sábado, 5 de octubre de 2024

Borges en todo tiempo

Al paso ). Azar insoslayable: te encuentras, en la mañana cálida de Eburia y aún con las tareas del día sin hacer, con una pieza de Borges y todo alcanza otra no menos fugaz pero precisa forma. Y tal vez sentido.

Por aquí habré pasado tantas veces

viernes, 4 de octubre de 2024

Música transportada


(Al paso). No suele ser agradable la ráfaga ‘musical’ más común en la urbe. Pero consuela imaginar que por sus calles se mueve un transporte en cuyo interior, quién sabe, viaja un inspirado e incesante pianista ensayando sus conciertos...

miércoles, 2 de octubre de 2024

El mapa del cerebro

(En voz alta). Junto con el desentrañamiento de la composición íntima de la materia y el funcionamiento de las subpartículas y las averiguaciones acerca del universo estrellado en su complejidad y lejanía, sin duda el otro asunto científico en verdad relevante es la comprensión del cerebro y cual es la naturaleza de la mente (en el fondo, tres búsquedas tan estrechamente vinculadas que acaso sean diferentes perspectivas del mismo empeño). Por eso son tan interesantes noticias como esta, que además nos permiten abandonar por un momento la pesadumbre de los noticiarios y el sinvivir de la última hora. Para animar a la lectura, advertiré que al redactor o a la editora de la noticia se le ha escapado, entre algunos otros deslices menores, un punto y coma ( 😉 ) del todo incongruente. Nada que impida una comprensión potable del texto, pero tal vez sí un acicate juguetón (ea), su localización, para vencer prigricias (que decía mi abuela). Hagan juego (si les apetece claro: que el mundo tiene muchas puertas).

 

lunes, 30 de septiembre de 2024

Fórmulas televisivas

(En voz alta). He aquí el relato de las curiosas —y puede que intencionadamente significativas— relaciones que se establecen entre un exitoso programa del entretenimiento televisivo y uno de los problemas matemáticos, aún sin solución (o sea: sin que se haya encontrado su verdadera condición de problema), de mayor trascendencia en la historia de las matemáticas. Asuntos que apuntan a diversas estancias de la realidad cuya intrincada relación y sutil ligadura quizás solo esté al alcance de mentes tan duchas en ambas (y más) disciplinas como viene demostrando ser la de mi admirado Angel Mosterín. Quien a buen seguro, y a poco que le pille a mano, no tardará en ilustrarnos al respecto. Atentos. 

Kris Kristofferson, como su nombre indica

(En voz alta). Recordando a Kris Kristofferson, que falleció el sábado (28 septiembre 2024) a los 88 años. Repasando su biografía en la Wikipedia queda claro que su trayectoria musical es en buena medida la historia completa del country y sus influjos sobre el folk y el rock de los años dorados de la contracultura; y que en su filmografía, cercana al centenar de títulos, hay también una presencia continua en la gran pantalla, con algunos títulos inolvidables. Como su nombre: quizás el que de mayor poder de sugerencia para encarnar cierto tipo de americano de la revolución de las flores y los sueños —algunos de ellos muy pronto transformados en pesadillas— de un mundo que cada vez parece no solo lejano sino inverosímil. Descanse en paz.




viernes, 27 de septiembre de 2024

Un rincón para un comentario


(Al paso). Un puesto recién ‘puesto’ en el cruce de Cardenal Silíceo con Luis Cabrera, en La Prospe. Ahora que están en discusión y análisis las propuestas para las próximas pruebas de acceso a la Universidad, alguna de ellas bien podría consistir en un comentario de texto de esta imagen. En todo caso, mucho mejor que centrarse en el análisis de un código de barras (como sugería Forges) o de un ‘laberinto’ QR de esos que ahora, y cada vez más, parecen cifrarlo todo. Por sugerencias que no quede.

 

jueves, 26 de septiembre de 2024

Luz y ceguera

(Al filo de los días). Un 27 de septiembre de hace un año —los recuerdos de FB siguen con un desfase de un día, supongo que bisiesto mediante— y el mismo y permanente misterio de la luz: ella es la gran escultora de la realidad, al menos tal como la conocemos los videntes; pero también tal como nos la cuentan los científicos de las profundidades de la materia. Mientras veo la imagen y trato de recuperar sus resonancias, entre ellas, aunque ajena a ellas pero sin duda atraída por las limaduras de lo evocado, recuerdo que una vez escribí un poema, quizás de tono y querencia borgesianas, que comenzaba así: «Si me quedara ciego todo iría / sobre la inmensidad hecho jirones…». No estoy seguro de que el segundo verso fuera ese. Pero metería la mano en el fuego por el primero.