![]() |
| Algunos ejemplares de la colección en mi biblioteca. |
Unas horas después... Parece que alguien recupera la cordura.
![]() |
| Algunos ejemplares de la colección en mi biblioteca. |

![]() |
| René Magritte: El arte de la conversación, 1963. Colección particular. |
![]() |
![]() |
| Sofonisba Anguissola: Partita de Scacchi, 1555. Museo Narodowe, Poznan (Polonia). |
![]() |
| Juan Manuel Díaz Caneja: Barquillero, hacia 1949. Colección privada. |
![]() |
| Remedios Varo: La ruptura, 1957. |
![]() |
| El poeta Paco Caro. |
![]() |
| Añadir leyenda |
![]() |
| Pieter Huys: El infierno, 1570. Museo del Prado, Madrid. |
![]() |
| Por la Gran Vía de Hortaleza, Madrid. Foto © AJR, 2019. |
![]() |
| Salvador Dalí: Down The Rabbit Hole. Ilustración para una edición de Alice in Wonderland, Maecenas Press-Random House, New York, 1969. Cortesía de William Bennett Gallery. |
![]() |
| Peter Paul Rubens: Daniel en el foso de los leones, 1614-1616. National Gallery of Art, Washington DC. |
![]() |
| Graham Sutherland: Retrato del primer ministro Winston Churchill en su 80º aniversario. Cuadro perdido, probablemente mandado quemar por el interesado o su familia*. |
![]() |
| Jean Ponç: Sin título, 1949. |
![]() |
| Borges tomando té, 1975. |
![]() |
| «A mí se me hace cuento... esto del tiempo». Foto de Javier Vallhonra. |
![]() |
| Borges en biografía, bajo la luz del algodón. Foto: AJR, 2019. |
![]() |
| Salvador Maciá Villalba: La dama justicia, 2014. Colección privada. |
![]() |
| Imaginando el universo. Imagen de El Independiente. |
(Lecturas en voz alta). Este artículo de Asunción Valdés contiene un algo obvio pero pertinente recuento de lo ocurrido en los últimos años de la historia española, sin duda desde una perspectiva discutible pero en lo esencial objetiva. Conviene no perder de vista ciertas claves si no queremos despistarnos del todo. Que vivimos tiempos de cruda confusión.![]() |
| Claude Monet: Crepúsculo en San Giorgio Maggiore, 1908. Museo Nacional de Cardiff, Gales (Reino Unido). |
![]() |
| A la rueda rueda... |
![]() |
| Édouard Manet: El trapero, 1869. Norton Simon Museum, Pasadena, California. |
![]() |
| Puntos de luz junto a la Casa de la Música. Azul y blanco en Madrid. ©AJR, 2018. |
![]() |
| Juan Gris: El fumador (Frank Haviland), 1916. © Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid. |
![]() |
| Nicolas Poussin: Paisaje con ruinas clásicas y sarcófago etrusco, h. 1634. Museo del Prado, Madrid. |
![]() |
| Esteban Vicente: Sin título, 1923. Colección Sagrario de Uliarte Vicente, Madrid. |
![]() |
| Egon Schiele: Paisaje estival, 1917. |

![]() |
| J. A. Branchs: «El sueño de los cipreses de Pradillo», 2000. Col. Particular. |
![]() |
| Francisco Toledo: «Máscara roja», 2017. Ilustración del 'Calendario Matemático de 2019’. Foto cortesía de la Galería Juan Martín, México. |
![]() |
| Hermann Eschke: Lighthouse on a Cliff by Moonlight, 1879. |
![]() |
| La leña preparada. |
![]() |
| Nathan Altman: Retrato de Anna Ajmátova, 1915. Museo Ruso de San Petersburgo. Actualmente (hasta marzo de 2020), en Colección Museo Ruso, Málaga. |
![]() |
| Los hermanos Sánchez Ferlosio (Rafael a la derecha; Chicho a la izuierda), en Coria, en 1977, con el escritor Julio Martín Casas, compañero de estudios de Chicho en Salamanca. ÁLVARO GARCÍA / ARCHIVO SÁNCHEZ FERLOSIO |
![]() |
| Restos del Muro en el Parque de Berlín de Madrid. © AJR, 2018. |
![]() |
| Caravana por el desierto. Foto de Yann Arthus Bertrand/National Geographic. Conviene agrandarla para distinguir entre/cuerpos/sombras y huellas, todos (con)fundidos sobre el tapiz de arena de la ¿realidad? |
![]() |
| Francisco Leiro: Rendido, 2016. Escultura en madera de castaño policromado. Cortesía de la galería Marlborough, Barcelona. |
(Lecturas en voz alta). «¿Y tú qué opinas de la princesa Leonor, oh qué honor?», me preguntó alguien al lado, no sé si con retintín, además de con marcado eco (irónico, por más señas). Me quedé dubitativo, de entrada, pero en seguida me sentí a punto para burbujear y borbotear algunas opiniones improvisadas, si bien basadas en hechos, aunque el superyó que la visión de Joker me inoculó el otro día (y, si acaso, ya otro día explico estos vasos comunicantes) me hizo reflexionar y, sabio por un día (y van tres), fui capaz de guardar silencio. Hasta ahora. Acabo de leer esta columna de Luz Sánchez-Mellado y tengo decidido que lo que ahí se cuenta es lo mismo que yo me barrunto. Sólo que ella lo cuenta de maravilla. Gracias. Que lo disfruten.![]() |
| Nicole Kidman en un fotograma de «Eyes Wide Shut» (1999), testamento fílmico de Stanley Kubrick, a partir del relato «Die Traumnovelle» (1926), de Arthur Schnitzler. |
![]() |
| Antonio Berni: Club Atlético Nueva Chicago, 1937. MoMA, NY. |
![]() |
| Karen du Jardin (o Dujardin): Función de la commedia dell’arte, también conocido como Los charlatanes italianos, 1657. Museo del Louvre, París. |