miércoles, 26 de febrero de 2025

Tajo/Tejo, segunda edición


Una cita imprescindible para el próximo sábado.

Desde las Tierras Altas hasta A Baixa Lisboa, el Tajo/Tejo sigue fluyendo.

Y aúna arte y palabra al pasar por Talavera.

¡A navegar!

lunes, 24 de febrero de 2025

Adiós a Roberta Flack

(En voz alta). Se va entre aplausos, sonidos tributarios y signos de completa aquiescencia, la gran Roberta Flack, cuya voz nos sigue tocando en esa veta (y “cera”) profunda donde nos reconocemos incluso más allá de cualquier intento de justificación, por otro lado innecesario. Buen viaje, alma sensible: no dejes de “matarnos suavemente” con tu canción.





 

viernes, 21 de febrero de 2025

Ana Carla Maza, un descubrimiento

Menos mal que no quedan bellezas como estas, música incluida. Ana Carla Maza. Qué bien tu nombre suena.



Adiós al gran Isma

 (En voz alta). Ayer falleció, como se cuenta aquí, Ismael Sánchez de la Fuente, un gran talabricense, artista polifacético, actor de honda vocación, cómico sutil y filósofo de cercanías, hombre apasionado. En tiempos que ya se pierden en la Niebla fue un honor compartir con él conversaciones, proyectos, querencias. La cultura de Talavera le debe mucho y debe conservar su memoria. Buen viaje, amigo. Que la tierra te sea leve.


Cartel de un homenaje al actor en diciembre de 2018.
Aquí puede leerse la crónica del acto por Agustín Yanel.

jueves, 20 de febrero de 2025

Caja De Citas: David Gistau

(CajaDeCitas, 56). Me sorprendió descubrir esotro día que la Biblioteca Pública del barrio de La Guindalera, no muy lejos de donde residió el poeta José García Nieto, lleva el nombre de David Gistau. Y me puse a perseguir su pista por Internet hasta dar con este valioso archivo del que fuera su medio de referencia y donde hay tantos motivos —además de los que nos han contado sus muchos amigos, y de forma especial su colega, y en cierto modo heredero, Manuel Jabois— para mantenerlo en la memoria. Que no caiga en el olvido. En momentos como estos que vivimos, sin duda su palabra sería luminosa.

Archivo | Opinión | David Gistau | elmundo.es
David Gistau, foto de su columna de El Mundohttps:/










/youtu.be/JhRACv43jXQ?si=6Kiu10Dk-7Xr2eVw

miércoles, 19 de febrero de 2025

Caja De Citas: deportados castellano-manchegos en campos nazis

(CajaDeCitas, 55). Un reportaje del máximo interés sobre aspectos de la memoria histórica, especialmente relacionada con las provincias de Castilla-La Mancha, que aún siguen en proceso de estudio y de necesario esclarecimiento. Se trata de los expedientes de varios centenares de deportados en campos de concentración nazis. Es una de las iniciativas en las que lleva empeñado desde hace años nuestro amigo el profesor e historiador Julián González Fraile. Y digna de ser atendida y difundida.

Camisa de Bautista Muñoz Aznar, de Talavera de la Reina,
uno de los deportados a campos de concentración nazis
tras la guerra civil 
Foto cedida a Julián González por Mayu Muñoz



lunes, 17 de febrero de 2025

Estrofas de ritmo lento


  (De «La Niebla», en proceso / Manuscriptos).

Caja De Citas: revista Nayagua y recuerdo de Marta Agudo

(CajaDeCitas, 54). Hace ya días que tengo a mi alcance el último número de la revista Nayagua, que publica la Fundación José Hierro. Un número muy completo en el que destaca el dossier dedicado a Marta Agudo al cumplirse el primer aniversario de su muerte. Textos lúcidos, de homenaje y en cercanía que, además de resaltar la importancia y singularidad de su obra poética y de sus trabajos como estudiosa y crítica, nos acercan detalles muy valiosos de su sensibilidad —entre ellos, algunos apuntes extraordinarios de sus últimos días, rescatados por Jordi Doce— y nos transmite la especial gracia, la inteligencia y el fino sentido del humor que siempre puso de relieve.


Marta Agudo (1971-2024), durante una lectura en la Fundaciòn José Hierro (20 abril 2009)

sábado, 15 de febrero de 2025

Lunas de Febrero


 
La luna de mediados de febrero por los cielos de La Prospe, Cruz del Rayo y El Viso. Se diría que está yéndose a disfrazar para los Carnavales. Pero quién sabe…


viernes, 14 de febrero de 2025

Caja De Citas: un poema de Aker

 



(CajaDeCitas, 53). La extrema lucidez (o viceversa) de este poema de Antonio Hernández Marín «Aker» me sigue sorprendiendo (¿golpeando?) desde la primera vez que lo leí. Quizás su comprensión del amor como una relación entre sonámbulos conscientes (en una de las posibles interpretaciones) pueda resultar algo alambicada o incluso excesivamente cerebral, poco emotiva. Pero la delicadeza con la que percibe la dualidad irresoluble de la relación amorosa y la exactitud con que consigue expresarla lo convierten en un texto transparente a través del cual uno logra penetrar en aguas muy profundas de nuestra condición. O eso me parece. Ojalá estos y otros textos excelentes del gran poeta que es Aker lleguen pronto a ver la luz impresa.

Franco a la vista

(En voz alta). La imagen de portada del Babelia de hoy es un dibujo de José Pablo García, magnífico ilustrador de largo currículo y amante de las frases de ida y vuelta que él suele ilustrar, con gran tino y destreza, en sus Palindrotiras”, ya todo un clásico en el gremio de los ludoverbívoros. Con José Pablo compartí horas divertidas y conversaciones nocturnas en la reunión que el Club Palindromista Internacional celebró hace un par de años en Puente Viesgo. Síganle la pista.

 


Caja De Citas: Amor en tiempos de Niebla

(CajaDeCitas, 52). En tiempos de niebla no hay que olvidar las canciones de amor. Esta, por ejemplo. O aquel otro himno invencible que llevaba las palabras de Agustín García Calvo hacia la máxima expresión de la pasión compartida. Y el vuelo de la voz de Amancio Prada, que recorre tantas estancias interiores y de las otras.



jueves, 13 de febrero de 2025

Caja De Citas: un neutrino excepcional

(CajaDeCitas, 51). Desde que hace ya un par de décadas, o un poco más, me enteré de que existían en algunos fondos marinos trampas para cazar neutrinos, no he dejado de sentir fascinación por las pesquisas en torno a estas cuasifantasmales partículas sobre cuyas características me resulta difícil emitir una opinión responsable pero acerca de las que no me cabe ninguna duda, por pequeña que fuere, de que van a desempeñar un papel decisivo en el avance hacia la teoría del todo. Acerca de la procedencia de los neutrinos nadie sabe a qué carta quedarse. Pese a lo cual, como subraya el artículo que enlazo, algunos barajan la posibilidad de que se trate de “los restos de un rayo cósmico que ha interactuado con los restos de luz que quedan del Big Bang que originó el universo”. Nada menos. Como para no procurar estar al tanto. Menos mal que Angel Mosterín, con sus habituales dotes pedagógicas para la alta divulgación, nos irá poniendo al corrriente.



miércoles, 12 de febrero de 2025

Caja De Citas: ¿Qué le pasa a Aquiles?

(CajaDeCitas, 50). ¿Qué le pasa a Aquiles? En mi plan recién recuperado de leer cada día en voz alta un canto de la Ilíada, rebusco interpretaciones de la obra en el original y caigo en la cuenta de qué parece necesario demorarse en “las primeras palabras”. Esta conferencia de Antonio Lastra es un muy estimulante ejercicio de reflexión que invita a sumergirse en las aguas a menudo engañosas pero finalmente lustrales de las interpretaciones. ¿Quizás la cólera de Aquiles era más bien algún tipo de dolencia mental, una forma de manía, cierta variante de lo que hoy llamamos depresión? Lecturas intemporales, pero cada una lleva marcada de forma precisa el signo de su tiempo.



martes, 4 de febrero de 2025

Caja De Citas: Impresoras e impresiones con "La Celestina" al fondo

(CajaDeCitas, 49). Muy interesante este reportaje sobre los primeros pasos de la imprenta en tierras toledanas, con impronta femenina, y con la figura del bachiller Fernando de Rojas de por medio y el candente misterio de La Celestina, un ‘milagroso’ texto en sí mismo por su belleza, hondura y libertad. Como talabricense, echo en falta en el recuento la mención de la ciudad de la que Rojas fue alcaide mayor, en la que fue enterrado y donde aún se conserva la mayoría de sus restos, aunque esto a casi nadie parezca importarle mucho en la localidad. Hace poco, además, se identificó su muy probable firma en unos legajos del Ayuntamiento. Habrá que preguntarle a Luis García Jambrina qué opina del asunto. Y, sobre todo, permanecer atentos a ver qué nos van deparando las investigaciones en curso.

Dado al cubo repleto de leyendas

El cubo repleto de leyendas grita.
Cubo de leyendas el grita repleto.
Repleto de cubo el grita leyendas.
De leyendas grita el repleto cubo.
Leyendas de cubo el repleto grita.
Grita de repleto leyendas el cubo.

(Dados, cuadrados y cubos)

lunes, 3 de febrero de 2025

Los GOYA 2025

El de 2024 fue para las salas de cine de España un año partido por la mitad. Una cosa fue lo ocurrido en un primer semestre que, salvo algunas excepciones, resultó catastrófico y hasta se llegó a tocar fondo en la recaudación, en concreto en el fin de semana del 31 de mayo al 2 de junio; y otra bien distinta la segunda mitad del año, donde algunos estrenos, tanto de películas españolas como, sobre todo, foráneas, consiguieron sobrepasar el millón de euros e hicieron que los resultados finales, si bien no lograron superar los del año precedente, sí mostraron un ascenso esperanzador. 


Por experiencia intuyo que no ha debido ser pequeño el impacto en esa asistencia (aunque no tanto en la taquilla) de la oferta de entradas sénior a 2 euros los martes, una medida no renovada al iniciarse 2025, si bien deseanos y confiamos y reclamamos que no tarde en volver e incluso se amplíe. Por pedir... 


Y a pesar de que, como decimos, el peso del cine made in Spain en ese cómputo sigue siendo raquítco –no llega de hecho al 20 por ciento de la taquilla–, no creo que sea exagerado decir que en casi todo los demás (y sin casi) ha sido un buen año para nuestro cine, con algunas confirmaciones esperadas y no pocas sorpresas, de modo que llegamos a los 39ª premios Goya con bastantes incertidumbres y, por así decir, con las espadas en alto. 



La ceremonia de entrega de los galardones tendrá lugar en Granada el próximo sábado 8 de febrero. Sus presentadoras, a lo Thelma y Louise, serán Maribel Verdú y Leonor Watling. A ver cómo resulta.  


En La Posada, fieles a una ya larga tradición, hacemos nuestra apuesta, a la vez que seguimos insistiendo en la defensa del cine español y, sobre todo, en el viejo eslogan: el Cine en el cine. 


Vamos con la quiniela.


Goya de honor: ☻ Aitana Sánchez-Gijón. No resulta soprendente ni quizás haya sido del gusto de todos. Aunque entra dentro de la lógica: es una actriz con una carrera de casi cuatro décadas, pese a su aún no provecta edad. Y fue la primera presidenta de la Academia de Cine, de modo que todo queda en casa.

                         



La entrevista es de hace dos años, pero ofrece una buena semblanza de la actriz. Por fin podrá poner un Goya en su palmarés. Aunque ya ganó una Concha de plata en 1999 por su interpretación en Volavérunt, dirigida por Bigas Luna.


☻ Goya internacional: Se decía que no habría dos sin tres, y que tras las dos actrices premiadas en sendas ediciones anteriores, se sumaría una tercera; pero el elegido, quién sabe si aprovechando su residencia en España desde hace unos meses, ha sido Richard Gere, «por su extraordinaria contribución al arte cinematográfico, protagonizando algunas de las películas más icónicas de la historia del cine, y el compromiso social manifestado en lo personal y profesional». Una elección a la que tampoco cabe ponerle peros. Tal vez sea un paso para futuros reconocimientos del galán en la Meca del cine. 



Mejor película: ☻ El 47, de Javier Méndez y Laura Fernández Espeso. 

Si tuviera que apostar "en conciencia" creo que, de entre las finalistas, mi voto iría para Casa en flames; y tampoco le haría ascos a La Infiltrada. Pero estoy (casi) seguro de que se impondrá la más social y testimonioal de las producciones de este año, sin duda una gran película, que además cuenta con una de las dos prodigiosas actuaciones que Eduard Fernández nos ha regalado este año, así como con el que probablemente sea el final más emotivo de todos. Echo en falta, por otro lado, que entre las finalistas no esté, Escape, el original filme de Rodrigo Cortés que entronca con la mejor tradiciòn del absurdo español y al que le auguro que irá ganando poco a poco el reconcimiento que merece.

Mejor dirección: Pedro Almodóvar por La habitaciòn de al lado. No es, a mi juicio, una película redonda, pero sí demuestra sobradamentre la maestría alcanzada por el director manchego. Opciones también para La Virgen Roja, de Paula Ortiz.

Mejor actriz protagonista: Enma Vilarasau por Casa en flames. 

Me parece que no se ha dado nunca un premio ex aequo, pero no sería por completo extraño que en esta ocasión pudiera fraguarse la excepción premiando a las dos actrices de La habitaciòn de al lado, Tilda Swinton y Julianne Moore.


Mejor actor protagonista: ☻ Eduard Fernández, por Marco. 


No cabe esperar otra decisión en este apartado, sobre todo si se tiene en cuenta que su papel en El 47 también hubiera merecido figurar entre los finalistas. En esta historia del gran suplantador, el peso del actor barcelonés llega hasta el 99,9 por ciento de la película: un prodigio. 

Mejor dirección novel: ☻ Javier Macipe, por La estrella azul. Sin comentarios.

Mejor guion original: Alberto Marini y Marcel Barrena, por El 47
Curiosamente, todas las obras que compiten en esta categoría, excepto (creo) Casa en flames, parten de historias reales, por lo general bien adaptadas y recreadas  de forma convincente. Dicho lo cual, y pese a mi apuesta, creo que el mejor guion es, precisamente, el de ☻ Casa en flames, así que la anoto como segunda opción.

Mejor guion adaptado: ☻ Pedro Almodóvar por La habitación de al lado (The Room Next Door). Si bien sería una buena oportunidad para reconocer los valores de esa obra detallista y hermosa que es Los destellos, de Pilar Palomero.


Mejor actriz de reparto: Maria Rodríguez Soto, por Casa en flames. Con opciones para Aixa Villagrán, por La Virgen Roja. 

Mejor actor de reparto: Apuesto por Antonio de la Torre, por Los destellos. Un papel que ha vuelto a mostrarnos facetas de un actor en continuo despliegue de recursos. Aunque tampoco sería extraño que se llevara el gato al agua Luis Tosar por volvernos a convencer, en La infiltrada, de lo bien que sabe hacer de sí mismo (quiero decir: del actor que, Resines aparte, con más frecuencia se nos aparece de forma inconfundible hasta en los sueños).  

Mejor actriz revelación: Lucía Veiga por Soy Nevenka, una película que sin duda ha tenido en su contra la existencia de una serie documental muy valorada. Con opciones para Mariela Carabajal, por La estrella azul.  

Mejor actor revelación: Oscar Lasarte, por ¿Es el enemigo? La película de Gila. En disputa con Daniel Ibañez, por Segundo premio.


Y en las demás categorías...

Mejor música original: ☻ Alberto Iglesias por La habitaciòn de al lado. Opciones para Sergio de la Puente, por Verano en diciembre.
Mejor canción original: El borde del mundo de Valeria Castro (en El 47). En  disputa con La Virgen Rojade María Arnal.
Mejor dirección de producción: ☻ Carlos Apollinario, por El 47. 
Mejor dirección de fotografía: Javier Salmones, por La infiltrada. Frente a Gris Jordana, por Soy Nevenka.
Mejor dirección de arte: Miguel Ángel Rebollo, por Volvéreis. O Marta Bazaco, por El 47.
Mejor montaje: Victoria Lammers, por La infiltrada. Y con opciones para Nacho Ruiz Capillas por El 47.
Mejor maquillaje y peluquería: 
☻ El equipo de Marco. O al equipo de La Virgen Roja.
Mejor diseño de vestuario: ☻ Arantza Ezquerro, por La Virgen Roja.
Mejores efectos especiales: El equipo de La infiltrada. Frente a Guardiana de dragones.
Mejor sonido: El equipo de La estrella azul. O el de ☻ Segundo premio.
Mejor película de animación: Buffalo Kids, de varios autores.
Mejor película documental: Marisol, llámame Pepa. En disputa con No estás sola. 
Mejor película iberoamericana: La hispano-costarricense Memorias de un cuerpo que arde. En disputa con la argentina El jockey.
Mejor película europea: 
☻ Emilia Pérez, de Francia. 
Mejor corto de ficción: Cuarentena, de Celia de Molina. O ☻ La gran obra, de Álex Llora.
Mejor corto documental: ☻ Semillas de kivu, de Valle-López. O Ciao Bambina, de Gnecco-Yuste
Mejor corto de animación: La mujer ilustrada de Isabel Herguera.

 Aciertos (12) ☻ Aproximaciones (3)

Caja De Citas: de Cádiz los Carnavales

(CajaDeCitas, 48). El despliegue de arte, ingenio, humor, intención y belleza que reúne el Carnaval de Cádiz es difícilmente comparable a ninguna otra de estas citas precuaresmales cuyas raíces se pierden en la noche de otro tiempo. Ni que decir tiene que durante las próximas semanas algunos de los momentos más felices en estos y parecidos andurriales se los vamos a deber a las muestras que nos irán llegando de su inagotable tradición musical, sembrada de piezas de alta literatura, no sólo de cariz jocoso-festivo, de una enorme plasticidad y viveza; y, sobre todo, llena de una inteligencia tan hermosamente humana que no nos extrañaría que acabe siendo la prueba palmaria e inalcanzable de los logros que les están vedados a los gallitos más cacareantes de la Robótica mundial.



sábado, 1 de febrero de 2025

Dado de deseos buenos de Febrerillo


Que Febrero Eltravieso nos sea propicio.
Febrero propicio que nos sea Eltravieso.
Eltravieso nos sea que propicio Febrero.
Nos propicio Febrero que Eltravieso sea.
Sea que propicio Febrero Eltravieso nos.
Propicio Eltravieso nos sea que Febrero.

(Dados, cuadrados y cubos)