martes, 17 de diciembre de 2024

Caja De Citas: «Epitaph»

(CajaDeCitas, 23). Entre las ramas desnudas de diciembre, seguramente este es uno de los temas que no podemos olvidar; incluso “el tema” por antonomasia, y cuya precisa majestuosa melodía, ambulatoria, trascendente, nos aproxima justo hasta el borde del lugar donde ya más allá la mirada es imposible. Y de algún modo casi cotidiano, nada enfático, completamente real, mientras lo escuchamos sabemos que también somos todos nuestros muertos. No preguntes para quién se escribe el “Epitafio”. Ya sabes la respuesta.

Ps. Mientras volvía a escuchar por enésima vez la canción, me enteré de que el compositor de su letra, Peter Sinfield, falleció en la noche del pasado día 14 (diciembre, 2024). Que la tierra le sea leve. Y Epitaph, su epitafio. Gracias.



lunes, 16 de diciembre de 2024

Caja De Citas: Triana por vez primera

(CajaDeCitas, 22). «Ayer tuve un sueño / alto como el cielo. / Cuando desperté / algo me quemó muy dentro». ¿Cuándo oímos a Triana por primera vez? Seguramente estamos, o casi, de aniversario justo. En el medio siglo, o al borde. Recuerdo un cartel de alguna actuación del grupo en el Johnny (el CM San Juan Evangelista), pero no recuerdo haberlos visto actuar. De hecho, creo que nunca los vi en directo. Pero sí que los oíamos a menudo y su música fue (el otro día lo recordábamos) parte muy importante de la banda sonora de mi servicio militar en la furrelería de Instrucción de la Base Aérea de los Llanos. Del flamenco en el San Juan recuerdo vivamente la actuación de las hermanas de Utrera, con un largo coro de primos y parientes. Y el enfado de mi colega Virgilio Pérez-Clotet, de Ronda, porque “tío, m’han boicoteao el acto”. Si acaso, otro día refiero el pormenor. Ahora la luz de Triana, algo movediza, temblorosa, vuelve a brillar.



domingo, 15 de diciembre de 2024

Caja De Citas: «Ashes, de Hilario Barrero

(CajaDeCitas, 21). Recién llegada desde Nueva York tengo en mis manos la penúltima entrega de Cuadernos de Humo, la singular artesanía poética que Hilario Barrero y Jesús Nariño, con ocasionales apoyos, mantienen viva desde hace ya unos cuantos años. Esta es la entrega cuarenta y tres, y su título, en inglés y con potencia sonora casi babélica —junto a las “cenizas”, ahí están resonando también las “ascuas”, las “brasas” y otros frutos del fuego—, resume bien lo que hay dentro: una secuencia de nueve magníficos sonetos ordenados en sentido creciente (I-V) y decreciente (IV-I), de forma tal que, en un claro juego especular barroco, y habida cuenta de su dedicación a cantar y recontar las lumbres de una vida, hace que las palabras nos lleguen con una bien precisa intención, sostenidas por un movimiento que, además de por la materia emotiva que reúne, nos conmueve también por su extraordinaria lucidez.

Los poemas de Ashes son un repaso sensual de los sentidos que se van apagando. Se alzan también como un canto firme sobre la fugacidad de la vida y sus sucesivas pérdidas. Y, de forma inevitable, elevan las viejas preguntas doloridas del ubi sunt. En su conjunto, el librito, enorme por su potencia expresiva, es un singular, minucioso y muy bello corolario del verso central y decisivo del soneto más conocido de Quevedo, tenido por muchos como el más logrado en nuestra lengua. Que el amor triunfe más allá de la muerte tal vez sea —según como se mire— una quimera, o mera fabulación. Pero de lo que no cabe duda es de que, vivida así la vida y gastadas bajo la fuerza del deseo y el amor las horas cómplices, “serán ceniza mas tendrá sentido”. Y lo demás se nos dará por añadidura.
Es un privilegio enorme poder comprobar con qué delicadeza y valentía consigue hacerse oír el buen amor. Gracias, Hilario, y enhorabuena amigos. Y, como nos vamos diciendo muchos y desde hace ya algún tiempo: hasta el final. Y que se tarde.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Caja De Citas: el Cántico según Amancio Prada

(CajaDeCitas,18B). Somos muchos —bueno, unos cuantos y ¡cuántas!— los que creemos firmemente que el Cántico es el mayor poema de la lengua castellana, y aun española, y que la lectura musical que de él hace Amancio Prada es su más acorde interpretación, no exhaustiva en las posibilidades de extracción del agua limpia de un pozo inagotable, pero tal vez sí muy cercana al rumor cierto de la fuente manantial. No es extraño que, como ya ha contado el propio Amancio más de una vez, doña María Zambrano, recién regresada de su exilio, tras escucharle de viva voz las estrofas del poema y luego de apartarse la larga boquilla de la boca, le espetara con aquella voz suya de otro mundo: «Y después de esto, ¿cómo no te has muerto?». Aquí sí que es verdad eso de que estamos vivos de milagro. También gracias al milagro que el Cántico no deja de revelarnos cada día sin llegar a desvelarlo nunca. ¡Dentro música, más adentro!



viernes, 13 de diciembre de 2024

TERESA LÓPEZ MAYO, In memoriam

 (La Palestra)

HOMENAJE Y RECUERDO DE TERESA LÓPEZ MAYO,
GRAN PROFESIONAL DE LA EDICIÓN,
AMIGA INOLVIDABLE,
EN EL X ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Parece mentira que hayan pasado ya 10 años desde aquella tristísima madrugada en la que, por boca de su marido, mi también querido amigo Santiago Llorente, nos golpeó la no por esperada menos atroz noticia de la muerte de María Teresa López Mayo. Amiga muy querida y en tantas cosas maestra y confidente, Maritere era la compañera con mayor experiencia como editora gráfica en aquella verdadera escuela del oficio y buen hacer editorial que fue el «Equipo Aula Abierta», formado a partir de 1979 en la sede madrileña de Salvat Editores, en la calle de Príncipe de Vergara, esquina a Hermosilla.
Allí se llevaron a cabo algunas publicaciones que tuvieron una gran acogida y que, por su novedosa manera de abordar la divulgación y la agilidad de su configuración, en lo que serían los últimos coletazos de la Galaxia Gutenberg, tuvieron incluso cierta influencia en el diseño de los libros de texto de la época, con sus estructuras de las dobles páginas, el peso didáctico e informativo de las ilustraciones, los recuadros complementarios, o el nuevo cariz de los pies de fotos explicativos (no meramente identificadores).
Maritere, con su extraordinario don de gentes, su conocimiento e influencia en algunos estratos de la casa madre —sita en Barcelona, que por entonces era el verdadero centro neurálgico de la edición en español— y su experiencia profesional, fue decisiva en el buen funcionamiento de aquel equipo.
En su desempeño como editora gráfica —una función que quizás aún no tenía ese nombre— sin duda fue determinante su conocimiento exhaustivo, junto con el de Marifé Estrada, del muy importante Archivo Gráfico de Salvat (Edistudio), quizás el más amplio existente en aquellos años en el sector, en competencia con el de Espasa Calpe, pero mucho más actualizado. Su formación y buen gusto, tan importante en las tareas de ilustración, marcaron una impronta, del mismo modo que su calidez humana convertía en un privilegio el trabajar a su lado, en mis responsabilidades primero como redactor y luego, sucesivamente, como editor y editor del área de Humanidades, y propició inolvidables momentos en la pesquisa de imágenes, tarea a veces dificilísima en tiempos muy anteriores a la explosión cibernáutica y el despliegue de Internet.
Gran lectora y con una bien asimilada formación literaria, la tarea de editar e ilustrar un libro a su lado a menudo se convertía en todo un viaje cultural, extenso y demorado, no exento de los peligros derivados del incumplimiento de plazos atroces, o de urgencias; sin excluir caprichos que, más a menudo de lo que nos hubiera gustado, nos obligaban a tirar por la calle del medio. Pues bien: en esos casos, o en verdaderos callejones sin salida, era donde Teresa solía echar mano de tal o cual fotógrafo, de una amiga o un “contacto con tacto y posibles” en una agencia o en un periódico (recuerdo con especial intensidad el nombre de Juby Bustamante); o de alguna solución más o menos ‘mágica’ que nos permitía salvar el escollo y cumplir la faena.
No faltaron en ocasiones conflictos algo absurdos pero que podían desembocar en intempestivas tormentas, como aquella vez que, contra el expreso deseo del autor del libro, Teresa se empeñó —y con buen criterio— en que publicáramos una foto de Rafael Sánchez Ferlosio y Carmen Martín Gaite juntos y algo amartelados, cuando ya llevaban años de una en principio nada fácil separación matrimonial. La cosa estuvo a punto desembocar en la retirada del libro. Pero finalmente se quedó la foto. Y alguien incluso nos lo llegó a agradecer. La aventura de leer entre líneas.
Quizás el libro que en cuya edición más disfrutamos juntos, además de con los de Juan Cueto, autor por el que que ambos sentíamos especial devoción, fuera el que Rodolfo Gil Grimau dedicó a los cuentos de hadas. No solo el tema se prestaba al lucimiento gráfico, sino que fue ocasión de tener en nuestras manos y examinar a fondo la singular edición que Salvat había hecho de Las Mil y Una Noches con las ilustraciones de Segrelles, libro que Teresa conocía al dedillo. Las anécdotas podrían multiplicarse.
Fuera ya de la estructura de Salvat, Teresa trabajó para otras editoriales, y especialmente para Anaya, donde años después aún pude recoger ecos de la huella que su paso había dejado en el Archivo Fotográfico de la editorial de origen helmántico. Allí algún “chico para todo”, muy despierto y algo pillo, descubrió, feliz y súbitamente iluminado, que sus menesteres de mero buscador de imágenes en realidad correspondían a la muy importante tarea de “editor gráfico”. «Aquello me cambió la vida», le oí confesar al susodicho cuando me refería el pormenor. Cosas que pasaron.
Entre 1989 y 1992, y en el primer trabajo de lo que acabaría siendo Letraclara Editor, la empresa de servicios con la que al dejar Salvat desarrollé mis posteriores tareas profesionales, Maritere se ocupó de la edición gráfica de “Ecología y Vida”, una enciclopedia sobre problemas medioambientales —esos mismos que ya se han convertido en algo más que una amenaza—, obra que fue pionera en el género y de la que fui, además de autor del primer dossier, editor responsable, bajo la dirección científica de Joaquín Araújo. Pasamos muy buenos momentos y ajetreadas jornadas en el despacho de Corazón de María 62, entre concurridas reuniones de grupos ecologistas, arduas e instructivas sesiones seleccionado materiales de muy destacados fotógrafos naturalistas… y recibiendo ocasionales y algo latosas visitas de Don Manuel Iglesias Puga (a él le había alquilado el estudio), que nos contaba con lujo de detalles sus aventuras en el París de la Resistencia, donde al parecer conoció y hasta se emborrachó con Hemingway, o sus peripecias con la División Azul, en el transcurso de las cuales, decía, «Mi suerte dijo sí», título de un libro suyo de memorias, ya publicado por la Editorial San Martin y que quería a toda costa reeditar en un sello de mayor difusión. No lo conseguimos.
Teresa no pudo completar el proyecto de la enciclopedia de temas ecológicos por unos primeros problemas de salud que marcarían el resto de sus días, con periodos intermitentes de cierta gravedad, que, sin embargo y en estrecha complicidad con Santiago y su familia, no le impidieron llevar una intensa vida social —creo que es la persona con más amigos de verdad que he conocido— y dedicarse con entusiasmo a diferentes actividades. Se reveló, por ejemplo, como una muy dotada artista pictórica de miniaturas y bodegones, además de excelente pendolista y amanuense. Y fue también una destacada soprano en algunos coros, entre ellos el de la Unesco en Madrid, con los que participó en numerosos conciertos, incluidas varias actuaciones en distintas ciudades europeas.
A lo largo de sus días más difíciles, Teresa mostró un extraordinario coraje vital, y en sus últimas semanas de hospitalización no era infrecuente que su habitación en el Ramón y Cajal, donde murió, se convirtiera en una verdadera centro irradiador de amistad y sensibilidad en torno a ella.
Recuerdo bien el dolor y la intensa emoción bajo la lluvia cuando nos despedimos de nuestra linda amiga en el cementerio de la Almudena. Con ocasión de una ceremonia celebrada en San Andrés, al cumplirse el primer aniversario de su muerte leí en su honor un poema, concebido a modo de canción y precedido de una dedicatoria que ahora, al cumplirse —como digo— el décimo aniversario, reitero con igual y no olvidado sentimiento, y aun con mayor emoción (en estos diez años han desaparecido varios amigos y amigas más de “los de entonces”): «Para mi amiga Maritere, que poco antes de irse aún nos enseñaba el arte de vivir».
Seguimos aprendiendo de lo que no olvidamos.
He aquí el poema.

CANCIÓN PARA TERESA
Esta canción, querida amiga, tiene
la oscura flor de la tristeza dentro.
Son sus palabras puentes que no cruzan
al otro lado de la espesa niebla.
Pero son puentes. Y, al atravesarlos,
viajeros todos de una misma estela,
surge en la noche de la vida el brillo
de la belleza misericordiosa.
Esta canción, querida amiga, trae
a nuestros corazones el consuelo
de tu recuerdo vivo, la caricia
de unas palabras que, al decirlas, curan
porque ponen de nuevo ante nosotros
el don sin fin de tu delicadeza.
Querida amiga: gracias. Es tan grande
y tan dulce, tan firme, tierna y cierta
la alegría de haberte conocido
que sabemos que no puede morir.
(AJR)
Puede ser una imagen de una persona, pelo rubio, flequillos y sonriendo
Ver insights y anuncios
Todas las reacciones:
Alejandro Embossado, José Julio Sevilla Bonilla y 22 personas más

jueves, 12 de diciembre de 2024

Caja De Citas: Los Pecos

(CajaDeCitas, 20). Vuelven a ser noticia, seguramente efímera como son ahora todas acaso más que nunca, Los Pecos, aquel dúo fraternal de puro merengue sentimental y falsetes a lo BeeGees que encandilaron a toda una generación de adolescentes, incluido alguno ya ‘talludito’, como aquel zagal de la Escuadrilla de Instrucción del Ala núm. 14, con asiento en la Base Aérea de los Llanos, a las afueras de Albacete según se va para Jaén, hay quien dice. Y hay que ver lo que nos reímos durante aquella temporada en La llanura de la Negra Suerte con los melismas canoros de estos chicos, dos pichoncillos que llegaron a una fama inaudita y llenaban día sí y noche alguna también las pistas de muchas discotecas. Lo curioso es que el máximo admirador del dúo que conocí por entonces lo era también, y aún más fervoroso, de Triana, de los que citaba uno de los temas (puede que aquel del pájaro pinto que echó a volar) como la que conseguía trasladarlo a otra dimensión “cuando la escucho con mi churri en el coche con un buen peta”… A Triana habrá que volver un día de estos.



miércoles, 11 de diciembre de 2024

Caja De Citas: Wallace Stevens con acento argentino

(CajaDeCitas,19). «Algunos puñaditos de poemas de Wallace Stevens», que sin duda adquieren una marcada significación, ¿no es cierto?, si se leen y se escuchan con acento argentino.