(En voz alta). Sin ninguna duda, A Irmandade das Estrelas, de Carlos Nuñez, es uno de los discos de música galaico-universal que más he disfrutado. Nunca olvidaré la impresión al oír por vez primera «A orillas del Río Sil». Y la literal emoción de la voz de Luz Casal cantando «Negra sombra», en compañía do Gaiteiro Maior. O los sones tan evocadores de la «Quinta Brigada». O el literal salir de la luna sobre las plazas de Compostela. Y todas las demás. Tal vez el disco, junto con algunos de Amancio Prada o aquellos cuasi juveniles de Supertramp o Pink Floyd, que más veces he escuchado. Han pasado 30 años y todas las Estrellas mantienen su hermandad.
domingo, 26 de octubre de 2025
«A Irmandade das Estrelas», 30 años
domingo, 19 de octubre de 2025
Bus 9
viernes, 17 de octubre de 2025
«La suerte», una serie con fortuna
En mi caso, apuntaré dos: no es casual que en una serie de ambientación taurina la acción se inicie y esté asociada a Talavera de la Reina, en cuya cuasisagrada plaza de toros de La Caprichosa, un 16 de mayo de 1920, “el torito Bailaor a José le dio la muerte”, siendo José, como es sabido, José Gómez Joselito, de la dinastía del Gallo. Y también ha de tener algún de tipo de filiación no meramente azarosa la mención, como al tresbolillo pero recalcada, del “Chino Cudeiro”, un personaje copiado del natural que se inventaron Herrera y Coll en el memorable Humor amarillo, aquel crisol de ocurrencias y visiones esperpénticas —y este es también el tronco madre— del que La suerte, a su serendípico modo, viene a ser una afortunada prolongación. Y si no me creen, vayan, vean y compruébenlo por ustedes/vosotros mismos.
«La última llamada»: retrato de cuatro presidentes
(En voz alta). Vi anoche de un tirón (son cuatro exactas horas, aunque distribuidas con leve desigualdad) la miniserie documental dedicada a los cuatro últimos presidentes de España, Sánchez exceptuado. Y la recomiendo vivamente. La última llamada es su título. Planteada a modo de retrato básico de cada uno de los mandatarios, a mi entender logra salvar cualquier atisbo de sectarismo, combate tópicos fáciles (sin dejar de tenerlos en cuenta), apuesta por una visión a fondo —o en profundidad— de las características de cada uno como sujeto con la máxima responsabilidad política y recrea con gran eficacia los momentos más dramáticos en los que cada uno de ellos vivió la soledad intransferible del poder cifrada en esa “última llamada” que se elige como brillante señuelo y hábil hilo conductor de la serie. Hay muchos aspectos e incluso algunas revelaciones que merecen comentario. Pero queden, si acaso, para otro momento. Ahora me limito a recomendar un documento periodístico de gran calidad. Si pudiera ser visto sin las frecuentes y obscenas miopías frentistas, tal vez sirviera para apaciguar las tan revueltas y arremolinadas aguas (a menudo fecales) entre las que discurre y se emponzoña la política actual. No se la pierdan.
miércoles, 15 de octubre de 2025
Leyendo a Platón
la luzse filtra{t e m b l o r o s a}nohayun nombrequepuedacontenerlaY es en vano—a u n q u e n o sea inútil—tratar decuálseasu s u s t a n c i ay si hay nombres que contengan las cosas.
sábado, 11 de octubre de 2025
Adiós a Diane Keaton
viernes, 10 de octubre de 2025
¿Resurge la prensa impresa?
(En voz alta). Esta información del diario ourensano La Región contradice mi propia experiencia (parcial: aún sigo con el papel los fines de semana y a menudo acudo a la prensa impresa gratuita) y, sobre todo, lo que observo a mi alrededor: kioscos que desaparecen o son ya solo poco más que paneles publicitarios, amigos que reconocen no leer más que la prensa digital (ese oxímoron), bares de los que van desapareciendo los periódicos del día... El caso es que tampoco me extrañaría —y lo deseo vivamente— que un día este resurgir fuera cierto. Pero, como en el caso del cine en el cine —en clara y me temo que imparable decadencia, pese a su potente vocación de geriátrico los días martes—, creo que la información responde más a una ensoñación autoafirmativa, tal vez cierta a pequeña escala, pero muy dudosa en cuanto tendencia general. Lamentablemente.

