domingo, 26 de octubre de 2025

(Caja de Citas, 95). Parece evidente que los suplementos culturales de los periódicos no gozan de buena salud y, de hecho, a menudo son objeto de furibundas y muy despectivas críticas (curiosamente, muchas de ellas perpetradas por quienes dicen que hace mucho que no los leen: esa paradoja es muy frecuente y en campos muy distintos). Mucho se podría contar y analizar y valorar sobre este asunto. En lo que a mí respecta diré que, perdida la vieja pasión por no perderme ninguna semana un buen número de estas publicaciones y saldadas hace ya mucho las voluminosas colecciones que llegué a reunir de "Informaciones de las Artes y las Letras” (primus inter pares y con “La Torre del Aire”, O "Los Cuadernos de la Romana", de GTB, como cierre ), “ABC Cultural”, luego solo “El Cultural”, el local y de filiación acaso postista “La Mujer Barbuda”, el “Disidencias” o “Culturas”, del viejo Diario 16, otros de La Vanguardia o la sábana de “El Independirnte”, tan singular, o incluso, tras sus precedentes de Libros, el “Babelia” (que Enrique Murillo quiso llamar “Babel”), alejado ya de todo eso, aún conservo la pulsión y la curiosidad por el género, y de cuando en cuando me entretengo en husmear en los que de un modo u otro quedan a mi alcance, ahora mayoritariamente en formato digital. Y me parece que el impulso sigue mereciendo la pena cuando uno se encuentra con piezas tan lúcidas y lucidas como esta reseña de Fernando Castro Flórez sobre la recién inaugurada exposición del Thyssen que plantea un singular cruce de caminos entre Jackson Pollock y Andy Warhol. Un magnífico prólogo para la próxima visita al museo, aunque con la cautela o sospecha de que no va a ser fácil que la experiencia esté a la altura de las expectativas creadas. Veremos.


Ah, y sin olvidar la magnífica presentaciòn de Estrella de Diego.

«A Irmandade das Estrelas», 30 años

(En voz alta). Sin ninguna duda, A Irmandade das Estrelas, de Carlos Nuñez, es uno de los discos de música galaico-universal que más he disfrutado. Nunca olvidaré la impresión al oír por vez primera «A orillas del Río Sil». Y la literal emoción de la voz de Luz Casal cantando «Negra sombra», en compañía do Gaiteiro Maior. O los sones tan evocadores de la «Quinta Brigada». O el literal salir de la luna sobre las plazas de Compostela. Y todas las demás. Tal vez el disco, junto con algunos de Amancio Prada o aquellos cuasi juveniles de Supertramp o Pink Floyd, que más veces he escuchado. Han pasado 30 años y todas las Estrellas mantienen su hermandad.


Addenda/corrigenda

Aunque mi escrito fuera "sin ninguna duda", caigo en la cuenta de que he cruzado recuerdos y confundido, o más bien fusionado, títulos: Junto al aquí celebrado «A Irmandade das Estrelas», el otro disco de Carlos Núñez que he tenido siempre a mano es «Os Amores Libres», publicado en 1999, y al que por tanto aún le faltan cuatro año para que llegue su trigésimo aniversario. Así que, aunque en mi cabeza ya crepuscular se hayan fundido ambas referencias, en el continuum de un artista al que no he dejado de seguir, conviene poner las cosas en su sitio. Seguro que alguien ya se había percatado. Sea.


La negra sombra también es la desmemoria.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Leyendo a Platón

 LEYENDO A PLATÓN


Mientras
la luz
se filtra
{t e m b l o r o s a}
no
hay
un nombre
que
pueda
contenerla
Y es en vano
—a u n q u e n o sea inútil—
tratar de
cuál
sea
su s u s t a n c i a
y si hay nombres que contengan las cosas.
(Impromptu)

sábado, 11 de octubre de 2025

Adiós a Diane Keaton

(En voz alta). Todo mi reconocimiento para Diane Keaton, una actriz inconfundible y magistral en su muy importante carrera, y que ha fallecido hoy a los 79 años. Diría que en cierto modo fue la admirable amiga mayor que una quisiera haber tenido y de la que, sin duda encauzada por aquellos primeros papeles de la mano de Woody Allen, siempre he conservado la mezcla de buen humor e inteligencia como seña de su forma natural de interpretación. Son muchas las pelis de ella recordables, pero, a bote pronto, y por no quedarme en las más reveladoras (El padrino, Annie Hall o las dos también de Allen que llevan Manhattan en el título---), me atreveré a señalar Reds, la que la vinculó con Warren Beatty, y aquella comedia con las admirables Jessica Lange y Sissy Spacek de cuyo título no consigo acordarme ahora. O la que hizo con Jack Nicholson. Sin olvidar su sorprendente aparición en la muy estimable serie The Young Pope. Haré memoria y vendrán más recuerdos. Descanse en paz la grandísima actriz.



viernes, 10 de octubre de 2025

¿Resurge la prensa impresa?


(En voz alta).
Esta información del diario ourensano La Región contradice mi propia experiencia (parcial: aún sigo con el papel los fines de semana y a menudo acudo a la prensa impresa gratuita) y, sobre todo, lo que observo a mi alrededor: kioscos que desaparecen o son ya solo poco más que paneles publicitarios, amigos que reconocen no leer más que la prensa digital (ese oxímoron), bares de los que van desapareciendo los periódicos del día... El caso es que tampoco me extrañaría —y lo deseo vivamente— que un día este resurgir fuera cierto. Pero, como en el caso del cine en el cine —en clara y me temo que imparable decadencia, pese a su potente vocación de geriátrico los días martes—, creo que la información responde más a una ensoñación autoafirmativa, tal vez cierta a pequeña escala, pero muy dudosa en cuanto tendencia general. Lamentablemente.

Algunos comentarios

Pedro Torres

No veo lo que dice 'La Región' (¿de Murcia?), pero mi experiencia es la tuya: en Almagro hay un quiosco de prensa para el que la prensa es ya negocio marginal. Los montoncillos de periódicos son esqueléticos salvo los domingos, en los bare no hay ni prensa deportiva. Y lo que es más significativo quizá: a la prensa gratis solo le hacen caso cuatro viejos. Me da la impresión de que, efectivamente, leer periódicos en papel es de viejos y nada glamuroso. ¿Bueno o malo? Ese es asunto que merecería conversación más reposada. Por lo que a mí respecta, siempre he dicho que leería el periódico en papel hasta que me muriese; ya no estoy tan seguro: a poco que Dios me dé alguna salud, es posible que los periódicos de papel se mueran antes.

Alfredo J Ramos
Pedro Torres: La Region de Ourense. Creo que ahora ya se puede ver el enlace.
Soy uno de esos viejos "recalcitrantes" que dices. Y asumo que solo tengo la impresión de leer 'de verdad' la prensa cuando lo hago en papel o, más comúnmente ya, leyendo en pantalla la versión impresa.
No es sólo, me parece, una cuestión de uso o hábito: creo que las ediciones digatales de los periódicos no han conseguido repicar la organización y lógica interna de los viejos diarios gutenbergianos, esa especie de rejilla o parrilla para ordenar la información sobre "lo que pasa en el mundo" mediante secciones claras y estructuras perceptibles. Es verdad que intentaron —e intentan— hacerlo, en buena medida adaptando a las nuevas tecnologías el viejo "saber hacer" periodístico. Pero en esa transformación han tenido más peso otras características de esas nuevas formas, algunas (como los enlaces) muy valiosas per se, pero otras con ciertas 'contraindicaciones' y no pocos y complejos 'efectos secundarios', y me temo que el saldo general de su impacto —al menos de momento— juega sobre todo a favor de la dispersión, la confusión, la banalidad... y el babélico cacareo en que estamos sumidos.
Curiosamente, aunque sería prolijo explicar ahora cómo, tal vez la IA pueda ayudarnos en este atolladero (aunque también podría, ay, emponzoñarlo aún más).

jueves, 9 de octubre de 2025

(Manuscriptos). Criaturitas.



Legible, no sin esfuerzo, pero sobre todo juguetón. No se priven. 

(Del CahierLector» - con C.XL) 


Comentarios

César Nicolás

Debo decirlo, Alfredo: nos cuesta más traducirte que ese hermoso castellano medieval de don Juan Manuel y sus escribanos de Escalona, árabes también y judíos, que hay que dar prístino y con relieves.
Pero el caso es que cuanto más difícil y aun oscuro te pones en tus entradas atestiguo que suenas y te vemos mejor, aun en esos garabatos indescifrables tuyos, que a saber si nos llaman idiotas.
Somos unos deslenguados sin remedio, pero hay que decirte que tu nave de SON ESTOS (O DE SON ESTOS) así como de esa amplia serie de microtextos tuyos al uso y a la moda breve, debiera poner siempre rumbo a la “inmensa” y evitar en todo lo posible la trivialización, que fb acrecienta, y nos sienta tan mal, pese a la obviedad y tontuna de los “me gusta”, que no pocos nos los ponen para colmo sin leer, toma nota.

César Nicolás
“Vivo entre sombras que me arrebatan todo,
Están dentro de mí, también por fuera…”
[¿Sigo?]
  • Responder
  • Ocultar
César Nicolás
Eso sí, parece haber de entrada polimetría, y las “sombras” a lo mejor no son sombras, sino otro garabato que se nos oscureció…

Alfredo J Ramos
(transcripción)
Vivo entre sombras que me arrebatan todo,
están dentro de mí, también por fuera,
vivo en los resquicios que ellas me permiten,
voy de un lado a otro, la luz es un alce.
Y casi sin nada y sin nada casi,
como el que se ahoga dentro de la nube
de su oscuridad, me revuelvo y busco
en la faltriquera del olvido un cisne.
Soy el mago astuto del viejo poema,
traigo entre burbujas un hilo de seda
y las artimañas que ya no se usan.
Soy LAMAGIA misma envuelta en los huecos
y entre lo que nunca se dice a las claras,
tanta servidumbre que queda en la hoguera…

César Nicolás
Bravo. Pero conste que no te pedí que nos lo tradujeras, y con cambios a lo que veo en ese dodecasílabo que leíamos inicial.
¿Quién lo dijo? “Ante la duda, oscurece”
Creo que al alimón hemos puesto los puntos sobre las íes; yes: ¡a la hoguera tanta servidumbre!
  • Responder
  • Ocultar
  • Editado
Alfredo J Ramos
César Nicolás: Al exacto alimón: no había leído lo tuyo cuando, ‘par délicatesse’ y por respeto a mis escasos —aunque el número aquí no es cuenta — pero muy atentos y perspicaces lectores (¡y ‘lectrices’!), decidí poner la transcripción…, y más ahora que aún lo tengo fresco (aunque la página es de hace unas semanas) pues no sería la primera vez que, pasado el tiempo, me ha resultado imposible descifrarme. En todo caso, como dices (y poli-metrías o dureza de oído aparte), lo que importa es el garabato que, como su congénere nominal, ha de tener al menos siete caras y ningún sentido cautivo… o solo el que al jugador le pete (que de eso se trata también: “de petar na porta” y ver si alguien te abre). 🤠
  • Responder
  • Editado
César Nicolás
Alfredo J Ramos, que conste que el segundo verso es un rotundo endecasílabo y lo escuchamos y lo escucharemos en el oído así, aunque le midas y quepa la diéresis, pero eso es culta artimaña. A mí, como ruptura métrica, me dice más.
Eso sí, no queda cojo. Poema en dodecasílabos cuncntados y ese oyente es sordo, si te place.
  • Responder
  • Ocultar
  • Editado
Alfredo J Ramos
Ah, y lo de Don Juan Manuel, un verdadero placer. Creo que me lo voy a volver a leer entero.