viernes, 25 de agosto de 2017
lunes, 21 de agosto de 2017
Visiones en voz alta (1)
[Recopilo en esta entrada diversos comentarios sobre películas y series de televisiòn publicados en mi muro de Facebook. He aprovechado para corregir erratas, completar alguna línea y, en su caso, incluir imágenes y enlaces pertinentes.]
Visiones en voz alta ( 1). En una publicidad de la que no logro querer acordarme se incluye una ráfaga musical de la inolvidable cabecera de «A dos metros bajo tierra» (Six Feet Under). Y a la que le debo la confirmación de que este género narrativo, junto con algunas miniaturas dispersas por la Red, es probablemente el más adecuado y ventajoso para contener y darle cuerda a la ficción contemporánea.
Visiones en voz alta ( 1). En una publicidad de la que no logro querer acordarme se incluye una ráfaga musical de la inolvidable cabecera de «A dos metros bajo tierra» (Six Feet Under). Y a la que le debo la confirmación de que este género narrativo, junto con algunas miniaturas dispersas por la Red, es probablemente el más adecuado y ventajoso para contener y darle cuerda a la ficción contemporánea.
Si descuento algunos atisbos prehistóricos de Jim West y, de forma particular, la sorpresa absoluta y aislada que me supuso la primera temporada de Twin Peaks, nada hay comparable en mis tratos con la pequeña pantalla a la experiencia de convivir durante muchas semanas con la familia Fisher y sus historias funerarias, tan vivas y tan bien contadas.
La cabecera de la serie es una pequeña obra maestra del arte televisual contemporáneo. Me parece que incluso se le ha dedicado ya alguna tesis doctoral... de final de máster. Lo cierto es que su simple mención a través de una ráfaga me ha hecho segregar, como perrillo de Pavlov, una nostalgia concreta y envolvente de días muy felices en mi biografía de espectador doméstico. Aquí la repico.
Visiones en voz alta ( 2). Volviendo a ver, ahora en la tele, Pan negro (Pa negre), la gran película de Agustí Villaronga, con toda su verdad sin cortapisas y su belleza hiriente, me reafirmo en la vieja intuición de que el cine es en realidad un género literario. Incluso, y en lo que al campo narrativo se refiere, el género literario por excelencia de nuestra época: es capaz de sacar el máximo partido expresivo al arte de contar.
El buen cine, además, logra explorar nuevas formas de narración con una economía de medios y una sutileza que deben ser consideradas fundamentalmente como hallazgos literarios. La manera en que Villaronga muestra, al final de la película, el proceso de envilecimiento consciente que se ha instalado en el corazón de su personaje, además de atroz y terrible, es de una precisión extraordinaria. Escritura de luz capaz de iluminar el interior de una conciencia hasta volverla por completo transparente ante los ojos del espectador, devenido un «lector» privilegiado.
Lo cierto es que hace ya mucho tiempo que me resulta imposible establecer departamentos estancos entre las experiencias de ver un libro y leer una película, salvo quizás por algunas diferencias técnicas en el manejo de los soportes, aunque también en ese campo —y gracias, sobre todo, a las teclas de pausa y avance/retroceso— se han reducido las distancias.
Tal vez la ventaja mayor que el cine tenga sobre la literatura impresa es que, cuando se alcanza la perfección expresiva, las imágenes imponen su dominio y tienden a colonizar cualquier lectura futura de la obra filmada. Es, en mi opinión, lo que ocurre con Pa negre: su relación con el mundo narrativo de Emili Teixidor, del que parte, es el de una reescritura que, en cierto modo, equivale a una nueva edición revisada de los textos. Un punto de vista que, por su intensidad y perfección, se destaca sobre otros posibles. Aunque no impida, sino todo lo contrario, nuevas lecturas, que ya estarán enriquecidas por los privilegios de lo visto.
Visiones en voz alta ( 3). Pues sí: qué incierta la gloria de Incierta gloria, la última película de Agustí Villaronga, una nueva cala en la sordideces íntimas de la Guerra Civil. Siento decir que me defraudó. Quizás porque las expectativas creadas después de Pa negre —revisionada hace poco en la tele, como ya conté acá— eran muy altas.
Es una película discreta, incluso buena y hasta notable de forma fragmentaria, si nos centramos en algunos de sus momentos, visualmente muy poderosos, junto con el buen trabajo escenográfico y de localización. Pero ni por su guion ni por su desarrollo está, ni de lejos, a la altura de la anterior. O de otras de la ya larga carrera de su director (El rey de La Habana, por ejemplo reciente). Esta adaptación de la que algunos dicen que es la mejor novela escrita en catalán sobre la Guerra Civil, obra de Joan Sales —que no he leído—, resulta demasiado caprichosa y previsible, en parte. En parte, también, confusa y retórica. Tiene buenas secuencias y un valiente y oscuro nudo o tema central: el mal triunfante. Y destellos interpretativos muy loables. Pero el conjunto naufraga.
Con todo, es digna de verse: la calidad de imagen y la belleza de composición del cine de Villaronga siguen presentes. También su negrura. Aquí demasiado altisonante, farragosa, excesivamente «literaria», automanierista. Tal vez algún día, haciendo caso de mi conciencia de espectador agradecido, le dé una segunda oportunidad.
Visiones en voz alta ( 4). ¿Alguien puede atreverse, a estas alturas, a ilustrar la secuencia central de una película con toda (¡toda!) la parsimoniosa y abrumadora melancolía del adagio de Albinoni? Y una vez producido el atrevimiento, ¿quién será capaz de asegurar que el resultado, en el espectador de ojo despierto, pueda ir más allá de la pastosa sensación de estar siendo (estar siendo) manipulado emocionalmente con una mezcla de recursos supuestamente artísticos o poéticos por sí solos?
Tengo para mí que de la respuesta a estas dos preguntas van a depender el estado de ánimo y la opinión del espectador de Manchester frente al mar, una película dura, terrible, hermosa, frente a la que no caben, creo, medias tintas. A mí me emocionó. Aunque podría poner algún reparo a esta opinión, pero sólo a costa de ponérselo también a mis emociones. Que nada es descartable.
La secuencia a la que aludo más arriba, verdadero eje argumental de la trágica historia de culpa inexpiable que se cuenta, es estremecedora. Consigue que la majestuosa lentitud de la música, su invasión sensitiva, combine a la perfección con un estallido insólito, aunque no inesperado, del argumento. Y de esa mezcla —literalmente un incendio explosivo— surge la atmósfera que logra dar sentido, coherencia y ritmo a una historia narrada a través de saltos temporales, con una gran contención interpretativa rayana a veces en la inexpresividad —pero que es la que corresponde al meollo de la tragedia del protagonista: un zombi mental—, la acumulación algo repetitiva de motivos, una banda sonora bien medida, y tres o cuatro momentos muy brillantes que, junto con la soberbia, larga, inolvidable secuencia central, hacen de Manchester frente al mar una de las pelis imprescindibles de la temporada. Eso sí, procuren verla en versión original.
Visiones en voz alta ( 7). Desde que descubrí su existencia, allá por 2013, soy fan de Black Mirror, a mi entender la mejor serie de ciencia-ficción anticipatoria, y con un claro sesgo distópico, que hoy pueda verse en las pantallas personales. Centrada de forma monotemática en los efectos que las nuevas TIC y sus usos sociales puedan tener en un futuro más o menos inmediato, la serie destaca por la originalidad de sus argumentos, un buen pulso narrativo en el desarrollo de los guiones, el rigor científico y técnico de sus puntos de vista y, de forma muy visible, el planteamiento crítico, incluso levemente apocalíptico (!), con que se dibuja el futuro cercano, tal vez de mañana mismo. Incluso ya hoy. He visto con gran interés, y en varios casos más de una vez, los trece capítulos de sus tres temporadas. En líneas generales, coincido con las consideraciones y el orden de preferencias que establece este artículo de El país —sirve, además, de cómodo índice—, aunque variaría la posición asignada a algunos títulos. En todo caso, cualquiera de los tres o cuatro primeros es válido para comprobar hasta qué punto es una serie diferente y digna de atención.
Visiones en voz alta ( 9). Ordenando las estanterías, a veces surge todo un mundo oculto en una caja. Y con ella, un minicorto o clip, mínimo, acaso soñador, interrupto. Helo aquí.
La secuencia a la que aludo más arriba, verdadero eje argumental de la trágica historia de culpa inexpiable que se cuenta, es estremecedora. Consigue que la majestuosa lentitud de la música, su invasión sensitiva, combine a la perfección con un estallido insólito, aunque no inesperado, del argumento. Y de esa mezcla —literalmente un incendio explosivo— surge la atmósfera que logra dar sentido, coherencia y ritmo a una historia narrada a través de saltos temporales, con una gran contención interpretativa rayana a veces en la inexpresividad —pero que es la que corresponde al meollo de la tragedia del protagonista: un zombi mental—, la acumulación algo repetitiva de motivos, una banda sonora bien medida, y tres o cuatro momentos muy brillantes que, junto con la soberbia, larga, inolvidable secuencia central, hacen de Manchester frente al mar una de las pelis imprescindibles de la temporada. Eso sí, procuren verla en versión original.
Visiones en voz alta ( 5). Aprovecho la columna que Jabois le dedica hoy en El país para no seguir dejando pasar la ocasión de recomendar públicamente —en privado, no he dejado de hacerlo— esta película, pequeña y cercana, inmensa y ligera, quizás también triste, llena de un humor sutil y sosegado, sin dejar de ser inquietante. Y con la más poderosa imagen que recuerdo haber visto en una pantalla —incluidas estas en las que nos balanceamos— para definir la verdadera condición que cabe suponerle a todo crítico literario: un alma de perro. Es, en suma, una de las grandes sorpresas de los últimos meses: Paterson.
Por no repetir lo que desvela Jabois, y lo que ya he ido comentando aquí y allá, les remito a esta entrada del blog de Juan Poz, «El ojo cosmológico» —por cierto, imprescindible para cinéfilos—: en el texto dedicado a Paterson, y en los amplios comentarios, se abordan algunos de los muchos aspectos reseñables del film.
Una película cuyo valor añadido debería ser, también, un acercamiento a la poesía de William Carlos Williams, en cuya figura y obra homónima está inspirada.
¡Uf, ya está! El secreto compartido deja el espíritu disponible para nuevas travesías.
Visiones en voz alta ( 6). Durante la lectura, hace unos meses, de Patria, la excelente y sin embargo exitosa novela de Fernando Aramburu, además de hacerme el firme propósito de retomar la lectura de la obra de Ramiro Pinilla, me acordé de La muerte de Mikel (1984), la película de Imanol Uribe que tanto impacto nos causó a muchos por la claridad y valentía con que denunciaba comportamientos homófobos en la sociedad vasca, incluida la «progresía» aberzale. El peso de lo que en la antropología cultural suele denominarse sociedades matriarcales desempeñaba allí un papel decisivo y, en gran medida, similar al que Aramburu expone con crudeza y gran fuerza narrativa en su obra.
He vuelto a ver hace unos días, en la tele, la película de Uribe. Y si bien he podido confirmar esa sintonía, la experiencia ha sido frustrante: el tiempo no ha tratado bien a una obra cinematográfica que ha perdido frescura, verosimilitud interpretativa e interés artístico. Sigue siendo, eso sí, una visión valiente, y el fondo de lo que plantea tal vez haya ganado vigencia como problema soterrado por otras urgencias sociales. Pero la obra artística naufraga.
Al malévolo grillo impertinente que de vez en cuando deja oír su cri-cri en los alrededores de mi cuarto de ver y de leer me ha parecido oírle murmurar: «Sic transit gloria mundi. De la hoguera del tiempo nada se salva». «Menos la esperanza», he estado a punto de contestarle. Pero me he quedado perplejo en mitad de la frase, paralizado por una duda mayúscula. Y aquí sigo.
Visiones en voz alta ( 7). Desde que descubrí su existencia, allá por 2013, soy fan de Black Mirror, a mi entender la mejor serie de ciencia-ficción anticipatoria, y con un claro sesgo distópico, que hoy pueda verse en las pantallas personales. Centrada de forma monotemática en los efectos que las nuevas TIC y sus usos sociales puedan tener en un futuro más o menos inmediato, la serie destaca por la originalidad de sus argumentos, un buen pulso narrativo en el desarrollo de los guiones, el rigor científico y técnico de sus puntos de vista y, de forma muy visible, el planteamiento crítico, incluso levemente apocalíptico (!), con que se dibuja el futuro cercano, tal vez de mañana mismo. Incluso ya hoy. He visto con gran interés, y en varios casos más de una vez, los trece capítulos de sus tres temporadas. En líneas generales, coincido con las consideraciones y el orden de preferencias que establece este artículo de El país —sirve, además, de cómodo índice—, aunque variaría la posición asignada a algunos títulos. En todo caso, cualquiera de los tres o cuatro primeros es válido para comprobar hasta qué punto es una serie diferente y digna de atención.
Y ya que esto se escribe en FaceBook, anotaré que un capítulo que no debería perderse ningún usuario más o menos compulsivo de las Redes Sociales —y no se engañen: lo somos o estamos en trance de serlo casi todos— es el titulado Caída en picado (primer relato de la tercera temporada). Lo conocí antes de desembarcar en FB y su historia de la Red concebida como un permanente y cruel concurso de méritos, con la mirada y la opinión ajenas convertidas en sucedáneos sustitutivos de la conciencia propia, me pareció algo hiperbólico. Hoy, tras un trimestre como usuario activo del juguete creado por Zuckerberg, pienso con franqueza que el episodio está a punto de quedarse corto en sus divertidos, dramáticos, incluso espeluznantes y, sobre todo, muy reconocibles vaticinios.
Visiones en voz alta ( 8). El deslumbrante arranque de la tercera temporada de Fargo, la teleserie que recrea con fidelidad estética y libertad imaginativa la blanca atmósfera de la película de los Cohen, es una prueba de la madurez que han alcanzado las formas narrativas nacidas en la televisión. De momento no está claro cuál es el papel de este poderoso prólogo, de inspiración kafkiana, en la historia policial que nos ha empezado a contar la nueva temporada. Pero, junto con la envolvente y bellísima banda sonora, ya ha predispuesto nuestro ánimo —y la voluntad completa del amante de intensidades visuales que llevamos dentro— para que podamos confiar en tener asegurados, durante las próximas semanas, unos cuantos minutos de felicidad.
https://www.facebook.com/alfredoj.ramos.9843/videos/203993223452406/
Visiones en voz alta ( 10). En la sala de cine de La Posada comento la película Déjame salir, una mezcla de thriller y comedia con una pocas, pero intensas, gotas de terror. Y con el problema del racismo y sus máscaras como telón de fondo. Una opción muy adecuada para combatir el calor durante un par de horas... dentro de un cine.
domingo, 20 de agosto de 2017
Nuestra Barcelona
(Lecturas en voz alta, 📝9). Entre tanta tinta triste y tanta tinta tonta, consuela, y mucho, leer la sensatas y sensibles palabras de ese octogenario ilustrado y marchoso que es Mario Vargas Llosa, el único Nobel en español que permanece en activo.
Artista en Barrio Gótico, julio 2017 ©AJR |
Para quienes pertenecemos a una generación y pico, o dos, posterior a la suya, la evocación de primera mano que Varguitas hace de las Ramblas y aledaños, en compañía de nombres que tan cercanos y queridos nos resultan, viene a ser como un viaje a la Barcino que descubrimos, aun antes o al mismo tiempo que en el Quijote, en las canciones de Serrat y --¡quién lo diría!--, Lluís Llach, en los poemas de Espriu o Miquel Martí i Pol, en las novelas de Marsé, Vázquez Montalbán, Goytisolo, Luis Romero o Terenci Moix..., incluso en los poemas menos venecianos de Gimferrer.
Es la esencia de la ciudad abierta, moderna, europea que, desde el corazón de la meseta, veíamos como un faro envidiable de cultura y libertad. Un referente que sin duda tuvo su punto culminante en los Juegos Olímpicos del 92 y que se perdió, tal vez muy pronto, para generaciones posteriores, al irse adentrando, y nosotros con ella, en el confuso, maquiavélico, o simplemente más complejo, panorama del cambio de siglo.
Por eso, cuando alguien evoca con buena cabeza, precisión y generosidad aquellos tiempos, sin duda ennoblecidos por el peso del pasado, pero ciertos en su invencible realidad, sentimos cómo se abre paso en nuestro interior un benéfico consuelo ante las heridas del presente. Y lo valoramos como un bálsamo que se va extendiendo por las zonas más sensibles de la memoria y nos cura, o al menos nos alivia, de la cruda intemperie de estos días miserables.
sábado, 12 de agosto de 2017
Nadar entre pecios
Rafael Sánchez Ferlosio fotografiado por Andrés Pérez Perruca.
Reta+ (1). Nadar entre los pecios de Ferlosio es lo más parecido a una inmersión sin escafandra en pleno océano...
Reta+ (2)... aunque después resulte que estás en la bañera de casa.
Reta+ (3). «¿De verdad que tiene usted raíces? ¿Y qué se siente? ¿No es desagradable?» (RSF, 20)
Reta+ (4). «El patriotismo es el delírium tremens de los que se emborrachan con ese infecto aguardiente de alcohol de quemar que es la "conciencia histórica" (RSF, 85)
Reta+ (5). «(Colapso). El argumento se quedó parado y sobrevino la felicidad. » (RSF, 55)
viernes, 11 de agosto de 2017
Grúa & nubes
Vuelve la grúa a indicarme,
por si se me había olvidado,
el lugar donde se esconden
mis deseos insensatos.
Que de los otros no tengo,
no porque estén agotados,
sino porque nunca supe
desear sin su contrario.
El cielo lo ampara todo:
bajo su azul impertérrito,
la luz siempre es un milagro.
Cuando levanto los ojos,
veo en las nubes el tiempo
que me mira y va pasando.
martes, 25 de julio de 2017
Tuits sobre Twitter (y 10)
[181] La eterna fugacidad de los átomos. No hay más que eso. Y siempre en fuga. (9/6/17)
¿Intuyeron los beats Twitter? |
[183] Tuits, aforismos, greguerías, breverdades...: si realmente nos dicen algo es porque ocurren. Todos, pues, además de breverías, ocurrencias. (20/6/17)
[184] El arte es supresión. Su presión. (20/6/17)
[185] El globo que Twitter pone junto a tu fecha de nacimiento te recuerda al niño del que cada año te alejas un año más. (20/6/17)
[186] Noche de San Juan. ¿Cómo sería la hoguera en la que poder quemar todos los tuits inútiles del año? (23/6/17)
[187] A menudo pienso que en vez del bluebird el símbolo de Twitter deberia ser un pájaro carpintero: ¡el Pájaro Loco! (24/6/17)
[188] Noche tropical en el centro de la península Ibérica. En el subsuelo de Twitter.es se funden los sílex oxidados. (24/6/17)
[189] Y de nuevo el momento preciso en que se cruzan el número de metatuíteres y el de sedicentes seguidores. Cifras que cifran ¿qué? (25/6/17)
[190] Por mucha fe, pasión, orgullo o patriotismo que tenga detrás una bandera, cualquier bandera, no es más que un trapo de colores. (26/6/17)
[191] Gracias, Twitter, por el don de la brevedad. (30/6/17)
[193] Gracias, Twitter, / por recordarnos que / no hay mal que cien año dure / ni TT que no se acabe. (30/6/17)
[194] Gracias, Twitter, por hacernos creer, en tiempos de penurias tantas, que aún son posibles 140 caracteres. (30/6/17)
[195] Gracias, Twitter, por haber reinventado los trinos del pájaro azul. (1/7.17)
[196] Gracias, Twitter, por ayudarnos a recuperar la destreza en el arte de tensar el arco. (2/7/17)
[197] Gracias, Twitter, por demostrarnos que las perlas de la vieja sabiduría pueden tener el tamaño de un tuit. Y aún les sobra. (2/7/17)
[198] Gracias, Twitter, por traernos cada día a la cabeza el alma de los pájaros (Sin trampa. ¡Y pese a Trump!) (3/7/17)
[199] Gracias, Twitter, por no ser como Facebook. Y por no sentirte acomplejado por el hecho de que Facebook no sea como vos. (6/7/17)
[200] Y esa sensación bíblica que te agarra siempre al subir por Twitter: como si estuvieras escalando la Torre de Babel. (6/7/17)
Y de propina...
[XXX] Lector digital, como su nombre indica, es el que lee con la yema de los ¿dedos? ¿webos? (18/6/15)
Y esto es todo, amigos, en los que a metatuíteres se refiere. Al menos de momento.
********** Desde que me di de alta en Twitter, allá por enero de 2015, he ido dedicando algunos de mis tuits a reflexionar y bromear sobre el propio carácter de esa red social como reflejo de mis tratos con ella. Es una sección que llamo «metatuíteres» (me hubiera gustado llamarlo «tuiterías», pero el nombre ya estaba "cogido") y que, si bien algo olvidada últimamente, todavía mantengo activa. He creído conveniente reunir y recuperar ahora, en entregas sucesivas, esos "trinos", más que nada para tenerlos a mano y disponibles en un espacio, como el del blog, que me parece menos vertiginoso y menos volátil, al menos mientras los ciberpiratas, en cualquiera de sus encarnaciones, nos den tregua. Al trasladar los textos, he aprovechado para editar algunos de ellos y hacer leves correcciones. También he añadido enlaces -generalmente, vídeos- que pueden servir para matizar o ilustrar las ocurrencias. En todo caso, he procurado mantenerme fiel a la intención original y me he ceñido, salvo alguna excepción, al tórculo de los 140 caracteres.
[XXX] Lector digital, como su nombre indica, es el que lee con la yema de los ¿dedos? ¿webos? (18/6/15)
[XXY ]Retorno anoche a Centauros del desierto como el que vuelve a una casa de la infancia en la que de verdad nunca ha vivido. (23/8/15)
[XXZ] Descifra la sigla (1). Google. Gran Ojo Observando Grandes Llanuras Estelares. (sin/fecha/ exacta)
Y esto es todo, amigos, en los que a metatuíteres se refiere. Al menos de momento.
********** Desde que me di de alta en Twitter, allá por enero de 2015, he ido dedicando algunos de mis tuits a reflexionar y bromear sobre el propio carácter de esa red social como reflejo de mis tratos con ella. Es una sección que llamo «metatuíteres» (me hubiera gustado llamarlo «tuiterías», pero el nombre ya estaba "cogido") y que, si bien algo olvidada últimamente, todavía mantengo activa. He creído conveniente reunir y recuperar ahora, en entregas sucesivas, esos "trinos", más que nada para tenerlos a mano y disponibles en un espacio, como el del blog, que me parece menos vertiginoso y menos volátil, al menos mientras los ciberpiratas, en cualquiera de sus encarnaciones, nos den tregua. Al trasladar los textos, he aprovechado para editar algunos de ellos y hacer leves correcciones. También he añadido enlaces -generalmente, vídeos- que pueden servir para matizar o ilustrar las ocurrencias. En todo caso, he procurado mantenerme fiel a la intención original y me he ceñido, salvo alguna excepción, al tórculo de los 140 caracteres.
domingo, 23 de julio de 2017
Platillo d'haikus
En este plato pueden depositarse haikus o coplas. |
Sobre el teclado
la danza de los dedos
teje esta música.
El que la sigue
sabe que es desde dentro:
no hay otro modo.
Cruzar el río
de palabra en palabra,
cantos rodados.
Agua y espuma,
barcas a la deriva,
islas, silencio.
Tras el concierto,
flores, aves y nubes
se desvanecen.
Un rumor leve
y el brillo de una sombra...
tras la pantalla.
Oh, viajero:
si la canción te 🔥,
canta conmigo.
(Poesía visual, 6)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)