domingo, 8 de septiembre de 2019
Camilo Sesto: somos agua
Música vencida
![]() |
Honoré Daumier: Don Quijote y Sancho Panza, 1866-1888. |
«¿Sabía usted que puede escuchar gratis música vencida?». Así rezaba —rezaba— el post que me asaltó a media tarde en una consulta rutinaria de FB. No es difícil colegir —colegir— a qué puede referirse el anuncio. Y, en un rápido vistazo, deduje que se trataba de algo similar a los libros en dominio público. Pero toda la seducción —seducción— estaba en ese adjetivo: vencida... Tenía algo de exactitud dolorosa, como el diagnóstico de una enfermedad. Y me recordó de inmediato —supongo que por mera contigüidad (contigüidad) sonora— el poema aquel de León Felipe que interpretó Serrat, y que podemos volver a disfrutar —disfrutar— gracias a... ¿la música vencida?
...
sábado, 7 de septiembre de 2019
A lagarto lagarto, trágalo, trágala
![]() |
Gian Lorenzo Bernini: Autorretrato del artista en su mediana edad, s. f. (s. XVII)· Galleria Borghese, Roma. |
Al volver sobre sus pasos procuró colocar los pies sin que se salieran de las huellas que había dejado en el camino de ida, de modo que ningún posible espía de intenciones aviesas pudiera saber cuáles eran sus verdaderos rumbos y mucho menos de qué pie cojeaba. Para mayor disimulo, durante toda la caminata fue canturreando en una lengua de la que sólo algunos conocían el secreto. Y en cada carrefour no dejó de entonar la fórmula batracia aprendida en sus años montaraces, cuando también él fue seducido por el secreto de la cueva del Monte Sión.
...
viernes, 6 de septiembre de 2019
Libros de texto

Sobre Alfanhui

(Lecturas, relecturas y leyendas). Aproveché ciertas horas neutrales (por así decir) de este pasado agosto en el Mar Menor para volver al Alfanhuí de Ferlosio, esa joya inclasificable, una novela mágica, iniciática y picaresca, escrita en el estado de gracia que hace posible que cada palabra esté en su sitio sin estridencia alguna. Y una auténtica rara avis en la descomunal y desigual obra ferlosiana, aunque tal vez contenga, como ninguna otra, un a modo de compendio y exhibición de la principal clave de su escritura: el vuelo poético, la creencia en la capacidad de la lengua para crear realidad. Leí la preciosa edición de Random House (2016), de pequeño formato, con muy atinadas ilustraciones del artista Asen Stareishinski (1936-1991) procedentes de la edición de la obra en búlgaro de 1969. Esta edición incluye una nueva (creo) dedicatoria [«A mi nieta Laura, de todo corazón»] y está cuidada al detalle. Así que fue un placer sumergirse en sus páginas para volver a comprobar que es posible alcanzar la perfección en el arte de escribir. A veces de forma tan en apariencia sencilla y redonda como en este texto, que bien podría tomarse como un ejemplo del cuento perfecto, donde no sobra ni falta nada: sólo un lector-mediador que se deje ganar por su belleza. (Para su circulación como texto autónomo me atrevería a sugerir un título: «El surco»).
Dice así:
Dice así:
«También contó la patrona la historia de su padre. Eran de Cuenca. Allí había conocido ella a su marido. Su padre era labrador y tenía algunas tierras. Una tarde se durmió arando con los bueyes. Y como no volvía el arado, los bueyes siguieron y se salieron del campo. El hombre seguía andando con sus manos en la mancera. Iban hacia poniente. Tampoco a la noche se detuvieron. Pasaron vados y montañas sin que el hombre despertara. Hicieron todo el camino del Tajo y llegaron a Portugal. El hombre no despertaba. Algunos vieron pasar a este hombre que araba con sus bueyes un surco solo, largo, recto, a lo largo de las montañas, al través de los ríos. Nadie se atrevió a despertarle.
Una mañana llegó al mar. Atravesó la playa; los bueyes entraron en la mar. Rompían las olas en sus pechos. El hombre sintió el agua por el vientre y despertó. Detuvo a los bueyes y dejó de arar. En un pueblo cercano preguntó dónde estaba y vendió sus bueyes y el arado. Luego cogió los dineros y por el mismo surco que había hecho volvió a su tierra. Aquel mismo día hizo testamento y murió rodeado de todos los suyos».
(RSF: Industrias y andanzas de Alfanhuí, Madrid, Random House, 2016).
La duda
![]() |
Richard Estes: The L train, 2016. Col. particular. |
Leyó en una ventanilla del diario digital la breve nota que daba cuenta de su fallecimiento. Iba a retuitearla para desmentirla y burlarse del error, pero no pudo. No pudo. «Mal momento para que se te acabe la batería», dijo alguien a su espalda. «Y encima eso», pensó mientras intentaba volverse para contestar. Pero no pudo. No pudo.
...
jueves, 5 de septiembre de 2019
Sobre las NUL
(Novelas de una línea, 6)
Ingenio
No podía dejar de darle vueltas.
En algún ocasión, he sentido que estaba explorando un territorio que linda con el actual auge del aforismo y la consolidación (signo de los tiempos y su acelerada fugacidad) del microrrelato, de modo que estos textos bien pudieran acogerse a una intersección de esos caminos, sin desdeñar los demás cruces: memorias, fogonazos, criaturas cazadas al vuelo, sobras sensibles, intuiciones versiculares, ocurrencias y todo tipo de verboludismo (incluso sin “ver”), por esa ya confesada afición al juego que a estas alturas sé que es mi verdadera naturaleza —si alguna hay— como escritor y escribidor.
Cierro el ínterin confesando que la intención —o trágalo lagarto— es llegar a las 1001 NUL, series incluidas. Y que laboro en la edición final, ordenada y corregida de la aventura.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)