dato). Resultaba sorprendente comprobar esta mañana en el kiosco cómo las ediciones de cuatro grandes diarios de información general venían envueltas en una costosa sábana impresa que, bajo la simulación de las respectivas manchetas de cada medio, lanzaba un idéntico mensaje de optimismo y de reconocimiento a una denominada «generación encontrada». Y lo hacía (lo hace) con palabras precisas dirigidas a «una generación con el poder de querer hacer». Una apelación en la que, bajo la excusa real del lanzamiento de una campaña de becas para universitarios en empresas, es muy difícil no ver un franco y hasta descarado peloteo a favor de los vientos de cambio de los que Podemos es, sin duda, el heraldo mayor.

Y no deja de ser sintomático, también, que en la prometedora serie que, en El País, hoy mismo inicia John Carlin sobre el partido que encabezan Iglesias y Monedero, haya algo más que un guiño de respeto a la nueva dirección del barco de la familia Botín; en concreto, el que pronuncia Jesús Montero, dirigente de Podemos en Madrid:

“No todos los empresarios son iguales”, afirma. “Hay dos culturas empresariales. Una es casta, la otra quiere contribuir al bienestar social, como la familia Botín en el Banco Santander”. ¿Habla en serio? “¡Sí! Yo estoy convencido de que hay empresarios de buena voluntad. Hay sectores del capitalismo emprendedor que saben que necesitan un país con menos desigualdad social, que entienden que así expanden su mercado. Seguro que Ana Botín [presidenta del Banco Santander] se vería con Pablo Iglesias y hablarían de estas cosas”.
Uno tiene la impresión de que, en las bodegas de la realidad (siguiendo con la metáfora marinera), se están fraguando algunas alianzas que podrían pensarse contra natura si no fueran, como ha ocurrido otras muchas veces, una manifestación clara de un viejo pragmatismo. Lo que podríamos considerar un instinto práctico y posibilista que tal vez no sea más que el reflejo, en el terreno de la política, de la adaptación al medio que todas las especies vivas exhiben en su lucha por la supervivencia. Así, lo que pudiera parecer contradictorio en términos políticos o sociales, se comprende bastante bien desde una perspectiva, digamos, ecológica. Otros lo hicieron antes. Y parece que algunos están deseando repetirlo mañana.

martes, 27 de enero de 2015

Vanos




La luz que rasga el borde de los cuerpos
con su filo movido por un ángel
es la misma que cela, en el crucero,
el hálito verdoso de la piedra.

La catedral navega. Ha comenzado
el órgano a extraer de cada sombra
su secreta armonía, los acordes
del sueño de la vida y de la muerte.

Un pueblo de maestros artesanos
levantó con paciencia y servidumbre
estas naves que hoy van a la deriva.

La música en mi cuerpo se transforma,
sobre el aire filtrado por los vanos,
en el mudo estertor de una plegaria.

          (Pulsos de luz)

lunes, 12 de enero de 2015

Placenta de yegua


Yo, señor, no voy a decir ni una sola palabra de lo que usted está pensando. No quiero dar lugar  a malentendidos. Sólo mencionaré que todo sucedió como si hubiese sido necesario recurrir a la parte maldita de lo peor de nuestra historia para intentar gobernar la catarata de sensaciones que se nos venía encima, un verdadero aguacero en mitad de la selva. No se sueña en vano. Ni se ven en vano escenas que lo catapultan a uno a lugares indeseables y a un tobogán de miserias de infeliz memoria sobre el que se deslizan las sombras de las cosas desprovistas de nombre y se incuban sin cesar, como en placenta de yegua nocturna, las más recalcitrantes de nuestras pesadillas, con un galope de coces medievales, olor a establo pútrido y fango pegajoso a punto de llegarnos a la boca para después cegarnos. Si hemos caído en el abismo de esta confusión, en la que lo único que nos queda para no sucumbir completamente es la furia inane, lejos de mi la obcecación de contribuir con mis palabras carentes de sustancia, solo dibujadas con la tinta fresca de esta cuña de luz, a ahondar en la herida. Recomponga usted como pueda los añicos del espejo y mírese después, a ver si en algún trozo, fragmento o mismamente cacho, encuentra el consuelo que su alma necesita. La magia  a veces funciona y a veces no. Dice Frazer en La rama dorada que «... se creía que las carnes y cenizas de la víctima estaban dotadas de la virtud mágica o física de fertilizar la tierra. La misma virtud intrínseca se atribuía a la sangre y las lágrimas de los meriah, de modo que su sangre causaba la rojez de la cúrcuma y sus lágrimas la producción de lluvias, pues difícilmente puede dudarse de que, al menos en su origen, creían que las lágrimas atraían la lluvia y no solamente la pronosticaban». Fin de la cita. Y el que pueda entender, que entienda, que yo, señor, no quiero dar lugar a más confusiones.

V. Kandinsky: El jinete azul (1903, Zurich, Col. privada).