jueves, 26 de noviembre de 2009

Vecinos


La concesión del Premio Nacional de las Letras a Rafael Sánchez Ferlosio se mezcla en las ventanas de la Red, y en el papel impreso, con la muerte de Amparitxu Gastón, la viuda de Gabriel Celaya. Ambos tres (como diría mi amigo Pablo) compartían al menos una condición: la de ser vecinos de La Prospe, el barrio de Madrid que más me asombra y en el que vivo desde hace unos añitos.
Don Rafael, ya transformado en todo un clásico (quizás a su pesar), todavía sigue paseando elegante, ensimismado y contemplativo por sus calles, con el bullicio mestizo de López de Hoyos como principal vía de multitudes por donde aún es posible alcanzar cierto aprendizaje cervantino, aunque más escorado hacia las preocupaciones de Rinconete que concernido por las inquietudes del ingenioso hidalgo. No es difícil verlo, a don Rafael, hacia mediodía o en las primeras horas de la tarde, curioseando en las tiendas de los chinos (en lugares como La Nueva Ruta de la Seda, todo desde 50 cts.), a la busca de algún artilugio más o menos exótico o simplemente útil.
Amparitxu frecuentaba, allá por los ochenta, el ahora algo decadente mercado de la Plaza de Prosperidad (se demora su necesaria reforma), las más de las veces en compañía del poeta que definió la poesía como «un arma cargada de futuro», antes de volcar en ella sus postreros impulsos órficos. Componían una pareja que difícilmente pasaba inadvertida. En su casa de la calle Nieremberg, considerada por algunos la Velintonia del antifranquismo poético, puede verse la placa que los vecinos les dedicaron a ambos, con mucho cariño e indecisa redacción.
Pero nunca las causalidades, como tampoco los frutos del azar, crecen sol@s. Me lanzo a la Red a buscar una foto de Amparitxu para ilustrar estas líneas y al primer googleazo caigo en esta emotiva crónica de El País dedicada a la concesión del Premio de las Letras, el mismo que ahora le han dado a Ferlosio, a… Gabriel Celaya. Corría el mes de diciembre de 1986. Ayer mismo, como quien dice.
Por lo demás, este maravilloso invento de Internet nos permite disfrutar, en tiempo real y en casi perfecta sincronía, de documentos visuales como éste. Con herramientas así, es difícil sustraerse a la impresión de que el mundo (nombre con el que JJ Millás, otro antiguo vecino ilustre, bautizó la zona) viene a ser muchas veces un pañuelo.

Fotografía: Amparitxu Gastón, en San Sebastián, en 1999. © Justy (tomada de elmundo.es, donde la imagen se reproduce invertida).

viernes, 20 de noviembre de 2009

Luz de negra sombra


La plenitud de Luz Casal me despierta un entusiasmo sereno que, inevitablemente, me lleva a recordar el momento culminante de mi relación con su música. Ha habido muchos otros (hace más de veinte años que escucho sus canciones), pero nunca podré olvidar el estremecimiento que me recorrió al oír por primera vez, en el radiocasete de un viejo coche, su sublime interpretación de Negra sombra, el delicado poema de Rosalía de Castro al que puso música Xoán Montes Capón a partir de la estructura musical del alalá, un aire popular de gran tradición en el folclore gallego.
Recuerdo que al llegar el momento en que el poema dice «Si cantan, es ti que cantas, / si choran, es ti que choras» me pareció comprender, como en un fogonazo, la esencia del amor y su nostalgia: la presencia que todo lo ilumina y que a todo le da, no sé si sentido, pero sí conciencia de ser y consciencia por tanto de la fugacidad. En un mismo y único movimiento. Un golpe de luz.
El poema de Rosalía, que bebe de algunas fuentes bien visibles (y sobre todo del poema «El murmullo de las olas», del poeta coruñés Aurelio Aguirre, amigo íntimo de la escritora), ha recibido muchas interpretaciones y ha dado pie a interesantes polémicas. También la canción ha sido interpretada por muchas voces, desde Amancio Prada hasta la fadista Maria do Ceo, pasando por numerosas corales e incluso por una animosa versión de Al Bano.
La voz de Luz Casal, que es la que se escucha en este vídeo arropada por la calidez instrumental de Carlos Núñez, extrae de de canción una poderosa veta expresiva que logra imponer la afirmación de la lucidez (iluminación de la mente) por encima del bien perceptible vuelo de la tristeza.
Estas son las palabras de Rosalía de Castro (Follas novas, 1880):
Negra sombra
Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,

ó pé dos meus cabezales

tornas facéndome mofa.
Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,

i eres a estrela que brila,

i eres o vento que zoa.
Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,

i es o marmurio do río

i es a noite i es a aurora.
En todo estás e ti es todo
pra min i en min mesma moras,

nin me deixarás ti nunca*,

sombra que sempre me asombras.
*Así lo canta Luz Casal; el verso de Rosalía dice: «nin me abandonarás nunca...»

Y esta es la versión castellana (con algunas licencias para mantener el ritmo y la rima) que un día hice para alguien que me lo pidió (se admiten sugerencias en los tantas veces traicioneros recovecos de la traducción).

Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
al pie de mi cabecera
vuelves haciéndome mofa.
Si imagino que te has ido,
con el mismo sol retornas,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que sopla.
Si cantan, tú eres quien canta,
si lloran, tú eres quien llora,
eres el rumor del río,
y eres la noche y la aurora.
En todo estás y eres todo
para mí y en mí misma moras,
y no me dejarás nunca,
sombra que siempre me asombras.
(Trad. AJR)
Posdata: me parece oportuno pedirle encarecidamente al juez titular del Juzgado número 6 de Alcorcón, que acaba de negarle «utilidad pública» al gallego y al que Manuel Rivas le ha dirigido esta carta (con su oportuna traca final), que se tome el tiempo necesario para leer el poema de Rosalía y, si es posible, escuchar la canción de Luz. A ver si después es capaz de mantener su indocumentado y rudo veredicto.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Gótica

Son dos amigos, él y ella. Han ido a pasar el día en pandilla junto al río que discurre pacífico y también traicionero por las afueras de la capital. Acaban de tener una pequeña discusión acerca del tono con que ella le ha dicho algo a él y están tratando de explicarse, de deshacer un equívoco sin importancia, de quitarle hierro al asunto. Ella dice:

—No sé, Zacarías; que soy idiota, que se conoce que me gusta que me aguanten, ¿sabes?, eso mismo va a ser; que soy una niña gótica, y me creo que…

Al llegar a este punto en una reciente relectura de El Jarama, la aclamada novela de Sánchez Ferlosio desheredada por su autor, no pude por menos que detenerme en seco ante esa expresión, «niña gótica», que de inmediato me trajo a la mente ciertos quebraderos de cabeza de alguna amiga con hija quinceañera lectora compulsiva de Harry Potter (no diré cuál de las dos), y más aún, la estúpida polémica surgida en relación con la terrible foto de los Zapatero en la Casa Blanca de los Obama.

«Qué modernidad la del maestro Ferlosio», me dio por pensar. «Qué capacidad de anticipación». (Y tanta: téngase en cuenta que El Jarama se publicó en 1955…). «Así que ya entonces su olfato literario era capaz de identificar estas actitudes… Y en un país gris y macilento…, sumido aún en la dureza de una larga posguerra…, y en medio del espeso paisaje de un merendero tópico cerca de un río… ¡¡ ¿¿ !!... ¡No puede ser!»

«No puede ser que ese adjetivo, gótica, tenga en la obra de Ferlosio el sentido coloquial que hoy le daríamos», me dije recapacitando, saliendo de la falaz anacronía en la que me había metido y cortando en seco la espiral de exclamaciones marcadamente admirativas. Y pasé a la pura y dura interrogación. «Y entonces... ¿qué es lo que quiere decir el personaje?, ¿a qué diablos se refiere?»

Aunque no de forma inmediata, la probable respuesta correcta (pero nunca hay que cantar victoria en el resbaladizo terreno de los significados) me la acabó aportando el diccionario de la RAE (suele ocurrir), donde en la acepción sexta de la voz gótico puede leerse: «adj. Coloq. Dicho de una persona, cursi

Así que era eso. Eso debe de ser. Podría preguntárselo al propio Ferlosio la próxima vez que lo vea por el barrio. Aunque cualquiera se atreve a molestarlo con esta pejiguera o «cosa que sin traernos gran provecho nos pone en problemas y dificultades», como también dice sentenciosamente el de la RAE... Lo mismo va y me lo llama: «¡No sea usted gótico, hombre!» Quita, quita...

Qué curiosa la vida de las palabras.

Imagen: Un Jarama aún joven a su paso por el paisaje gótico y otoñal del Hayedo de Montejo. Foto tomada de motor. terra.es

jueves, 12 de noviembre de 2009

¿Y tú de dónde has salido?

Vi el viernes pasado Celda 211, la cuarta película de Daniel Monzón, basada en una novela de Francisco Pérez Gandul. Es un thriller realista que cuenta una historia carcelaria con excelente pulso, ritmo trepidante, fuerza visual y diálogos intensos y creíbles. Una obra recomendable.

Se ha destacado, con toda justicia, la redonda interpretación de Luis Tosar, que da vida a un duro irreductible, de nombre Malamadre, digno de ocupar un puesto de relieve en el escalafón de grandes villanos del cine español (no muy pródigo en ellos, al menos en este registro). También se alaban los trabajos secundarios de Luis Zahera, Resines, Carlos Bardem...

A mi juicio la gran sorpresa de esta película, insuficientemente subrayada en las críticas que he podido leer, es la aparición del actor Alberto Ammann, un completo desconocido que prácticamente debuta en esta obra (lo volveremos a ver en breve en la pantalla dando vida a Lope de Vega).

Ammann es, de hecho, el verdadero protagonista de la historia. Tanto por el tiempo que permanece en escena como porque el centro de la acción dramática es el conflicto y la evolución que sufre su personaje, un funcionario de prisiones que en su primer día en la cárcel se ve sorprendido –y atrapado– por un violento motín. Su contraste, no sólo físico, con Tosar (rudeza frente a sutileza, pero la misma inteligencia práctica e iguales arrestos) da pie a un soberbio duelo de actores que se va desarrollando en un crescendo muy bien medido.

El contradictorio vínculo que acaba uniendo a ambos personajes hasta abocarlos a una misma y trágica actitud es el punto culminante de una historia que da pie a muchas reflexiones sobre el delgado filo que separa tantas cosas en la vida.

Se está hablando de Celda 211 como de una excepción en el cine español. Es verdad que no pertenece, ni por factura ni por temática, a la línea habitual. Puede incluso que inaugure el género carcelario abordado como asunto monográfico y desde una perspectiva realista (habrá que revisar la filmoteca). Pero creo que es una película que no carece de filiación en nuestra cinematografía. Por motivos diversos, a mí me ha traído a la memoria títulos como Días contados, Leo, La caja 507 o, como ejemplo más cercano, Solo quiero caminar, cuyo protagonista, el mexicano Diego Luna, quizás sea una referencia razonable para situar el estilo interpretativo de este nuevo gran actor llamado Alberto Ammann.

En una escena del filme Tosar-Malamadre le pregunta a Ammann-Calzones: «¿Y tú de dónde has salido?» Es la misma pregunta que me hacía al salir del cine, sorprendido por una interpretación sin fisuras, personal y absolutamente creíble. Habrá que anotar su nombre.

Fotografía: Luis Tosar (Malamadre) y Alberto Ammann (Calzones), en una escena de Celda 211. Imagen tomada de cineol.net.


miércoles, 11 de noviembre de 2009

Pesadilla justiciera


Sé bien, muy bien, que de poco sirve sentirse históricamente vengado (o “redimido”, en términos de «economía de la salvación») por sucesos banales como el ocurrido en la tarde-noche de ayer, feliz día de Santo Domingo de Otoño, en el estadio Santiago Bernabéu, aka Chamartín, también ponderado como «el Escenario de los Sueños» (pesadillas incluidas).
Lo de la «justicia poética», o maniobra que el azar se empeña en perpetrar contra viento y marea a favor de lo previamente relegado bajo el peso de lo obvio poderoso (pausa), es una buena forma de verlo. Pero sigue siendo insuficiente.
No hay justicia ni poética que valga frente a la evidencia de lo que ayer desnudó, como sin querer, la hecatombe blanca: que no es verdad, no lo es, tanta diferencia de calidad entre jugadores de sueldos astronómicos y currantes del cuero.
Y que si no es verdad esa distancia, quienes se empeñan no sólo en destacarla sino en inflarla hasta extremos galácticos deben ser declarados justamente culpables de ejercicios oscuros de vanagloria, comercio interesado con el humo y depredación de ilusiones (algo ilusas por sí solas, eso sí; pero sin sueños sólo somos durmientes).
No sé si l@s hipotétic@s seguidores de este blog recuerdan un articulillo de cuando el feudo realmadridista fue escenario de un birlibirloque («nada por aquí, nada por allá») que para sí lo quisieran los más reputados trileros del reino. «Se veía (de) venir», como diría el castizo (también algo filósofo). Ahora la bolita ha salido a la luz poniendo de manifiesto lo que algunos se temían y otros (sí, lo reconozco, pero tengo coartada) deseábamos: que el Hiperreal Madrid, bajo tanta batahola y tanta presunción de grandeza, está desnudo.
Y lo que se le ve mueve a risa. También justiciera. Y sin compasión.
Aún es pronto, claro, para saber quién reirá el último. Pero a eso los seguidores de athletics y otros perros pulgosos de la feria ya estamos también acostumbrados. O sea que, aficionados al buen fútbol, amantes de la realidad solidaria, gritad conmigo: ¡Viva Alcorcón!
Imagen: El borroso escenario de La pesadilla 2. Foto tomada de wikimedia (convenientemente tratada; abriendo el enlace puede verse en toda su nitidez).

martes, 3 de noviembre de 2009

Uno de los grandes




Hace unos meses, puede que incluso haga ya un par de años, en una de esas mañanas otoñales en que la luz en Madrid es un milagro, vi a José Luis López Vázquez cerca de Los Jerónimos. Iba acompañado de una señora de edad bastante menor que la suya, bien abrigado, muy pulcro, tocado con un elegante sombrero,  y andaba a cortos pasos, con gesto serio, algo avinagrado, inconfundible.

La calle estaba desierta y tentado estuve de acercarme a él para saludarlo: al fin y al cabo su rostro era como el de uno de esos conocidos, o incluso parientes, que uno ha ido viendo, cada cierto tiempo, a lo largo de su vida y con los que siempre es agradable, además de educado, intercambiar una palabra. No me atreví a hacerlo porque caí en la cuenta de que en realidad no le conocía y temí que pudiera molestarse. Me limité a seguirlo a cierta distancia durante algunos minutos mientras comentaba con la persona que me acompañaba lo paradójicas que a veces son algunas experiencias.

Aquel hombre formaba parte de nuestras vidas casi desde siempre y creíamos saber de él tantas cosas que en absoluto podíamos considerarlo, como en realidad era, un extraño. No sé cómo hubiera reaccionado. Y ya nunca lo sabré. Tenía fama de tener malhumor (alguna vez dijo que reservaba el bueno para sus interpretaciones), pero no me arriesgué a comprobarlo. Lo cierto es que me hubiera gustado decirle cuánto admiraba su enorme talla de actor y agradecerle  los muchos y muy felices ratos pasados a su costa, gracias a su forma personalísima de estar en escena, con su gesticulación tantas veces desaforada, al borde del desmadejamiento, pero siempre tan humana, tan hispana, tan real, incluso en sus trabajos olvidables.

Repasar la larguísima filmografía de José Luis López Vázquez (más de 250 títulos recoge la página que le dedica la IMDB) es pasearse por buena parte de la más rica y significativa historia del cine español (también, es verdad, tropezar con mucho disparate alimenticio). Para quienes tenemos ya cierta edad, equivale a realizar un recorrido intenso, divertido y algo melancólico por nuestra propia historia.

Ahí están, para confirmarlo, la larga hilera de sensaciones, muchas en claroscuro, que se avivan con sólo mencionar, tal si de una letanía se tratase, títulos como Esa pareja feliz (1951), Novio a la vista (1954), Los jueves, milagro (1957), Tres de la Cruz Roja (1961), El pisito (1959), El cochecito (1960), Plácido (1961), Atraco a las tres (1962), La gran familia (1962), El verdugo (1963), La chica del trébol (1964), Historias de la televisión (1965), ¡Es mi hombre! (1966), Sor Citroën (1967), Los guardamarinas (1967), Peppermint frappé (1967), ¡Vivan los novios! (1967), El bosque del lobo (1971), Mi querida señorita (1972), Viajes con mi tía (1972), La cabina (para televisión, 1972), Lo verde empieza en los Pirineos (1973), Habla mudita (1973), La prima Angélica (1974), Este señor de negro (serie de TVE, 1975-1976), El monosabio (1977), La escopeta nacional (1978) y sus secuelas Patrimonio nacional (1981) y Nacional III (1982); La miel (1979), Mamá cumple cien años (1979), La verdad sobre el caso Savolta (1980), La colmena (1982), La corte del faraón (1985), Crónica sentimental en rojo (1986), Mi general (1987), Todos a la cárcel (1993), Los ladrones van a la oficina (serie TV, 1993-1996) o, en fin, quizás la última de sus intervenciones memorables, Luna de Avellaneda (2004), junto con la para mí aún inédita ¿Y tú quién eres? (2007), su adiós al celuloide.

La imagen de López Vázquez, como las de Pepe Isbert, Fernán Gómez, Gracita Morales, Agustín González, Rafaela Aparicio, Luis Ciges, Manuel Alexandre o Tony Leblanc (por sólo citar los primeros nombres que me vienen a la cabeza asociados a su figura), está tan ligada a la gran pantalla de nuestras vidas, que va a ser difícil creer que de verdad haya podido marcharse de puntillas en este día de difuntos.

Adiós, grandísimo cómico, inmenso hombrecillo trágico, tierno y desbaratado personaje de tantas historias como han retratado, con ingenio y desenvoltura, la picaresca y las picardías, los gozos y miserias, también el esperpento inagotable y la honda negrura, de este rincón soleado del mundo.

Una antología de fragmentos de sus películas (vía Youtube) puede verse en este especial que le ha dedicado elmundo.es. Interesantes comentarios sobre sus interpretaciones se pueden leer en la página web de El Criticón.


Fotografía: EFE.