lunes, 24 de noviembre de 2014

Juan «Cervantes» Goytisolo


La concesión del premio Cervantes a Juan Goytisolo es una suerte de reconocimiento con cierta propensión a la redundancia, valga el circunloquio. Quiero decir que a pocos escritores vivos del ámbito hispánico les cuadra con mayor exactitud la condición de heredero de Cervantes que al autor de Señas de identidad (título que convirtió la frase en tópico), Reivindicación del Conde don Julián (que acabó siendo Don Julián a secas), Juan sin TierraMakbara o Telón de boca, por citar a vuelapluma los libros de su autoría que más huella me han dejado, y a los que debería añadir los ensayos de Disidencias y textos directamente autobiográficos como Coto vedado o En los reinos de taifa.

Aunque, si los recuerdos no me engañan, fue un libro algo atípico entre los suyos, Campos de Níjar, la primera obra de Goytisolo que leí, y con un deslumbramiento similar al que entonces (o un poco antes) me había producido el Viaje a la Alcarria, de Cela. Esa obra me llevó a viajar a Almería, para conocer sobre el terreno unos paisajes y una realidad que ya no eran los del libro, pero tampoco todavía los de la posterior «revolución de plástico». Pese al tiempo transcurrido y la realidad transmutada, me sigue pareciendo una obra de enorme interés. Volví a ella hace unos meses, tras ver la última película de David Trueba, por meras afinidades espaciales.

Del mismo modo, sus narraciones escritas desde el otro lado del Estrecho, que leí con entusiasmo compartido con muchos amigos y amigas de entonces, influyeron de forma decisiva en mi interés por conocer Marruecos y me sirvieron de guía emocional y estética tanto entre las calles de Tánger como, y sobre todo, en la intensa experiencia que viví la noche en que llegué a la plaza Xemáa el Fná, cuyo espacio había leído y deletreado en sus obras (también en las Voces de Marrakech, de Elías Canetti).

Pero a Goytisolo debo agradecerle, además, el descubrimiento de la obra de José María Blanco White,  así como un acercamiento explícito a la visión de la historia de España sostenida por autores como Asín Palacios, Américo Castro o Emilio García Gómez. Una enriquecedora perspectiva, llena de razones que habían sido falseadas y de sensaciones reprimidas, frente a la esclerótica imagen de la «historia oficial» que el franquismo y el tradicionalismos católico habían inoculado en la formación que entonces recibíamos, imagen y enfermedad hoy felizmente superadas, al menos en el terreno formativo, aunque no hayan dejado de segregar retoños más o menos contumaces.

De esas lecciones, que quizás no siempre fueron bien asimiladas y que otras veces, al pasar el tiempo y ampliarse los puntos de vista, resultaron discutibles y fueron discutidas o reinterpretadas, me queda una valoración del escritor ahora premiado como un gran disidente, un pensador libérrimo, un creador comprometido física y moralmente con su escritura y un gran renovador de la prosa hispana.

Todo eso podría resumirse diciendo que, en realidad, Juan Goytisolo es sobre todo un fiel discípulo de Cervantes, uno de los que con mayor riesgo y acierto ha seguido las huellas de la gran innovación cervantina, hasta conseguir añadir al árbol del idioma esa importante rama que es su obra creativa, en todas sus vertientes, sin duda una de las más personales de la literatura de nuestro tiempo. De ahí lo de la redundancia del premio que decía al principio: el Cervantes ha premiado a un autor digno como pocos de ampararse bajo ese nombre.


Imagen, Juan Goytisolo con la plaza de Xemáa el Fná al fondo. 
Fotografía © Sofía Tirado González, 2008 

2 comentarios:

virgi dijo...

No he leído nada de él, habré de reparar este agujero.
Un abrazo

Alfredo J Ramos dijo...

Pues manos a la obra, Virgi. Seguro que no te defrauda. Besos.c