lunes, 25 de noviembre de 2024

Caja De Citas: remember Pink Floyd

(CajaDeCitas, 5) «Remember when you were young, you shone like the sun». ¡Y vaya si nos acordamos! Pero quizás ninguna otra música, convenientemente envuelta en las lentas nubes placenteras del haschís y su tortuosa grafía, podría compararse a este diamante que brillaba en nuestras cabezas y que el Loco de la Colina acabaría convirtiendo en el señuelo pavliviano (sic) de la buena conversación. Ay, aquellas madrugadas de palabras interminables y de amores, sueños y dolores compartidos, ¿dó se fueron? Pink Pink Pink! Floyd! (Son poco más de 13 minutos de imágenes sonoras y música visual, pero el viaje dura ya casi medio siglo).



domingo, 24 de noviembre de 2024

Caja De Citas: Zona Paz

(CajaDeCitas, 4). Si , como dicen en México, está “prohibido aparcar en lo absoluto”, quizás una alternativa transitable sea visitar despacio y detenerse en la Zona Paz. A discreción. Y con libertad. Bajo palabra. 

Y este documental: El labernto de Octavio Paz



viernes, 22 de noviembre de 2024

Caja De Citas: Juan Rulfo leyendo «Talpa»

(CajaDeCitas, 3). Se está ahora hablando aquí y allá sobre la subida (o bajada) a la pantalla grande de Pedro Páramo, esa discutible pero no despreciable adaptación de la obra de Juan Rulfo cuyos mejores valores, a mi entender, caen del lado de la banda sonora (y también de alguna atmósfera), mientras que lo más extraño es la sensación de ver a alguien que se parece tanto a Carlos Fuentes dándole cuerpo al principal habitante de Comala, ese no lugar que los contiene todos.

En lo tocante a Rulfo, pocas cosas pueden reemplazar, ni igualar siquiera, una experiencia que los archivos de la Red nos permiten: oír al inimitable escritor mexicano en su propia voz. Este enlace hace posible escuchar y hasta navegar por «Talpa», uno de sus cuentos que incendian el llano y la lengua. También están todos o casi todos los demás, búsquenlos. Alguno («Diles no más que no me maten…») he dejado ya lo he dejado por acá. De «Talpa», por cierto, se anuncia en el Teatro de la Abadía una versión en teatro de marionetas (¡ah aquellos sueños de Bread & Puppets de nuestra juventud, concretamente e el escenario del Johnny!) por la Compañía Natalia. El que avisa…, avisador.




jueves, 21 de noviembre de 2024

Caja De Citas: Vuelta al Archivo Pessoa

(CajaDeCitas, 2). El Archivo Pessoa es uno de esos lugares donde uno podría quedarse a vivir. Aunque también sea lícito y muy oportuno preguntarse, como se exclamaba al final de Blade Runner, «¿Pero quién vive?».

Y como complemento este interesante documental, dirigido por Alberto Ruiz de Samaniego y José Manuel Mouriño, procedente de la exposición «Pessoa/Lisboa», que se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid entre el 1 de diciembre de 2016 y el 5 e marzo de 2017.



miércoles, 20 de noviembre de 2024

Caja De Citas Borges y las traducciones de Kafka

(CajaDeCitas, 1). Es inmensa la cantidad de vídeos, audios y otros documentos capturados en la red que merecen la pena. Los iré subiendo al muro como una biblioteca personal, pero abierta a quien pueda interesar. Como estreno, Borges y su relación con las traducciones de Kafka al español, y en concreto La metamorfosis” (o, más bien, La transformación) y otros cuentos.

Aquí el enlace:





La gran paradoja

(En voz alta). Menos mal que en medio del albañal informativo que circunda y recorre en todas direcciones el planeta, y por el que circulan todo tipo de crónicas que dan cuenta de lo peor de la especie, a veces se cuelan informaciones de cariz científico (o artístico), como esta del diario.es, que vienen a ser como verdaderas islas en el mar tenebroso. Los sorprendentes avances bioquímicos en el cada vez más preciso conocimiento del cuerpo humano abren de par en par las puertas para el remedio cada vez más seguro y eficaz de graves enfermedades.

Estremece pensar en qué nivel de desarrollo científico podría estar hoy la humanidad si todos los recursos y energías que se dedican a la destrucción y las interminables guerras se emplearan en los diversos programas de investigación científica actualmente en marcha en terrenos como la astronomía, la física, la bioquímica, la neurología o las cada vez más potentes tecnologías de la información, en algunos de los cuales el saber humano se está asomando a fronteras que hasta ayer mismo parecían inimaginables.

martes, 19 de noviembre de 2024

Julia Spínola, premio Bosch Aymerich de escultura

(En voz alta). Es una alegría este reconocimiento de la obra de Julia Spínola (hija de unos buenos amigos talabricense), de la que ya he hablado alguna vez en este muro. La nitidez de su trabajo desde perspectivas que valoran de forma muy perspicaz la implicación del espectador en la obra (de la mente en el universo) se muestra en la lucidez de su discurso: ya los títulos de sus creaciones nos ponen en la pista; me acuerdo bien de aquel descernimiento de la luz en una de sus primeras obras reconocidas, como Lubricán, pese a ciertas apariencias que pueden parecernos “frías” o fruto de abstracciones que siguen un camino de no fácil captación. Pero ahí están, poderosos y elocuentes, los resultados. Vayan mi admiración y mi enhorabuena.


Julia Spínola recoge su premio.
Foto de Sergi Briet/ La Vanguardia.