jueves, 23 de septiembre de 2010

Super-(pero sin)-tramp


La longevidad de grupos como Supertramp y la tendencia de la historia a repetirse (aunque sea como farsa) hacen posible que algunos argumentos musicales del pasado vuelvan a cobrar actualidad. Uno de los momentos más curiosos de la reciente actuación del grupo británico en el Palacio de los Deportes de Madrid (15-09-2010) se produjo durante los minutos en que, para ilustrar varios temas, en una parte del escenario se recreaba visualmente la conocida portada del disco Crisis? What crisis?, publicado originalmente en 1975.

El irónico contraste que la portada sugiere entre los problemas sociales y el feroz individualismo sin duda había que entenderlo entonces en el contexto de la crisis del petróleo de 1973, aquella que lanzó al estrellato mundial siglas como las de la OLP. Pero vuelve a tener plena validez en estos ya largos meses de crisis económica mundial, llamada ahora financiera. Es como si el indolente y pálido bañista que en esa portada se protege parcialmente del sol sobre un paisaje en ruinas no se hubiera movido del lugar, pese a que han transcurrido nada menos que siete lustros.

Lo cierto es que esa sensación de inmovilidad no es gratuita ni casual. Los cuarenta años de historia (1970-2010), excusa de la gira internacional Supertramp 70-10 Tour que está realizando la banda liderada por Rick Davies y John Heliwell (y una vez más sin Roger Hodgson, pese a los rumores de retorno), no parecen haber hecho mella, ni para bien ni para mal, en una música que mantiene todo su poder envolvente, incluso hipnótico, con su mezcla de dulzura y rebeldía, sus afilados falsetes, sus poderosos teclados... y, en fin, su ejemplificación casi de manual de lo que se conocía como rock progresivo, muchas veces más pop que propiamente rock.

Para mi gusto, la mayor pega del espectáculo, y lo que impide que pueda ser considerado como una celebración completa de la «marca supertramp», proviene de la vieja ruptura antes citada entre sus componentes y en concreto del «pacto de caballeros» entre Davies y Hodgson que nos privó de poder disfrutar temas como la Fool's Overture, Even in the Quietest Moments o Babaji, entre otros que al parecer Hodgson ha decidido reservarse para sus conciertos en solitario.

Salvo esa pega, el grupo británico, ante un público complaciente en el que no era difícil ver miembros de al menos tres generaciones, ofreció dos horas largas de música apacible, de imágenes efectistas y ajustadas al milímetro, de lucimientos personales de Davies al piano -tocado en ocasiones con la contundencia del baterista que fue- y de Heliwell al saxo, con momentos de gran viveza rítmica en medio de un dilatado panorama de serenidad. Y el clic final (ver vídeo), pese a ofrecerse formalmente como una propina ante la insistente petición del público, volvió a transmitir la impresión de que todo estaba perfectamente previsto, encapsulado.

Podremos seguir disfrutando indefinidamente de esta música que, si envejece, lo hace con nosotros. Y que siempre tendrá la capacidad de recordarnos los años de nuestra juventud, puede que a veces entre algún apenas disimulado bostezo. ¿Es mucho? Quizás no, pero es. Y es tal cual, sin trampa y pese a que (y perdón de antemano por el chiste malo) cada vez vaya siendo más visible... el cartón. De todos y de todo.



miércoles, 22 de septiembre de 2010

Gil de Biedma en La 2

Jaime Gil de Biedma. Foto © Joan Sánchez.

El jueves 23 (septiembre 2010), a las 22 horas, La 2 de RTVE emitirá Gil de Biedma. Retrato del artista, un documental sobre el poeta realizado por su sobrina Inés García-Albi y que viene precedido de buenas expectativas. En la página de TVE puede verse un avance (lo he encontrado en la página de Espasa, vaya usted a saber por qué).

Junto a las de algunos familiares del poeta, en esas pocas imágenes se muestran opiniones de Juan Marsé, Luis García Montero y el actual presidente de RTVE, Alberto Oliart, que naturalmente no figura en el reportaje en condición de tal ni por favoritismo alguno, como algún despistado podría creer, sino por su íntima amistad con Gil de Biedma y el grupo de poetas de Barcelona. El libro de memorias de Oliart, Contra el olvido (Tusquets, 1998), sigue siendo una tan valiosa como personal y algo parca visión de esa época y esas gentes (en especial el capítulo titulado «Nuevas amistades»).

Del avance de TVE se deduce que el documental también incluirá versiones musicales de poemas gilbedmianos, entre ellas la insuperable y limpia interpretación que Miguel Poveda hizo de «No volveré a ser joven», que ya sonó alguna vez entre estas paredes y con la que el cantaor cerró de forma memorable, según las crónicas, su intervención en la XVI Bienal de Flamenco de Sevilla, el pasado jueves 16.

Hace un par de años, durante la actuación de Poveda en el Festival de La Unión, fui testigo de cómo alguien de entre el público le gritó al joven maestro: «¡No volveré a ser joven!», sin duda pidiéndole que interpretara el poema de Biedma. Poveda miró hacia el sector de donde provenía el grito y, con un gesto a mitad de camino entre la sonrisa y la resignación, se limitó a contestar: «Ni yo tampoco».

La emisión se repetirá el domingo 26 a las 5 de la tarde. Por cierto, en la foto fija del vídeo con que TVE anuncia el programa queda bien patente el extraordinario parecido entre el actor Antonio Resines y el poeta.

Cuelgo la versión que Loquillo hizo del poema citado. Todas las comparaciones son ociosas, vagas e incluso mareantes.



Metáfora del río



Removiendo de nuevo los rescoldos
de un recuerdo fraguado a la intemperie
con la sombra que dejan las palabras,
miro el curso cumplido de este río,
su esfuerzo de animal
zigzagueante
que arquea el espinazo
mientras busca
el abrazo final,
su lenta entrega a la erizada llanura de sal que ha de acogerlo.
Sobre sus aguas veo cómo cruzan
aún vivos
los destellos de cuerpos verticales,
la ilusoria presencia
de unas alas fugaces
que interrogan al cielo y sus fronteras.

Así, mi vida se remueve
en su rumbo predecible
y olfateo en el aire
la sospecha de un azar favorable o sensitivo,
los signos que la espuma dibuja en la espesura
con las luces secretas de la noche
y las primeras nieves,
mientras sigo buscando la palabra
capaz de responder
a la certeza
de la disolución.

Imagen
Atardecer sobre el Tera, desde Puebla de Sanabria. Una bandada de estorninos sobrevuela las aguas.
Foto © Chairego (Manuel López Castro), 2009. Publicada con permiso del autor.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Hasta luego, viajero


De las facetas tan numerosas en las que José Antonio Labordeta ha dejado su impronta, y que ahora tan justamente dan pie al reconocimiento póstumo, me parece oportuno destacar aquí su condición de escritor-viajero atento al latir de una España íntima que poco a poco se va volviendo invisible, fantasmal, cuando no inexistente.

Los programas de Un país en la mochila, filmados entre 1993 y 2000, y emitidos en diversas ocasiones por TVE, componen un rico repertorio de paisajes, lugares, gentes y costumbres que llevan el acento de la llaneza del cantautor aragonés y demuestran, también en este terreno, su capacidad para sintonizar con esa veta del alma popular que está más allá del batiburrillo demagógico, la parálisis estetizante o la banalización política.

Hay en esos programas secuencias de gran valor etnográfico, útiles para documentar ritos y usos que ya se extinguen. Pero hay, sobre todo, momentos de gran humanidad, fragmentos de vida cotidiana, por lo común rural, tan hábilmente capturados, que tienen por sí solos el valor de una crónica de gentes. Y el vuelo de un cuento capaz de ilustrar los orígenes de las cosas.

No es de extrañar el intenso fervor popular entre el que Labordeta ha emprendido su último viaje. Como tantos recuerdan aquí y allá, su figura y su ejemplo son una referencia insoslayable en la vida de todos quienes hemos vivido, de forma consciente o como se ha podido, las últimas décadas de la historia de este país. Un territorio del que Labordeta, en su tan galopante final, ha logrado irse libre, inteligente y terco, y con la mochila llena del reconocimiento de todos.




miércoles, 15 de septiembre de 2010

Pronombres

                                                                                                                                          
Para poner la mano sobre el fuego
preciso es que tus ojos estén cerca.
El vicio de mirarte es mi más terca
costumbre y mi más preciado juego.

Nunca puedo dejarte para luego
ni perderme o extrañarte. Mi voz cerca
con sentidos no usados lo que acerca
de los tuyos la luz dice en sosiego.

Ya solo seré real mientras me quieras,
tu libertad hará verdad la mía,
mi nombre es Nadie y ese que tú sabes.

Atrás quedaron fuertes y fronteras.
Vente al recreo, que aún no acaba el día:
eras la casa, yo escondía las llaves.

(Lectura cómplice del disco de Festos 
mientras canta con monótona alegría 
el grillo de la perseverancia.)





Imágenes
Superior: Fragmento del Disco de Festos, una sugerente y controvertida pieza arqueológica aún indescifrada. Fue hallada (¿o inventada?) entre las ruinas del palacio de Festos, en Creta, en 1908.
Inferior: Diosa de las serpientes, probable representación de una diosa minoica cuyas imágenes más conocidas, datadas hacia 1600 a.C, fueron halladas en el palacio cretense de Cnosos.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Lope, la peli


Este Lope de Lope apenas tiene
la trama teatral de sus primeros
amores, con sus lances pendencieros
de pasión, genio y burla. Y se entretiene,
con tino impar, en evocar el pene-
trante don del poeta, sus ligeros
versos de oro, sobre un rumor de aceros
capa y espada al fin que va y viene.
La historia pinta bien: buen vestuario,
rica la ambientación, guión discreto
y un gran plantel de actores bajo el foco.
Pero hay algo..., no sé..., deficitario:
como cuando le falla un pie al soneto,
esta peli de Lope cojea un poco.

(Y no deja de ser una tragedia
que apenas haya humor en el retrato
de quien, con su Arte nuevo, dio al teatro
español la verdad de la comedia.)


Imagen superior::
Un momento del rodaje de Lope. Fotografía tomada del blog De Cine y Series.


jueves, 9 de septiembre de 2010

Dado












La noche de los últimos silencios.
Los últimos silencios de la noche.
De la noche, los últimos silencios.
De los silencios últimos, la noche.
Noche, la de los últimos silencios.
Últimos, los silencios de la noche.

(Un coup de dés...)



Imagen: Nocturno Liverpool: Fly in the Loaf. © AJR