Una cita imprescindible para el próximo sábado.
Desde las Tierras Altas hasta A Baixa Lisboa, el Tajo/Tejo sigue fluyendo.
Y aúna arte y palabra al pasar por Talavera.
¡A navegar!
Una cita imprescindible para el próximo sábado.
Desde las Tierras Altas hasta A Baixa Lisboa, el Tajo/Tejo sigue fluyendo.
Y aúna arte y palabra al pasar por Talavera.
¡A navegar!
Menos mal que no quedan bellezas como estas, música incluida. Ana Carla Maza. Qué bien tu nombre suena.
(En voz alta). Ayer falleció, como se cuenta aquí, Ismael Sánchez de la Fuente, un gran talabricense, artista polifacético, actor de honda vocación, cómico sutil y filósofo de cercanías, hombre apasionado. En tiempos que ya se pierden en la Niebla fue un honor compartir con él conversaciones, proyectos, querencias. La cultura de Talavera le debe mucho y debe conservar su memoria. Buen viaje, amigo. Que la tierra te sea leve.
![]() |
Cartel de un homenaje al actor en diciembre de 2018. Aquí puede leerse la crónica del acto por Agustín Yanel. |
(CajaDeCitas, 55). Un reportaje del máximo interés sobre aspectos de la memoria histórica, especialmente relacionada con las provincias de Castilla-La Mancha, que aún siguen en proceso de estudio y de necesario esclarecimiento. Se trata de los expedientes de varios centenares de deportados en campos de concentración nazis. Es una de las iniciativas en las que lleva empeñado desde hace años nuestro amigo el profesor e historiador Julián González Fraile. Y digna de ser atendida y difundida.
![]() |
Camisa de Bautista Muñoz Aznar, de Talavera de la Reina, uno de los deportados a campos de concentración nazis tras la guerra civil Foto cedida a Julián González por Mayu Muñoz |
(CajaDeCitas, 54). Hace ya días que tengo a mi alcance el último número de la revista Nayagua, que publica la Fundación José Hierro. Un número muy completo en el que destaca el dossier dedicado a Marta Agudo al cumplirse el primer aniversario de su muerte. Textos lúcidos, de homenaje y en cercanía que, además de resaltar la importancia y singularidad de su obra poética y de sus trabajos como estudiosa y crítica, nos acercan detalles muy valiosos de su sensibilidad —entre ellos, algunos apuntes extraordinarios de sus últimos días, rescatados por Jordi Doce— y nos transmite la especial gracia, la inteligencia y el fino sentido del humor que siempre puso de relieve.
(En voz alta). La imagen de portada del Babelia de hoy es un dibujo de José Pablo García, magnífico ilustrador de largo currículo y amante de las frases de ida y vuelta que él suele ilustrar, con gran tino y destreza, en sus Palindrotiras”, ya todo un clásico en el gremio de los ludoverbívoros. Con José Pablo compartí horas divertidas y conversaciones nocturnas en la reunión que el Club Palindromista Internacional celebró hace un par de años en Puente Viesgo. Síganle la pista.
(CajaDeCitas, 52). En tiempos de niebla no hay que olvidar las canciones de amor. Esta, por ejemplo. O aquel otro himno invencible que llevaba las palabras de Agustín García Calvo hacia la máxima expresión de la pasión compartida. Y el vuelo de la voz de Amancio Prada, que recorre tantas estancias interiores y de las otras.
(CajaDeCitas, 51). Desde que hace ya un par de décadas, o un poco más, me enteré de que existían en algunos fondos marinos trampas para cazar neutrinos, no he dejado de sentir fascinación por las pesquisas en torno a estas cuasifantasmales partículas sobre cuyas características me resulta difícil emitir una opinión responsable pero acerca de las que no me cabe ninguna duda, por pequeña que fuere, de que van a desempeñar un papel decisivo en el avance hacia la teoría del todo. Acerca de la procedencia de los neutrinos nadie sabe a qué carta quedarse. Pese a lo cual, como subraya el artículo que enlazo, algunos barajan la posibilidad de que se trate de “los restos de un rayo cósmico que ha interactuado con los restos de luz que quedan del Big Bang que originó el universo”. Nada menos. Como para no procurar estar al tanto. Menos mal que Angel Mosterín, con sus habituales dotes pedagógicas para la alta divulgación, nos irá poniendo al corrriente.
(CajaDeCitas, 50). ¿Qué le pasa a Aquiles? En mi plan recién recuperado de leer cada día en voz alta un canto de la Ilíada, rebusco interpretaciones de la obra en el original y caigo en la cuenta de qué parece necesario demorarse en “las primeras palabras”. Esta conferencia de Antonio Lastra es un muy estimulante ejercicio de reflexión que invita a sumergirse en las aguas a menudo engañosas pero finalmente lustrales de las interpretaciones. ¿Quizás la cólera de Aquiles era más bien algún tipo de dolencia mental, una forma de manía, cierta variante de lo que hoy llamamos depresión? Lecturas intemporales, pero cada una lleva marcada de forma precisa el signo de su tiempo.
(CajaDeCitas, 49). Muy interesante este reportaje sobre los primeros pasos de la imprenta en tierras toledanas, con impronta femenina, y con la figura del bachiller Fernando de Rojas de por medio y el candente misterio de La Celestina, un ‘milagroso’ texto en sí mismo por su belleza, hondura y libertad. Como talabricense, echo en falta en el recuento la mención de la ciudad de la que Rojas fue alcaide mayor, en la que fue enterrado y donde aún se conserva la mayoría de sus restos, aunque esto a casi nadie parezca importarle mucho en la localidad. Hace poco, además, se identificó su muy probable firma en unos legajos del Ayuntamiento. Habrá que preguntarle a Luis García Jambrina qué opina del asunto. Y, sobre todo, permanecer atentos a ver qué nos van deparando las investigaciones en curso.
(CajaDeCitas, 48). El despliegue de arte, ingenio, humor, intención y belleza que reúne el Carnaval de Cádiz es difícilmente comparable a ninguna otra de estas citas precuaresmales cuyas raíces se pierden en la noche de otro tiempo. Ni que decir tiene que durante las próximas semanas algunos de los momentos más felices en estos y parecidos andurriales se los vamos a deber a las muestras que nos irán llegando de su inagotable tradición musical, sembrada de piezas de alta literatura, no sólo de cariz jocoso-festivo, de una enorme plasticidad y viveza; y, sobre todo, llena de una inteligencia tan hermosamente humana que no nos extrañaría que acabe siendo la prueba palmaria e inalcanzable de los logros que les están vedados a los gallitos más cacareantes de la Robótica mundial.